cuidado de enfermería al cliente con tubo de

Post on 29-Jun-2015

2.029 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cuidado de Enfermería Cuidado de Enfermería al cliente con tubo de al cliente con tubo de

pechopecho

Dr. David Reyes

Objetivo Terminal: Al finalizar la conferencia del cuidado de enfermería al cliente con tubo de pecho el estudiante aplicará con un 90% de exactitud los

conceptos discutidos. Identifica los clientes candidatos a inserción de

tubo de pecho.

Discute las intervenciones de enfermería en el cliente con tubo de pecho.

Aplica el proceso de enfermería en el cliente con tubo de pecho.

Inserción de tubo de pecho

http://www.youtube.com/watch?v=YavZsjsCgVA

http://www.youtube.com/watch?v=4GTecWv5h6c

http://www.youtube.com/watch?v=B0wGmWn8Ubs

Estimado de Enfermería

“Tengo dolor de pecho”

Joven de 18 años

politraumatizado

Data Subjetiva

Data objetiv

a

Signos vitalesalterados

Distres respiratorio

Cianosis, ausencia de

sonidos respiratorios en área afectada

Diagnósticos de Enfermería

Real

Desbalance en el intercambio de gases r/a colección de aire y líquido en el espacio pleural manifestado por taquicardia, respiraciones anormales y cambios en ABG´s.

RealPatrón respiratorio inefectivo r/a dolor, posición y posibles complicaciones en el lado afectado manifestado por respiraciones cortas y uso de músculos accesorios.

Planificación

Resultado Esperado:

– Expansión completa de los pulmones.

– Sonidos respiratorios normales

– Resultado de ABG´s

– Frecuencia respiratoria 12 / 18m.

– Respira sin dificultad

Plan

1. Educación a paciente y familia sobre el tubo de pecho. 2. Educación sobre medicamentos.

2

1

Intervención

Evalue signos vitales, saturación de oxígeno y calidad de las respiraciones.

Observe los vendajes colocados en el tubo de pecho.

Palpe el tubo por escape de aire o coágulos.

Observe las fluctuaciones en el sistema de drenaje, durante la inspiración y expiración.

Evalue el color, consistencia y cantidad de drenaje cada 15 minutos por las primeras dos horas.

Intervención

Reporte en el Pleura Vac fecha, hora y marque la cantidad de drenaje medido.

Reporte en el expediente, cantidad de drenaje, color, consistencia y cualquier otro dato significativo.

Es normal observar burbujas intermitentes en la cámara de sello de agua durante la expiración. Si es continuo en inspiración y expiración indica escape de aire o líquido.

Notas del saber

Tubo en el mediastino

DrenajeSe espera menos de

100 cc/hrs.

500 cc en 24 hrs.

Tubo de pecho

Se espera de 100 a 300 ccdurante las primeras dos horas.

1000cc en 24 hrs.

Elkin, Perry & Potter, 2004

Evaluación

Evalue si el cliente:– Disminuye distres respiratorio y dolor.– Presenta sonidos respiratorios en pulmón afectado.– No ha presentado cambios en los signos vitales,

hemoglobina y hematocrito.– Tiene habilidad para respirar profundo y realiza

ejercicios respiratorios sin dificultad.– No está drenando secreciones en el Pleura Vac.

Remoción de tubo de pecho

http://www.youtube.com/watch?v=rNdW4FsxE-c

Intervención de enfermería en la remoción del tubo de pecho

Administrar medicamentos para el dolor, 30 minutos antes de la remoción del tubo.

Asistir al cliente, en posición sentado o acostado sobre el área no afectada.

Colaborar con el cirujano en la remoción del tubo.

Preparar el equipo y vendajes oclusivos, con petroleum ( campo estéril ).

Coordinar con el cirujano y el cliente la remoción del tubo, tomar una inspiración profunda y sostener, o exhalar profundo y sostener hasta la remoción.

Referencias Elkin, M. K., Perry, A. G., & Potter, P. A. (2004). Nursing Intervention & clinical, (3ra. Ed.). St. Louis: Mosby. Gould, Barbara E. (1997). Pathophisiology for the health related professions. Philadelphia: Saunders.

Ignatavicius, D.D., Workman, M.L. & Mishler, M.A. (1999). Medical – surgical nursing across the health care continuum (3rd ed). Philadelphia: Saunders.

Lewis, S.M., Heitkemper, M.M. & Dirksen, S.R. (2004). Medical surgical nursing: Assessment and management of clinical problems. (6th ed.). St. Louis: Mosby:   Wilson, S. F. & Thompson, J. M. (1993) Serie Mosby de enfermería clínica: Trastornos respiratorios. España: Mosby.

top related