copia de presentación proyectos ultimo.pptx

Post on 21-Mar-2017

135 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ASPECTOS PRELIMINARES

TODO SE MIDE

ESCUELA CELANESE

CLAUDIA XIMENA GÓMEZ NIVEL TRANSICIÓNROBINSON YUNDA SIERRA GRADO PRIMEROANA YIBI PAZ GRADO SEGUNDONIDIA CARDENAS ZAMORA GRADO QUINTO

ESCUELA MANUEL MARIAJAIRO MORA GRADO CUARTO

DOCENTES QUE PARTICIPAN

La necesidad de crear procesos colectivos que generen en el plantel bases sólidas en el manejo de competencias estructurales como lo es el concepto de medida en el ámbito escolar.

ORIGEN DE LA PROPUESTA

INTEGRACIÓN ÁREAS: ESPAÑOL MATEMÁTICAS.

OTRAS ÁREASTECNOLOGÍA, ARTÍSTICA, ÉTICA

ÁREAS RELACIONADAS EN EL PROYECTO

• ¿Cómo medir significativamente desde la cotidianidad?

• ¿Cómo elijo la herramienta y unidad apropiada cuando se mide?

• ¿Qué es medir?

PREGUNTAS ORIENTADORAS

¿ Qué es una unidad de medida?¿Cómo se mide físicamente?¿Qué es magnitud?Cuales son las magnitudes fundamentales?Cómo puedo medir longitud, masa y capacidad utilizando unidades estándar y no estándar?

PREGUNTAS ORIENTADORAS

En el currículo de las Matemáticas, en el ciclo inicial y de básica primaria se contempla la enseñanza de la medida con toda profundidad.En estos primeros años, la medida, debe plantearse como un proceso progresivo, desarrollado a partir de conceptos numéricos, relacionados directamente con la vida cotidiana, de forma que a futuro, le permita a los estudiantes aplicarlos en los diferentes campos de su vida.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Descubrir el mundo de las magnitudes, a partir de la indagación, de lo que primero entra por los sentidos, de la utilización de unidades corporales, de relacionar elementos cercanos y de utilizar medidas arbitrarias, para llegar por último a las medidas convencionales es lo que persigue el presente proyecto.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

OBJETIVOS GENERALES

ANÁLISIS

CONTEXTOINSTITUCIÓN EDUCATIVA EUSTAQUIO PALACIOS SEDE

CELANESE, COMUNA 20La comunidad escolar pertenece a un estrato social entre uno y cero, los padres de familia son en la mayoría empleados, trabajadores independientes, empleadas domésticas, ventas ambulantes, algunos se encuentran desempleados.

Está marcado en un alto índice de violencia, con problemáticas en el contexto familiar y social que a su vez tienen repercusión al interior de la escuela.

SEDE CELANESE

Esta sede es de carácter oficial y presta servicio a 110 estudiantes, niños y niñas en las edades entre los 5 y 13 años de edad.

Grados en los que se ejecuta el proyecto: TRANSICIÓN: 7 ESTUDIANTESPRIMERO: 17 ESTUDIANTESSEGUNDO: 15 ESTUDIANTESQUINTO: 27 ESTUDIANTES

COMPETENCIAS SIGLO XXI

• Habilidades de aprendizaje e innovación• Creatividad e innovación • Pensamiento crítico y resolución de problemas • Comunicación y colaboración • Habilidades en información, medios y tecnología• Iniciativa y autonomía • Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la

comunicación)

INNOVACIÓN

CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO• Trabajo colectivo para generar impacto• Interdisciplinariedad• Que reconozcan que el conocimiento escolar no está por

fuera del contexto cotidiano, familiar y social.• Llevándolos a manejar desde la cotidianidad instrucciones

habituales de interés general y desde esa información, generar dado el ciclo, construcciones propias (textos propios o adaptados), en diferentes soportes (papel, multimedia o digital).

CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO

• Las tablet, los computadores, video beam, celulares, calculadoras y programas informáticos para la generación de estrategias de cálculo. Comprobación de resultados, y búsqueda de información, regularidades y reglas en las relaciones numéricas.

CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO• Usando progresivamente diccionarios y correctores

ortográficos de los procesadores de textos, y de otros diccionarios virtuales para la indagación y ampliación de los objetos de aprendizaje específicos. Dando a la educación el componente investigativo que se nos facilita mediante el uso de la Internet.

• Haciendo que la tecnología con la que ellos conviven a diario tenga uso, y aplicación dentro del aula escolar, de forma que encuentren sentido al trabajo que realizan.

• Haciendo que la tecnología con la que ellos conviven a diario tenga uso, y aplicación dentro del aula escolar, de forma que encuentren sentido al trabajo que realizan.

