criterios de investigacion y publicacion cientifica...

Post on 26-Apr-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CRITERIOS DE INVESTIGACION Y CRITERIOS DE INVESTIGACION Y PUBLICACION CIENTIFICA. PUBLICACION CIENTIFICA.

Pautas y NormasPautas y Normas

Por:Dr. en C. Pedro César Cantú MartínezEditor en Jefe de la Revista Salud Pública y Nutrición E- mail respyn@ccr.dsi.uanl.mxFacultad de Salud Pública y NutriciónUniversidad Autónoma de Nuevo Leónwww.uanl.mx/publicaciones/respyn

ESCENARIO Y REQUISITOS PARA ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICALA PUBLICACION CIENTIFICA

Investigación

Escenario de la Producción Científica en México

Requisitos para la Publicación Científica

Consideraciones Finales

¿QUE ES LA INVESTIGACIÓN?¿QUE ES LA INVESTIGACIÓN?

Operativamente– La investigación es un proceso sistemático, que utiliza

procedimientos, presenta resultados y debe llegar a conclusiones, ya que la sola recopilación de datos o hechos y aún su tabulación no son investigación, solo forman parte importante de ella. Es decir la investigación tiene una razón de ser por sus procedimientos y resultados obtenidos

¿OBJETIVOS DE LA ¿OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?

OBJETIVO 1– Producir

conocimientos y teoría

– Investigación básica

OBJETIVO 2– Resolver los

problemas prácticos

– Investigación aplicada

HistóricaDescriptivaExperimental

CARACTERÍSTICAS DE LA CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa

Los datos son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, donde se indican metodología y procedimientos utilizados para llegar a las conclusiones

PARTES QUE CONSTITUYEN LA PARTES QUE CONSTITUYEN LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICAINVESTIGACIÓN CIENTIFICA

Parte 1: Elaboración del Proyecto

Parte 2: Interpretación de Resultados

Parte 3: Comunicación Científica

PARTE 1. ELABORACIÓN DEL PARTE 1. ELABORACIÓN DEL PROYECTOPROYECTO

Nivel de Realidad– Introducción, Objetivos, Justificación

Nivel Teórico– Marco Teórico, Problema de Investigación

Nivel Experimental y Metodología– Diseño experimental, Hipótesis metodológica,

Definicion de las VariablesNivel Matemático– Hipótesis estadística (Ho, Ha)

PARTE 2. INTERPRETACIÓN PARTE 2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOSDE RESULTADOS

Resultados–Descriptiva, Tablas–Prueba de Hipótesis, Se acepta o se rechaza la hipótesis nulaDiscusión o Análisis de Resultados–Relación entre nuestros resultados y otros encontradosConclusiones–Implicaciones y aportes generalesReferencias

PARTE 3. COMUNICACIÓN PARTE 3. COMUNICACIÓN CIENTIFICACIENTIFICA

¿PORQUE ES IMPORTANTE?

– La comunicación de los resultados de una investigación es tan importante como el estudio mismo; ya que si no se dan a conocer los resultados no se sabrá las acciones propuestas

– La comunicación de los resultados es una parte esencial del proceso de investigación; investigación no publicada es una investigación incompleta.

– ARTICULOS y REPORTES DE INVESTIGACIÓN

PARTE 3. PARTE 3. LA COMUNICACIÓN LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICACIENTÍFICA

La conceptualizaciónEl conjunto de elementos y pautas que sostienen, regulan y perpetúan el proceso por el que los investigadores hacen accesibles de modo oficial al resto de la comunidad científica sus pretensiones de contribuir al acervo científico

DivideTradicionalmente el sistema de comunicación científica se ha dividido en comunicación formal e informal. La diferencia básica entre ambos tipos radica en que en el primero el documento producto de la actividad investigadora debe superar una serie de controles de calidad previos a su llegada a los lectores

La Revista Electrónica (Publicación Primaria o Válida)Podemos definir la revista electrónica como aquel conjunto de artículos ordenados;formalizados; publicados bajo la responsabilidad de una institución, bien comercial o científico-técnica, y que conlleve instancias (bases de datos internacionales) que certifiquen la calidad de los contenidos, y distribuidos exclusivamente haciendo uso de los servicios y valor añadido que aportan las redes teleinformáticas tales como Internet .

La Comunicación Científica La Comunicación Científica Sistema Tradicional vs. Sistema ElectrónicoSistema Tradicional vs. Sistema Electrónico

Publicación

Sistema de Publicación Tradicional Ambos extremos de la cadena están ocupados por científicos e investigadores en su doble faceta de autores y. lectores, de productores y consumidores de literatura científica.

Principales cambios añadidos por la publicación electrónica- Rapidez de producción y distribución- Capacidades multimedia- Interacción autor-lector- Búsqueda activa de información - Espacio y permanencia ilimitada de la información científica- Suscripción gratuita

ESCENARIO Y REQUISITOS PARA ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICALA PUBLICACION CIENTIFICA

Escenario de la ProducciónCientífica en México

PRODUCCION CIENTIFICA PRODUCCION CIENTIFICA EN MEXICOEN MEXICO

El número de artículos publicados por científicos mexicanos durante el periodo 1990-2001 ascendió a 37,680 con una tasa media anual de crecimiento del 11.6% durante dicho períodoDel cual el 56.7% recae en las disciplinas como física (19.4%), salud (13.7%), biología (plantas y animales) (12.2%) y química (11.4%)

PRODUCCION CIENTIFICA PRODUCCION CIENTIFICA EN MEXICO (OCDE y NIVEL MUNDIAL)EN MEXICO (OCDE y NIVEL MUNDIAL)

OCDE: Estados Unidos es el mayor productor de artículos científicos. Participó en el año 2001 con 250,128 artículos, lo que equivale al 34.1% de la producción mundial, Japón, se sitúa como la segunda nación más importante, con 9.6%, le siguen Reino Unido, con 9.2%, Alemania, con 8.9%, y Francia, con el 6.3 %.

