cuestiones cortas examen 1 (siglos xv, xvi y xvii)… · 1. a ¿qué reyes efectuaron la unión...

Post on 27-May-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CUESTIONES CORTAS

EXAMEN 1 (SIGLOS XV, XVI y

XVII)

CUESTIONES CORTAS

1. a ¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica en España a finales del siglo XV?

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Los Reyes Católicos.

b) Describe brevemente las características del nuevo Estado de dichos reyes.

Unión Dinástica pero no fusión: no interferencias de un reino de el otro; mantenimiento

de leyes propias

Monarquía Autoritaria: Consejo Real (aumento de poder frente a nobleza y cortes);

progresiva centralización y acumulación de poder: Santa Inquisición y Santa

Hermandad; unidad religiosa (expulsión judíos 1492 y conversión granadinos);

profesionalización ejército.

Expansión territorial: Anexión de Navarra y toma de Granada; Italia (Gran Capitán);

Norte de África; Canarias; América (Colón).

Política matrimonial de sus hijos: para aumentar poder internacional: Juana la ‘loca’

con Felipe el Hermoso. Otros hijos con herederos portugueses, ingleses y austriacos.

2. a) ¿En qué año se produce la Unión dinástica de Castilla y Aragón?

Boda 1469.

Concordia de Segovia 1475.

Unión dinástica efectiva 1479.

b) Explique brevemente la expansión territorial realizada por dichos monarcas.

Toma de Granada 1492, contra Boabdil, deja manos libres para otras campañas:

Conquista de América, Colón, 1492

Conquista definitiva de Canarias 1493-95

Anexión de Navarra 1515

En diferentes fases:

Campañas Norte de África: Melilla, Orán, Trípoli y Bugía.

Campañas italianas: Gran Capitán.

Los RR.CC acumulan más poder que nadie en el mundo.

3. a) ¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos?

XV. Año 1492.

b) Describa brevemente por qué es importante en el mundo este acontecimiento.

Unidad religiosa. Fin último bastión islámico en España (permanecen moriscos) y

expulsión judíos.

Aumento ingresos. Por toma de Granada y bienes judíos.

Expansión exterior. Vía libre para centrarse en proyecto de Colón, conquista de las

Canarias, campañas del Norte de África e Italia (Gran Capitán). En 1515, Navarra.

1492: inicio hegemonía hispánica en el mundo.

4. a) ¿Cuáles fueron los principales sucesos históricos acaecidos en 1492?

Toma de Granada.

Descubrimiento de América.

Expulsión judíos.

b) Describa brevemente las causas y consecuencias de estos hechos.

Unidad y control: unidad religiosa y territorial tras ocho siglos; reafirmación de poder

sobre península y sobre cortes y nobleza. Consolidación RR.CC.

Economía: riquezas granadinas y patrimonio judíos (problema a largo plazo).

Expansión: América (Colón), Canarias, Norte de áfrica, Italia (Gran Capitán)…

Prestigio: potencia internacional de primer orden.

Expansión en Norte de

África: Melilla, Orán, Argel, Bugía,

Trípoli. OBJETIVOS.

5. a) ¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna?

Carlos I de España y V de Alemania.

b) Describa los territorios de la monarquía española en ese reinado y que pasó a la

muerte del emperador.

Recibe de las Corona de Castilla, de Aragón y Reino de Navarra: posesiones

americanas, Canarias, territorios italianos (Cerdeña, Nápoles, Sicilia y Milanesado -lo

toma después de Batalla de Pavía-).

Sacro Imperio: más Países Bajos, Luxemburgo y Franco Condado.

Muerte: división Felipe II (España) y Fernando (Sacro Imperio)

Felipe II añade Portugal y sus territorios, convirtiéndose en el imperio más inmenso de la

Historia hasta el momento.

6. a) ¿A qué reinados corresponden los Austrias Mayores?

Carlos I de España y V de Alemania y Felipe II.

b) Describa brevemente los principales conflictos de la política exterior de esta época.

Francia: Por primacía Europea. Francisco I. Batallas de Pavía (1525). Enrique II. Batalla San

Quintín (1557). Resultado favorable.

Turcos: dominio del Mediterráneo y frontera oriental Europea. Soleimán el Magnífico.

Batalla de Lepanto (1571). Resultado: tablas.

Alemania: guerras de religión. Vs. Liga de Smalkalda. Batalla Muhlberg (1547). Paz de

Augsburgo: libertad religiosa.

Países Bajos: guerra político religiosa: Utrecht vs Arras.

Inglaterra: vs. Isabel I. Desastre Armada Invencible (1588).

7. a) ¿Qué dos reyes Austria reinaron tras los RR.CC durante casi todo el siglo XVI?

Carlos I de España y V de Alemania y Felipe II.

b) Explique brevemente las características de la hegemonía española en el mundo.

Enorme extensión territorial: Europa, África (norte y territorios portugueses), América y

Asia (Filipinas).

Unidad Religiosa: unificación a nivel interior (judíos y moriscos) y lucha vs protestantes

Descubrimientos: América. Enormes riquezas dilapidadas en guerras.

Prestigio: por descubrimientos y poderío militar (tercios imbatibles).

Guerras: contra turcos, franceses, Provincias Unidas, ingleses… Resultados desiguales y

ruina económica.

8. a) Cite el nombre de los principales descubridores del siglo XVI.

Cristóbal Colón (4 viaje), Hernán Cortés y Francisco Pizarro. Destacar a Magallanes y

Elcano, primeros circunnavegadores de la tierra.

b) Explique brevemente la política española respecto a América y sus consecuencias.