• Favorecer el tratamiento de la información y la competencia digital, es favorecer la autonomía, la eficacia, la responsabilidad y la iniciación en el sentido crítico y reflexivo

DIAGNÓSTICO DURANTE DESPUÉS

Se recoge todo tipo de experiencias previas que tengan los estudiantes sobre el tema.Se realizan sondeos aprovechando los temas tratados en años anteriores.Se presenta el video de Sid el niño Científico como una forma de iniciar y recoger información sobre todos en los grados de tercero, cuarto y quinto.

Mediante la construcción de rúbricas con los estudiantes  desarrolladas al momento de distribuir los actividades y vistas como el establecimiento de criterios o acuerdos para planear las actividades que se desarrollarán.

También será importante registrar todo tipo de participación del estudiante en momentos de planeación y ejecución de la propuesta.

El trabajo final presentado, la exposición y análisis que se haga de él,  las propuestas de mejora y la revisión del total de producciones del grupo serán herramientas valiosas a la hora de emitir un concepto final.

EVALUACIÓN

Descripción de la evaluaciónLa revisión del total de producciones representadas en:

• Cuadernos de trabajo• Textos escritos• Exposiciones orales• Presentaciones tecnológicas• Empleo de herramientas • Diseño de materiales entre otros.

¿Hemos llegado a dónde esperábamos llegar al inicio del Programa de Formación, respecto a la elaboración y desarrollo de un proyecto basado en ABP?

El conocimiento no tiene fin

LOGROS Y BENEFICIARIOS

INNOVACIÓN

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

ELEMENTOS A COMPARTIR

QUÉ COSAS NUEVAS APRENDÍ

AREAS DE EXPLORACIÓN NUEVAS

HA LOGRADO LAS METAS QUE ESPERABA

COMPLEMENTARIOS

ENLACE O SITIOS WEB

HA LOGRADO LAS METAS QUE ESPERABA

Apartes:1. Aspectos Preliminares.2. Análisis.3. Elementos a Compartir.4. Complementarios.

Estructura o contenido de la PresentaciónLa idea es que todas las presentaciones tengan los mismos apartes, ya el contenido de cada uno si queda a la imaginación de cada equipo.

Análisis

• Contexto de aplicación del Proyecto.

Grado o curso, contexto del grupo…

• Competencias que promueve.

Competencias del área y las competencias Siglo XXI.

• Logros, beneficiarios e impacto esperado del proyecto.• Novedad o innovación que aporta el proyecto:

Mencionar brevemente cómo se hace presente la articulación entre lo

pedagógico, lo tecnológico y lo disciplinar en el proyecto (TPACK).

• Evaluación del proyecto. ¿Cómo se llevo a cabo el proceso de evaluación en

el proyecto?.

Elementos a compartir∙ ¿Qué cosas aprendí que antes no sabía?.

∙ ¿Qué áreas de exploración nuevas se abrieron a lo largo de éste tiempo?.

∙ ¿He llegado a dónde esperaba llegar al inicio del Programa de Formación, respecto a la elaboración y desarrollo de un proyecto basado en AbP?.

Recuerde que la creatividad, la comunicación y la innovación, son elementos importantes a tener en cuenta en la elaboración de su discurso gráfico y verbal.

Complementarios

• Enlace o sitio Web donde se puede

visualizar el proyecto de manera más amplia.

• Correos electrónicos de contacto de los

ME creadores del proyecto.

• Recursos TIC y otros recursos, que

utilizaron para la presentación e

implementación del proyecto.

• Fase en que se encuentra el proyecto

(Inicio, desarrollo o finalizado) y tiempo de

implementación.

Maestros Estudiantes, algunas recomendaciones para tener en cuenta… Al momento de socializar los proyectos tengan en cuenta:

• Establecer con claridad el tema: Expresen el tema del proyecto de una manera clara e interesante para todos los públicos.• Demostrar entusiasmo: Expresen pasión por su proyecto y por los resultados del mismo. Inyecten una personalidad positiva a la presentación. La idea es que logren contagiar a la audiencia con su entusiasmo..• Desarrollar cada punto o tema: Es necesario pensar en la audiencia y en lo que les interesa que recuerden, para así reforzar esos mismos puntos durante toda la presentación.

• Mostrar lo memorable: Creen un momento inolvidable, encaminen la presentación hacia un momento memorable, una situación impactante, algo que su audiencia recuerde.• Ensayar todo antes: Es importante revisar la presentación previamente a la exposición. Esto da claridad frente a lo que presentarán y aporta seguridad en el dominio de los tema. De esta forma logran coordinar las imágenes, los videos y el texto de su presentación.• Siempre tener un plan B: Mantengan la tranquilidad ante los contratiempos e imprevistos. Mantengan la calma, diviértanse y eviten dramatizar ante los fallos. Saber salir adelante ante los inconvenientes es una muestra de desarrollo de Competencias Siglo XXI.

Maestros Estudiantes, algunas recomendaciones para tener en cuenta…

top related