México ocupa el lugar 22 (0.7%) entre los miembros de la OCDE y a nivel mundial considerando solo los países latinoamericanos ocupa el 2do lugar con un 0.67% muy por debajo de Brasil con 1.44% quien ocupa el primer lugar en Latinoamérica

PRODUCCION CIENTIFICA PRODUCCION CIENTIFICA EN MEXICO EN MEXICO

1990-2000 ascendió a 32,726

1990-2000 ascendió a 12,999

PPRODUCCION CIENTIFICA EN RODUCCION CIENTIFICA EN MEXICOMEXICO

PPRODUCCION CIENTIFICA EN RODUCCION CIENTIFICA EN MEXICOMEXICO

ESCENARIO Y REQUISITOS PARA ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICALA PUBLICACION CIENTIFICA

Criterios para la Publicación Científica

Criterios...RESPYNManuscritos

Criterios...RESPYNCriterios...RESPYNManuscritosManuscritos

Criterios de selección utiliza la solidez científica del trabajo, y la originalidad, actualidad y oportunidad de la información.

Para la aceptación o rechazo de los artículos es necesario pasar por un proceso de evaluación que incluye: una primera revisión, que queda en manos del Editor en Jefe y en la que se determina si el manuscrito se apega a las normas de publicación y si cumple con los criterios generales de publicación antes descritos,

Una segunda revisión, que se encomienda a dos revisoresque por lo general son miembros del Comité Editorial.

Criterios...RESPYNManuscritos

Criterios...RESPYNCriterios...RESPYNManuscritosManuscritos

El dictamen final puede ser de aceptación, rechazo o aceptación condicionada a modificaciones sugeridas por los revisores.

Toda decisión se comunica al autor por escrito en un plazo de dos a tres meses a partir de la fecha en que se recibe el original.

TIPOS DE ARTÍCULOSTIPOS DE ARTÍCULOSTIPOS DE ARTÍCULOS

- Cartas al Editor

- Casos clínicos

- Artículos Revisiones

- Artículos Originales

- Editoriales

- Revisión de libros

- Resúmenes

- Artículo de Memoria

ESTRUCTURA DE UN ARTÍCULO

ESTRUCTURA DE UN ESTRUCTURA DE UN ARTÍCULO ARTÍCULO

1.- Título

2.- Resumen y palabras

clave

3.- Introducción

4.- Material y métodos o

Metodología

5.- Resultados

6.- Discusión

7.- Referencias

8.- Agradecimientos

Original Revisión1.- Título

2.- Resumen y palabras

clave (opcional)

3.- Introducción

4.- Cuerpo del Artículo

5.- Conclusiones

7.- Referencias

CALIDAD EDITORIAL DE LA REVISTAS

CALIDAD EDITORIAL DE LA CALIDAD EDITORIAL DE LA REVISTAS REVISTAS

1. Tener ISSN

2. Mencionar del comité editorial

3. Mencionar el editor o director

4. Mencionar la entidad editora

5. Tener dirección postal y/o electrónica

6. Mencionar la cobertura temática de la revista

7. Tener tabla de contenido

8. Dar explícitamente la afiliación institucional

9. Tener la numeración de los fascículos

10. Tener paginación (sólo para las revistas impresas)

11. Estar indexada en bases de datos

ESCENARIO Y REQUISITOS PARA ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICALA PUBLICACION CIENTIFICA

Consideraciones Finales

BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICABÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICABÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

MEDLINE- National Library of Medicine (EEUU)

- 9 millones de referencias desde 1966

- 4.000 revistas de 70 países

- Versiones gratuitas (Internet) o de pago (CD-ROM)

- En inglés

BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICABÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICABÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

ARTEMISA

-Editada por el CENIDS Centro de Información para

las Decisiones en Salud

- 40 revistas del área de salud en México

- Versiones en CD-ROM (pago)

- En español

BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICABÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICABÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

www.freemedicaljournals.com

www.infodoctor.org/rafabravo/hojear.htm

www.uanl.mx/publicaciones/respyn

LIBRE

INVESTIGACION CIENTÍFICAINVESTIGACION CIENTÍFICAPremisasPremisas

El objetivo de la investigación científica es la publicación del trabajo realizado

Para mantenerse al día en cualquier rama de la ciencia, hay que leer gran cantidad de artículos (10 diarios)

Para la elaboración de una comunicación científica se requiere de:

90% EJERCITACIÓN 10% INSPIRACIÓN

GRACIAS

Dr. en C. Pedro César Cantú MartínezEditor en Jefe de la Revista Salud Pública y NutriciónFacultad de Salud Pública y NutriciónUniversidad Autónoma de Nuevo Leónwww.uanl.mx/publicaciones/respynrespyn@ccr.dsi.uanl.mx

top related