corpus para el estudio del contacto español-portugués en ...€¦ · siglo xix, año 1829, cerro...

Post on 14-Jul-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

W o r k s h o p C O N T A C T , V A R I A T I O N A N D C H A N G E : C o r p o r a d e v e l o p m e n t a n d a n a l y s i s

o f I b e r o - r o m a n c e l a n g u a g e v a r i e t i e s E s t o c o l m o , 7 - 8 d e a b r i l d e 2 0 1 4

M a g d a l e n a C o l l U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a , U r u g u a y

C o n e l a p o y o d e Å k e Wi b e rg s S t i f t e l s e y

M a g n u s B e rg v a l l s S t i f t e l s e

Corpus para el estudio del contacto español-portugués en el

siglo XIX en Uruguay

}  Corpus de documentos para el estudio de la historia del portugués en el Uruguay

}  Corpus de documentos para el estudio de la historia del español en el Uruguay: Vol. 1 – Siglo XVIII Vol. 2 - Siglo XIX

Conformación del corpus Instituto de Lingüística, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR (Montevideo)

2

www.historiadelaslenguaseneluruguay.edu.uy

Algunas preguntas previas:

¿Por qué conformar un corpus de portugués

o de contacto portugués-español para el Uruguay?

¿Cómo estudiar la historia de un contacto lingüístico?

¿Cuán presente ha estado la lengua portuguesa a lo largo de la historia del Uruguay?

¿Qué características tuvo el contacto español-portugués en la época colonial y en el siglo XIX?

Nos propusimos:

�  Detectar la presencia histórica de la lengua portuguesa en el actual territorio uruguayo

�  Describir las características sociolingüísticas diacrónicas del contacto español-portugués

Para ello trabajamos en:

�  el relevamiento de producciones escritas en portugués en territorio uruguayo en los siglos XVIII y XIX

�  en el análisis de las características históricas y culturales de los productos mencionados

�  en la búsqueda de manifestaciones del contacto español-portugués en documentación escrita en español a partir de la época colonial

Primera etapa de la investigación

�  ¿cómo se da el contacto lingüístico entre el español y el portugués en la historia de Colonia del Sacramento?

�  1680: los portugueses fundan Colonia del Sacramento en hoy territorio uruguayo.

Segunda etapa de la investigación

�  ¿cómo se define la situación lingüística en el periodo de las invasiones luso-brasileñas y en la etapa en que Uruguay formó parte del imperio lusitano (1816-1824)?

�  ¿qué documentos evidencian el contacto

lingüística de esa época? ¿cómo lo evidencian?

¿Quién le escribe a quién en qué lengua en Montevideo durante las invasiones luso-brasileñas?

�  Doc. 36, Caja 140 (AGN, 1822)

el demandante escribe su demanda en portugués

el juez comisionado se expide en portugués

la apelación al Superior Gobierno, dirigida al Ilmo. y Exmo. Sor. Cap.n Gral. (Lecor) está escrita en español

las resolución del superior gobierno está escrita en español y firmada por Herrera y por Barão da Laguna

Tercera etapa de la investigación

¿Cómo se documenta el

contacto español-portugués

en los departamentos fronterizos

en el siglo XIX?

Situación a fines del siglo XIX

�  “En esta localidad [el norte del Río Negro] tan importante de la República, puede decirse que ya no hay Estado Oriental: los usos, costumbres, el idioma, el modo de ser, todo es brasilero; puede decirse, como continuación del Río Grande del Sud”

(CÁMARA DE DIPUTADOS, MONTEVIDEO – 1860,

apud Carbajal 1948:85)

�  “... hay pueblos orientales como Cerro Largo, Tacuarembó, Maldonado, Rivera y Salto, en donde los niños no saben hablar el idioma nacional y en donde los maestros enseñan en portugués” (Declaração do Coronel Latorre, fines del siglo XIX, apud Echenique, 1977, p.45).

�  «En la hora actual, el Brasil, después de continuados y pacientes esfuerzos, domina con sus súbditos, que son propietarios del suelo, casi todo el Norte de la República: en toda esa zona, hasta el idioma nacional casi se ha perdido ya, puesto que es el portugués el que se habla con más generalidad» (Varela, 1910).

Decisiones políticas del siglo XIX:

�  1832 – 1862. Se funda una serie de poblaciones en la zona de frontera, con la intención de frenar el avance portugués.

�  1877. Reglamento de Instrucción Pública – la

escuela pasa a ser gratuita, laica y obligatoria. Y llega a todos los rincones del país. En espanol.

