critica a la legalizacion de la marihuana

Post on 18-Dec-2015

20 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

legalizacion marihuana

TRANSCRIPT

CRITICA A LA LEGALIZACION DE LA MARIHUANAProclamar que no podemos evitar la difusin de drogas es una mala seal Julio Mara Sanguinetti, abogado y periodista, fue presidente de Uruguay (1985-1990 y 1994-2000).http://elpais.com/elpais/2014/03/28/opinion/1396004815_356383.html

Ya es un tpico en los tiempos que corren decir que la poltica represiva del consumo de drogas ha sido un fracaso y que ha llegado la hora de su legalizacin. Antes que nada digamos que el fracaso est mucho ms en la sociedad contempornea, que desde hace medio siglo ha sido ganada por un consumo devastador que todos los das nos cobra vidas, algunas tan notorias como la del actor Philip Seymour Hoffman, recientemente fallecido. Mientras las juventudes no sientan que sus vacos espirituales, sus angustias existenciales o sus aventureras rebeldas no se saciarn con parasos artificiales, habr una demanda y, como inevitable consecuencia, existir una oferta. Ser o no ser, esta es la cuestin, que dijera el clebre ingls.A partir de esa demanda, la represin efectivamente no ha logrado ni lograr la erradicacin del consumo. Su enfrentamiento a las redes del narcotrfico, sin embargo, han servido para detener su avance sobre el poder poltico y la influencia social. Si Colombia no hubiera resistido como lo ha hecho a la narcoguerrilla, no es razonable pensar que hoy tendramos un Gobierno digitado por los herederos de Pablo Escobar?Lo que claramente decepciona es que siendo una prioritaria cuestin de salud, no se estn realizando las campaas preventivas que informen sobre los males que hoy sabemos fehacientemente que producen las adicciones, aun la clebre marihuana, que durante aos fue tomada como inocua y hoy nadie duda, en la comunidad cientfica, de sus perniciosos efectos sobre la concentracin, la depresin, la paranoia, la memoria y aun la inteligencia. Tambin se sabe que aumenta el riesgo en los accidentes de trnsito, universalmente prevenidos en el consumo de alcohol y de ms difcil control en su caso.Nadie deja la herona para fumar cannabis, mientras que el camino inverso es ms verosmilEn mi pas, Uruguay, desde hace muchos aos est despenalizado el consumo personal y la tenencia de una dosis acorde con esa finalidad. Ahora, en medio de una formidable improvisacin, se ha dictado una ley en la que el Estado asume el control universal de la plantacin, comercializacin, importacin e industrializacin del cannabis. Particularmente detallista, autoriza a las farmacias a venderle 40 gramos de marihuana por mes a quienes se registren oficialmente. Al mismo tiempo, se habilita el autocultivo de hasta seis plantas, con una cosecha mxima de 440 gramos y el cultivo en clubes de 15 a 45 socios, con un mximo de 99 plantas, que podrn producir la cantidad proporcional al nmero de sus integrantes. Se aade, ilusoriamente, que las variedades a plantar sern proporcionadas por el Estado y ninguna rebasar el principio de 0,5 de THC.La propuesta naci bajo la proclama de evitar que se difunda el consumo de drogas peores y de reducirle al narcotrfico su espacio de actuacin. Lo primero se ha demostrado sin fundamento por todas las ctedras y entidades de expertos en toxicologa: nadie deja la herona o la abominable pasta base para fumar marihuana, mientras que alguien que pasa esta barrera psicolgica queda en posicin de mayor riego para caer en la adiccin a otros psicotrpicos ms destructivos. En cuanto al narcotrfico, resulta ingenuo pensar que se le reducir el mercado cuando seguir comercializando todas las dems drogas y podr estar detrs de ese jolgorio de plantaciones individuales y colectivas que cuesta pensar que el Estado podr realmente controlar.No ignoramos que en el mundo la tendencia que crece es la desregulacin. Pero ms por resignacin que por la conviccin de que la libertad nos lleve a la moderacin. Bajar los brazos de este modo, proclamar la incapacidad de la sociedad para evitar la difusin de drogas y darle a los jvenes la seal de que es algo permitido no nos conducir a buen puerto. Que se estructuren polticas de reduccin de daos y que internacionalmente procuremos mejores mecanismos de prevencin parece impuesto por las circunstancias. Pero que individualmente un pas se lance a la ventura, como en su tiempo lo hizo Holanda, no abre un camino de esperanza.Cmo se explica que hayamos hecho tanto esfuerzo, y exitoso, para reducir el consumo del tabaco y ahora nos resignemos a que la marihuana circule como una bebida refrescante? Quin ha demostrado que es progresista combatir el tabaco y conservador oponerse a la legalizacin de la marihuana? La cuestin es demasiado seria y compleja para reducirla a mgicas medidas de ingeniera social.

top related