copyright: josé luis vicente gonzález queda prohibida la

Post on 30-Jun-2022

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Copyright: José Luis Vicente González Queda prohibida la reproducción impresa total o parcial

del contenido de este archivo sin permiso del autor. gis@jlvg.es

José Luis Vicente González

• INTRODUCCIÓN

• DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO SIG

• LAS PLANIMETRÍAS DEL MTN 1/50.000

• RESULTADOS

• DISCUSIÓN

INTRODUCCIÓN

FUENTES ANTIGUAS Y RED VIARIA

EL LLAMADO ITINERARIO DE ANTONINO ES EL ÚNICO

EJEMPLAR QUE LA ANTIGÜEDAD NOS HA TRANSMITIDO, SI

EXCLUIMOS LA TABULA PEUTINGERIANA, DE UN GÉNERO QUE

DEBIÓ ESTAR EXTRAORDINARIAMENTE EXTENDIDO POR SU

NATURALEZA TÉCNICA Y PRÁCTICA.

EL ESQUEMA DEL DOCUMENTO ES MUY SENCILLO: AL EPÍGRAFE

GENERAL DE CADA RUTA QUE DESCRIBE, QUE INCLUYE SUS

PUNTOS DE PARTIDA Y LLEGADA, Y EL NÚMERO DE MILLAS

TOTAL, SIGUE LA ENUMERACIÓN DE CADA UNA DE LAS

MANSIONES CON EL NÚMERO DE MILLAS PARCIALES DE UNA A

OTRA PRECEDIDO DE LA ABREVIATURA M(ILLIA) P(ASSUUM).

EL ITINERARIO NO ES UN CATÁLOGO GENERAL DE TODAS LAS

CALZADAS DEL IMPERIO, SINO UNA COMPILACIÓN QUE RECOGE, A LO

LARGO DE LAS PROVINCIAS DEL MISMO, UNA SERIE DE RUTAS,

DESPRECIANDO OTRAS BIEN IDENTIFICADAS POR SUS RESTOS

(MILIARIOS, PUENTES, ETC).

EL ITINERARIO DE ANTONINO

TABULA PEUTINGERIANA

COSMOGRAFÍA DE PTOLOMEO

• PROSPECCIÓN DEL TERRENO DEL TERRENO EN BUSCA DE VESTIGIOS DE LAS VÍAS.

• BUSQUEDA DE REFERENCIAS A LA RED VIARIA EN LA DOCUMENTACIÓN MEDIEVAL.

• ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS YACIMIENTOS ANTIGUOS.

• ESTUDIO DE LA RED VIARIA PRESERVADA EN LAS PLANIMETRÍAS DEL MTN 1/50.000. • ANÁLISIS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS SIG.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO SIG

Castilla y León, con una superficie total de 94.223 km2, es la región más grande de España y la tercera más extensa de la Unión Europea. Castilla y León alberga aproximadamente el 60% del patrimonio cultural español, incluyendo la mayor concentración de arte románico del mundo. El proyecto SIG que da soporte a la investigación extiende su cobertura a la totalidad del territorio de Castilla y León.

ÁMBITO GEOGRÁFICO

GEODATABASE “VIAS_ROMANAS_JLVG”

MODELO DE DATOS ARCGIS BTN 1/25.000

VIRGINIA BEHM CHANG vbehm@gmail.com

BTN 1/25.000 DATOS CNIG (FORMATO DGN)

BTN 1/25.000 SUBTIPOS Y DOMINIOS

BTN 1/25.000 ANOTACIONES Y PALETA DE ESTILOS

BTN 1/25.000 VISTA DE ARCMAP

CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

GEODE. Mapa Geológico Digital continuo de España. Sistema de Información Geológica Continua: SIGECO.

IGME. Editor: J. Navas Disponible en: http://cuarzo.igme.es/sigeco/default.htm

CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA GEODE (IGME)

CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

CARTOGRAFÍA HISTÓRICA (JCyL): YACIMIENTOS IACyL.

CARTOGRAFÍA HISTÓRICA (JCyL): YACIMIENTOS IACyL.

CARTOGRAFÍA HISTÓRICA (JCyL): TABLAS RELACIONADAS.

CARTOGRAFÍA HISTÓRICA: VÍAS Y YACIMIENTOS ROMANOS CLASIFICADOS SEGÚN SU TIPOLOGÍA.

TOPONIMIA VIARIA ROMANA: MTN25, MTN50, PLANIMETRÁS, ETC.).

TOPONIMIA

IMÁGENES RASTER: CARTOGRAFÍA ACTUAL.

VAUGONDY, 1752

IMÁGENES RASTER: CARTOGRAFÍA ANTERIOR AL SIGLO XX.

DUFOUR, 1837

IMÁGENES RASTER: CARTOGRAFÍA ANTERIOR AL SIGLO XX.

ORTOFOTOGRAFÍAS (PNOA Y JCyL) .

IMÁGENES RASTER

ORTOFOTOGRAFÍAS (PNOA Y JCyL) .

FOTOGRAMAS DIGITALIZADOS (USAMS, IGN, IRYDA, ETC.) .

MODELO DE REFLECTANCIA 5x5 m (PNOA-ITACyL) .

MODELO DE REFLECTANCIA 5x5 m

HIPERENLACES A DOCUMENTACIÓN.

DOCUMENTOS DE TEXTO Y FOTOGRAFÍAS

LAS PLANIMETRÍAS DEL

MTN 1/50.000

• REALIZADAS PARA ELABORAR LAS HOJAS DEL MAPA TOPOGRÁFICO NACIONAL A ESCALA 1/50.000 (1875-1968).