�  1878. La ley 1420 exige la traducción de todos los documentos legales al español.

Conformación de un corpus para el estudio del contacto español-portugués en los departamentos

fronterizos en el siglo XIX

b. cartas personales

c. prensa

a. documentos judiciales

d. otros

a. documentos judiciales ¿Quién le escribe a quién en qué lengua en los

documentos judiciales de frontera del siglo XIX?

�  Doc. M,6., Legajo 1, Tacuarembó, AGN, Judiciales (1841)

la solicitud del inventario es en español

el inventario mismo está escrito en H

la actuación del juez está en español

a. documentos judiciales Matías Rodriguez contra la testamentaria de Doña Juana Cardozo

Siglo XIX, año 1829, Cerro Largo, Archivo Judicial. Cerro Largo.Caja 5.

Documento 10, 15 fs [Fol. 5r] Sor Alcalde Ordinario  

D.n Matias Rodrigo en los autos de execuci on en que es executante el Sup.e y executado D.n Ramon Monter.o como Albacea delafinada

[5] D.a Juana Villaruel Contestando alpedido de este [??] en la mejor forma de derecho, me presento y digo: Que los 100 pp.ss deque hace referencia el articulo 5 del testam.o

Los documentos (cont) Matías Rodriguez contra …(2)

labora en una equivocacion cuando dice [10] seren fortes ; pues s[??]n del valor de 64 o[??] y

p.r t.o parece que segundo el experto, el Sor albacea, reformará su pidido en esta par- te: que igual sorte merece el mismo pe= dim.o fundado en el articulo 9º del testam.o

[15] en que aquella finada, sin temor alguno de Dios, declaró tener el Sup.e vendido de su

Los documentos (cont) Matías Rodriguez contra … (3)

propiedad 4 vacas y un boy; p.r q.e una de las 4 vacas era dela propiedad de D.n Fabri cio Gonsales; y el valor tanto de las 3 vacas,

[20] como del boy estan abatidos en la c[??]sta General (como lo pode ver el Sor Alba- cea) existente en este Jusgado. Aun

[fol 5v] mas merece reforma el pedido el Sor al bacea enla parte que de buena fé se con- formó con el injusto articulo 9º del testa miento que exige del Sup.e tres boys; pois

Los documentos (cont) Matías Rodriguez contra la (4)

[5] este ninguna responsablidad tiene p.r ellos ante La ley; pr que desapareceran del puder delamisma finada como otros muchos del Sup.e Tiene rasón el Sor albacea en su pedido cuando exige del

[10] que firma un chapiado que no dudo presentalo , aunque me ha sido regala[*do] p.r la finada es [??] en la presencia del allegado, y de La L2 lit 21 Lib4 Recop[??] …  

Manifestaciones del contacto en textos judiciales de la frontera uruguayo-brasileña (siglo XIX)

Contacto a nivel de sintagmas OCURRENCIA

1 ganado vacun (T1,M6, f.2r:13)

2 bienes moves (T1,P6,f.1r:6)

3 mangueiras de pálo (T1,M6, f.2r:8)

3 vinte mulas de dos años (T1,M6, f.2r:24) 4 hum, esclavo, llamado Salvador, natural del

Brasil, idade de cincuenta años (T1,M6, f.2r:31-32), hum, esclavo, chamado Severino, Crioulo idade de cuatro años (T1,M6, f.2v:10-11), hua, esclava llamada [corregido ch] Maria, crioula, idade año y medio (T1,M6, f.2v:16-17).

Otras manifestaciones del contacto

Le ruego el especial servicio de consiguir con el General Aparicio para que me respeten con mi personal y cavallos en calidad de tropero, uma portaria. (cf. standard Sp. un salvoconducto) [HPU 76]

b. cartas personales P105. Carta de Clementino Ferreira Bica a Constantino García da Roza. Siglo: XIX Año: 1865 Ubicación: Archivo particular de la familia García da Roza (Departamento de Artigas). Rev: MFT, SC, JMF. Carta de Clementino Ferreira Bica a Constantino García da Roza autorizándolo y dándole ciertas directivas para actuar en su lugar.

