crisis oligarquica

Post on 19-Jun-2015

24.198 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

somos alumnas de 2 B que por medio de esta precentacion queremos hacerle llegar lo que fue la crisis oligarquica en America Latina.

TRANSCRIPT

Crisis del orden

oligárquico en América Latina.

Escuela de Enseñanza Media N° 225 “Gral. San Martín”

Proyecto de Historia del siglo XX

Alumnas:

•Ferraris Melisa.

•Leguizamón Ordóñez Virginia.

•Maggi Débora.

•Pérez Ayelén.

Crisis del orden oligárquico

Durante las primeras décadas del siglo XX, el orden oligárquico enfrenta una profunda crisis en América Latina que produce transformaciones económicas y sociales, desarrolladas durante la crisis de la fase de expansión de las exportaciones que debilitan al sistema oligárquico.

Primer cambio social.

La crisis de la expansión de las exportaciones que se desarrolló a fines del siglo XIX y principios del XX, creó condiciones favorables para el surgimiento y consolidación de organizaciones de obreros y trabajadores.

La expansión de las exportaciones afectaron profundamente a los campesinos provocando el aniquilamiento de su tradicional forma de vida, basado en la auto subsistencia. La propiedad de las tierras estaba en manos de terratenientes o de empresas extranjeras, esto significo la expulsión de los campesinos de sus parcelas y un agravamiento de las condiciones de servidumbre en las que vivían.

Respuesta de gobiernos

oligarquicos

Los reclamos de los grupos sociales se combinaron con ritmos diferentes en diversos paises, provocaron el devilitamiento o derrunbe de los gobiernos oligarquicos. Las respuestas fueron distintas según el grado de amenaza

La intransigencia absoluta en Perú y México

México

Después de varios años de confrontaciones armadas que movilizaron a una porción significativa de la población, la oligarquía perdió.

Perú

Víctor Haya”lider

aprista”Triunfaron “las fuerzas del orden”.El partido aprista, la principal fuerza política de opción fue excluida de la política, la oligarquía tuvo que aceptar el predominio de los militares y renunciar a ejercer dictamente el gobierno

Este gobierno Propuso el exterminio físico de las fuerzas contrarias, el resultado fue la guerra civil y la militarización.

La ampliación de la ciudadanía en

argentina, Uruguay y Chile

Argentina

En 1912, se sancionó “La Ley Sáenz Peña” que estableció el sufragio obligatorio y secreto, que significo un freno al fraude electoral. La UCR representaba a los sectores medios de las ciudades litorales mas importantes. En 1914, constituían el 53% de la población masculina adulta. Además, tenían como objetivo ampliar la participación de los sectores medios y populares urbanos en la distribución de la riqueza que generaban las exportaciones de los bienes primarios.

ChileEl derecho al voto se mantuvo restringido, los partidos: Liberal, Conservador, y Radical aceptaron impulsar reformas legislativas relacionadas con los reclamos de las clases medias. A partir de la sanción de la Constitución de 1925 regresó a la presidencia Arturo Alessandri.

El “congelamiento de la ciudadanía” limitó los alcances de las reformas económicas y sociales.

Uruguay

En 1918 ya votaba toda la población masculina adulta, sin embargo la ampliación de la ciudadanía significó la democratización del sistema político, los grupos dominantes tuvieron que aceptar la nueva forma de gobierno y sus tradicionales partidos, el Nacional y el Colorado.

Durante este período en distintos países de Latinoamérica han ocurrido distintos enfrentamientos entre las distintas clases sociales, que trajeron consecuencias violentas ante la crisis del “Orden Oligárquico”.

En países como: Argentina, Chile, Uruguay y México, se han producido estos enfrentamientos en forma violenta, produciéndose las dichas “semanas trágicas”.

Como consecuencia en toda América Latina se generó una nueva forma de gobierno: “La Democracia”.

Unión Cívica Radical- Partido democrático argentino.

Semana trágica en México.

Semana trágica en Uruguay.

top related