Considerada parte de la corona. Sigue modelo europeo.

División en Virreinatos. Unidad administrativa superior. Virreyes. Nueva España y del Perú.

Audiencias, capitanías generales (Chile) y gobernaciones.

Encomiendas /Mitas. Sistemas de trabajo para indios.

Extracción de riquezas: oro y plata. Potosí.

Llegada de productos a Europa. Cacao, Maíz, tomate, patata, tabaco.

Diezma población (enfermedad)/esclavos africanos.

ENORME HERENCIA Y TERRITORIO:

Grandes enemigos, muchos conflictos.

9. a) ¿En qué reinado comenzó la decadencia del imperio hispánico?

En el reinado de Felipe III, con el cual empieza la era de los ‘Austrias menores’.

b) Indica las causas y principales acontecimientos de dicho reinado.

Delega Valido: Duque de Lerma. Rey se despreocupa del gobierno.

Corrupción política. Contribuye a la ruina económica.

Política internacional: Primero, paz. Tregua 12 años: independencia Provincias Unidas. Entrada Guerra

30 años. Tercios empiezan a ser derrotados.

Extensión territorial: conquista algunos territorios en Italia y en el Norte de África.

Moriscos: Expulsión en 1609 por iniciativa de Lerma. 300000 personas. Campo desierto.

Crisis: hambrunas, guerras, devaluaciones de moneda.

10. a) Cite el nombre del principal valido de Felipe IV.

Gaspar de Guzmán y Pimentel. Conde-duque de Olivares.

b) Defina brevemente a qué se refiere el término “gobierno de los validos”.

Reyes delegan ejecutivo en personas de su confianza.

No ejercía en virtud de un cargo oficial: amistad, cercanía…

Llamadas en el siglo XVII privado, valido o, más raramente, favorito.

Validos común en la Europa del siglo XVII.

Felipe III: Duque de Lerma.

Felipe IV: Conde-duque de Olivares.

Decisiones validos: Lerma: Guerra 30 años/Expulsión moriscos. Olivares: Unión de Armas 1626:

Independencia Portugal y levantamiento en Cataluña (1640).

11. a) ¿A qué reinado corresponde el gobierno del Conde-Duque de Olivares?

Al reinado de Felipe IV.

b) Explique brevemente los principales intentos reformistas del Valido.

Intento centralización poder (modelo castellano): integración de a todos los reinos en un mismo

estado/ mismas leyes/mismas instituciones.

Unión de Armas (1626). Contexto Guerra 30 años (1618-48). Contribución de reinos en hombres y

dinero de todos los reinos.

Consecuencias: 1640 revueltas Cataluña y Portugal. Cese Olivares 1643. Independencia Portugal 1665.

Otras políticas: Protección comercio y medidas proteccionistas/Incentivos lana y seda/erarios

estatales para obra pública.

12. a) ¿En qué intervalo se produjo la Guerra de los Treinta Años?

1618-1848. Reinados Felipe III y Felipe IV.

b) Describa brevemente sus causas y consecuencias para España y para Europa.

Ver página siguiente.

GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS.

1618-1648-CAUSAS:

*Defensa de religión católica

frente a la protestante.

*Defensa poder Habsburgo en

Europa.

-CONSECUENCIAS:

*Derrota Rocroi (1643)

*Paz de Westfalia: final de

hegemonía de familia

Habsburgo.

*Aceptan la tolerancia

religiosa.

*Independ. de Países Bajos y

confirmación poder de

Francia.

13. a) ¿En qué años se iniciaron las rebeliones de Cataluña y Portugal?

En 1640.

b) Comente y relacione brevemente ambos sucesos.

Intento centralización poder (modelo castellano): integración de todos los reinos en un

mismo estado/ mismas leyes/mismas instituciones.

Unión de Armas (1626). Contexto Guerra 30 años (1618-48). Contribución de reinos en

hombres y dinero de todos los reinos.

Consecuencias: 1640 revueltas Cataluña (apoyo Francia) y Portugal (apoyo Francia e

Inglaterra). Cese Olivares 1643. Independencia Portugal 1665.

14. a) ¿A qué reinados corresponde la crisis demográfica y económica del siglo XVII?

Felipe III, Felipe IV (leve recuperación con Carlos II).

b) Explique brevemente sus causas y consecuencias.

Ver página siguiente.

CRISIS

ECONÓMICA

y

DEMOGRÁFICA

*Agricultura de poco rendimiento( herramientas y

técnicas antiguas y expulsión de moriscos).

*Modelo de propiedad de la tierra en latifundios

(“manos muertas”)

*Artesanía: escasa (poca demanda y técnicas

antiguas).

*Comercio colonial en crisis (ataques holandeses e

ingleses y falta de barcos adecuados).

*Modelo social nobiliario: evitar trabajo manual. No

productividad

*Continuas guerras y su elevado coste económico.

-CAUSAS:

*Guerras costosas y largas: continuos reclutamientos y alta mortalidad

*Agricultura de poco rendimiento: mala alimentación

*Epidemias y expulsión de moriscos.

15) a)Cite los nombres de los navegantes que permitieron la primera vuelta al mundo.

Fernando de Magallanes (muerto antes de acabar la expedición y Juan Sebastián Elcano.

1519-1622.

b)Efectos de esta circunnavegación.

Demostración definitiva esfericidad tierra.

Nuevos mapas y rutas comerciales intercontinentales: primera globalización.

Prestigio para España: definitivo dominio de los Mares.

Expansión española Pacífico: Molucas, Marianas, Filipinas… Comercio con China y Japón.

Quinto Centenario.

Nuevas rutas, mapas, hazaña.

top related