• ORGANISMOR EJECUTOR: INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO (ACTUAL IGN).

• UNIDAD DE PRODUCCIÓN: TÉRMINO MUNICIPAL.

• LAS HOJAS FINALMENTE EDITADAS DEL MTN 1/50.000 ESTÁN ACTUALIZADAS A FECHA DE EDICIÓN (INFORMACIÓN MÁS ANTIGUA EN PLANIMETRÍAS).

• ELABORADAS, MAYORITARIAMENTE, POR LOS TOPÓGRAFOS DEL IGC EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX. • El 89,25% DE LAS PLANIMETRÍAS DE LA PROVINCIA DE ZAMORA SE FINALIZÓ ANTES DE 1915 (465 DE 521). • VÍAS DE COMUNICACIÓN MODERNAS DE LA PROVINCIA DE ZAMORA (AÑO 1900):

2 CARRETERAS 1ER ORDEN.

6 CARRETERAS 2º ORDEN.

7 CARRETERAS 3ER ORDEN.

• EVALUAR TRAZADOS BASADOS EN CAMINOS EXISTENTES EN LAS PLANIMETRÍAS.

• LOS TRAZADOS CANDIDATOS DEBEN TENER UNA GEOMETRÍA ADECUADA A LAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS ROMANAS (ALINEACIÓN, PENDIENTE, ETC.).

• LOS TRAZADOS DEBEN IMBRICARSE ADECUADAMENTE CON LOS YACIMIENTOS DE ÉPOCA ROMANA, Y SER COHERENTES CON EL POSTERIOR DEVENIR HISTÓRICO.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN DE LA RED VIARIA DE HISPANIA EN LA EDAD ANTIGUA

RESULTADOS

BOULDERS OF THE ROAD BETWEEN VICO AQVARIO AND BRIGECO.

TIERRA DE CAMPOS, UN MAR DE BARRO...

…DONDE LAS PIEDRAS SON PRACTICAMENTE INEXISTENTES.

TESO DE LA MORA: CANTERAS ROMANAS DE ARENISCA

DECANTER OF THE AQUEDUCT VILLALUBE - TESO DE LA MORA. DIVIDER WALL DETAIL THE TWO GLASSES OF

DECANTING (IN / OUT OF WATER), AND HIS CONNECTION THROUGH HOLLOWS TOPPED BY ARCHS. THE HOLES FOR

RECIVING WATER AND WATER OUTLET AFTER DECANTING, WERE CLOSE TO THE UPPER EDGE OF THE REAR WALL.

LAS CONTIENDAS: CANTERAS ROMANAS DE ARENISCA

MILIARIO DE SAN ESTEBAN DEL MOLAR (PRESUNTO)

MILIARIO DE MILLES DE LA POLVOROSA

MILIARIO DE ASPARIEGOS (PRESUNTO)

MILIARIO DE VILLALAZÁN

DISCUSIÓN

• LAS VÍAS ROMANAS ERAN CAMINOS CARRETEROS QUE DEBÍAN PERMITIR EL TRÁFICO RODADO DURANTE CUALQUIER ÉPOCA DEL AÑO, LO QUE CONDICIONÓ SIGNIFICATIVAMENTE SU TRAZADO Y CONSTRUCCIÓN.

• LAS CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LAS VÍAS ROMANAS (ALINEACIÓN, PENDIENTE, CIMENTACIÓN, ETC.) POSIBILITAN DIFERENCIARLAS DE CUALQUIER OTRO CAMINO ANTERIOR AL SIGLO XIX.

• LA CONFIGURACIÓN GENERAL DE LA RED VIARÍA DE ESPAÑA NO EXPERIMENTÓ VARIACIONES SIGNIFICATIVAS HASTA BIEN INICIADO EL SIGLO XX (CONCENTRACIONES PARCELARIAS, CARRETERAS Y AUTOVÍAS, EMBALSES, ETC.).

• LAS DISTANCIAS REFERIDAS EN EL ITINERARIO DE ANTONINO SON CORRECTAS GENERALMENTE, O ADOLECEN DE ERRORES POCO SIGNIFICATIVOS (M.P.=1.480 M.)

• EL TRAMO ZAMORANO CORRESPONDIENTE A LA RUTA CITADA EN EL ITINERARIO DE ANTONINO ENTRE ASTVRICA AVGVSTA Y CAESAR AVGVSTA DISCURRIÓ REALMENTE POR UN CORREDOR SITUADO A 3,5-21 KM AL ESTE DE LA TRAZA APUNTADA EN LA RESOLUCIÓN DE 20 DE NOVIEMBRE DE 2001, POR LA QUE SE ACUERDA INCOAR PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARACIÓN DE LA CALZADA DE LA PLATA, COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL.

• LOS SIG SON UNA HERRAMIENTA IDÓNEA PARA AFRONTAR LA RECONSTRUCCIÓN DE LA RED VIARIA EXISTENTE EN ÉPOCAS PRETÉRITAS.

• LAS PLANIMETRÍAS DEL MTN 1/50.000, EL MODELO DE REFLECTANCIA DE 5X5 M DE MALLA Y LA CAPA GENERADA PARA GEOLOCALIZAR LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE LAS PRIMERAS EDADES HISTÓRICAS, SE REVELAN COMO LAS FUENTES DE DATOS FUNDAMENTALES PARA RECONSTRUIR LA RED VIARIA DEL MUNDO ANTIGUO.

AGRADECIMIENTOS:

¡AVE

VIATOR!

gis@jlvg.es

top related