[*fol. 1r] Ill.mo Snr.4 Constantino Garcia da Roza Coaro 28 de M.co d 1865 Prezado am.º p.r esta m.a Carta deordens aoto rizo aVm.ce p. a fazer m.a vezes como seu propio fose avista do Contrato q.� tenho Com o Snr.� Coronel Joaq.m Santana digo eu emeu Mano Manoel Bica deArrendam.to do Campo desta Fazenda etodos os ga do p.a despois de tirar os gados de Cria etoda Novi- lhada ser contado todos os gados ezistentes na Fazenda e algum q.� p.r ventura nao 4 venhao 4 as ro deios Como Costumam aficar pellos montes e algum p.r fora do Campo Como e de prezomir entre ambos de Combinacao 4 farao 4 hum Carcolo a- proximado ao q.� possa aver q.� nao 4 se posa contar dando eu p.r bem feito tudo oq.to Vm.ce fizer ameu beneficio e depois de tudo Contado digo o gado pa- sara hum Recibo o deto Snr.� Santana o q.m suas vezes fizer do numero q.� reçeber p.a leser devolvido quando se concluir o a Rendamento, sem

mais 20. asunto esou

DeV S.a am.o br.o Cr.o Clementino Ferr.a Bica

b. cartas personales �  Documento 14: Carta con pasajes en español y en portugués . Escrita por Cándido Azambuya desde

Laureles. El destinatario es el Sr. Constantino García da Rosa en Cuaró. �  Siglo: XIX Año: 1864 �  Ubicación: domicilio de la profesora Olga Pedrón García da Rosa (Aparicio Saravia Nro 682, ciudad de

Artigas, Departamento de Artigas, Uruguay) �  Trans: LO. Rev: MC.

[fol. 1r] Meu Prezado Comp.o e Amo

  Mto estimarei qe ao receber esta esteja vmce minha estimada come, of da a mais fma no goso Da mais perfeita saude a minha he regular porem com mtos desejos de ver as carta de minha Ruiva Opdes desta he o Anto Candido qm lhe entregara huma tropilha de 7 cavalos, e huma Egôa pa fazerme o obzequio mandalos cuidar em Sua invernada, astá qe Dios quiera Los negocios del Gobierno de aiguá penan, pero la maldita marcacion essa és el assumto mio, e com esta mtas mtas recommendaçõns a minha prezada come e Ama huma abencao hum abraço e hum beijo a minha querida afilhada e vmce disponha como lhe aprou   ver da mta amizade qe lhe consagra    

Seu compe mto Amo e mto Atto

Candido de Azambuya {RUB}

Departamento de Artigas Departamento de

Cerro Largo 1) “Brazil-Uruguay” Año 1 nº 1-23, 12 de setiembre – 22 de diciembre, 1901 Colocación: 35/10 (Comparte encuadernación con “Echo

Brazileiro”) Información general: (Ver Cáp. 5) 2) “A Patria” Año 1, nº 1-9, 14 de octubre 1901– 5 de enero 1902 Colocación: P. varias. Artigas, t7 3) “Echo Brazileiro” Año 1, nº 1-11, 7 de setiembre – 16 de noviembre 1902 Colocación: 35/10 (Comparte encuadernación con “Brazil-

Uruguay”) 4) “Correio do Brasil” Año 1, nº 1-18, 6 de julio - 7 de setiembre 1911 Colocación: P. varias. Artigas, t6 5) “A Palavra” Año 6-7 nº 1-79, 14 de abril 1915 – 28 de febrero 1917 Colocación: 87/11 estante. 1. te 5 42-43 6) “Ó- Leque” Año 1, nº 1-12, 2 de enero – 26 de marzo 1916 Colocación: P. varias. Artigas, t 1 (2da SS. Sector A. XV) 7) “A Libertade” Año 1-3 nº 15 – 236, 24 de octubre 1923 – 1º de diciembre 1926 Colocación: 4/5 8) “A voz do povo” (Quarai-Artigas) Año 1-2, nº 1 – 191, 11 de marzo 1933 – 23 de enero 1935 Colocación: 27/2 (Comparte encuadernación con “La voz del

pueblo")

Suplemento “Jaguarense”. “Informativo de integração” Con: “Tribuna Popular”. Semanario de Río Branco Río Branco, Cerro Largo 1986 – 1990

c. prensa (Santi 2007)

Departamento de Rivera Departamento de Rocha

1) “O Canabarro” Año 10–18, nº 757 - 1447, 3 de enero 1895 – 8 de marzo 1903 Colocación: 35/12 2) “O Combatente” Año 1. nº 1- 41, 13 enero – 27 de octubre 1895 Colocación: 87/12 Estante 4 Tej. 6 3) “A Restauração” Año 1-5, nº 1 – 92, 5 de abril 1896 – 10 abril 1901 2da época, año 5-6, nº 1 – 15, 17 de abril – 4 de agosto 1901 Colocación: 7/5 4) “Social” Año I nº 36-47 1º setiembre 1896 – 11 octubre 1896 Colocación: P. varias Rivera – t 8 (2º SS Sector A- XV) 5) “O Maragato” Año 1, nº 64 – 82, 1 de enero – 12 de mayo 1898 Año 2-13, nº 1 – 96, 17 de mayo 1898 – 13 de mayo de 1910 Año 14-19, nº 1 – 30, 17 de mayo 1910 – 30 de junio 1915 Colocación: 4/3 17 v 6) “A Tribuna” Año 1, nº 1-10, 19 julio - 25 octubre 1903 Colocación: P. varias Rivera – t 8 (2º SS Sector A- XV) 7) “A Democracia” Año 1, nº 1-38, 22 de junio, 1938 – 11 de mayo 1939 Colocación: 32/4 Información general: 8) “A Cidade” 4ta época, año 4, nº 1, 14 de junio 1952 – 14 setiembre 1961 Colocación: 21/5

�  No se encontró en los archivos de la Biblioteca Nacional, correspondiente a este departamento fronterizo, ningún periódico de redacción -parcial o total- en portugués.

c. Prensa (Santi 2007)

c. prensa Olé, salero! Viva la gran Zapateria del señor Crisci

[DBJO] Viva Crisci. O sapateiro mais barateiro do mundo enteiro, que só vende a dinheiro! –Biba! Hip hip hurra! Aquí todos los bo- tines de me dida balen 4 pesos

c. prensa

d. otros

Recetas de cocina Siglo: XX Fecha: 1911 Gentileza de la familia Notejane.

Trans: VB. Rev: MC, VB. Riv,1

[fol. 70r] Mostachón grande

6 libras de harina 2 lb de asucar 12 ovos 1 onza de carbonato

[5] enpastase todo junto y esti rase con el rollo asta quedar

de el groso de un cobre se cortase redondo latas untadas con mantega mo

[10] llanse con agua y se pasa apronella forme quete.

 

d. otros

Yemas  

1 libra de asucar en calda grusas 12 yemas de ovos a calda que seja

[15] en ponto de refinarse un poco provese pasa no blanquia y dejase

enfriar en un plato se hace le yema y se pone en un marmol

   Meringe  

[20] 9 claras una [??] de asucar refin ado en punta de refinar

  [fol. 71r]

batese premeraminte as claras ben batidas e va botandas a calda

e os pequinas a deve esta quen te e forno regular

 

d. otros

Palitos Batese 12 yemas e nove claras de ovos con una lb de asucar y despois misturase canela e uma livra de trigo e botse en formas

[10] altas untadas de mantega y vai a o forno ate que a masa esteye dura tirase inton partes en fatias e voltar a forno para tirrar.  

Brinadeiras [15] Una liba de harina ½ de manteca

se nen yegar poñase de mas una 4/4 de asucar refinado pongase un yema de ovo por ensima asuc car y canela.   [20] Boliños de amor

2 libas de asucar refinada 10 ueves ½ de manteca limon rayado cuanto buste de fariña de trigo cuanto se poso formar os bolinos e vao a forno

[25] muito hanelio

Características generales del corpus

�  Corpus abierto

�  Corpus de corte histórico, que se fue confeccionando en sintonía con la cronología de los hechos históricos

�  Corpus de contacto o de testimonio de convivencia lingüística (Martinell 2000)

�  Ha provocado reflexiones sobre el propio concepto de corpus y de representatividad

Lo que el corpus ha permitido (i)

�  estudios sobre las diversas manifestaciones del contacto entre el español y el portugués

�  estudios sobre las formas de tratamiento en el portugués de la frontera �  estudios sobre aspectos sociolingüístico históricos del contacto español-

portugués en la frontera uruguayo-brasileña en el siglo XIX (bilingüismo y diglosia)

�  análisis comparativos entre el contacto español-portugués en la frontera uruguayo-brasileña y el contacto español-inglés en California (siglo XIX)

�  estudios de corte léxico-lexicográfico de carácter bilingüe

(cfr. Bertolotti y Coll (2010) en Pippolo y Uribarrí Español en cambio: 47-72. ANEP)

Lo que el corpus ha permitido (ii)

� El trabajo con documentos del siglo XIX escritos en la frontera uruguayo-brasileña nos muestra que la presencia de la portuguesa no es un hecho reciente sino que tiene profundas raíces históricas que se explican por razones sociales, políticas y económicas.

top related