(c.o.p.)atencion de pacientes en los servicios de enfermeria

Post on 24-Feb-2016

70 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

IMPACTO DE LA SEPSIS OBSTERICA EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA. (C.O.P.)ATENCION DE PACIENTES EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA. ENFERMERIA OBSTETRICA - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

(C.O.P.)ATENCION DE PACIENTES EN LOS SERVICIOS

DE ENFERMERIA.

IMPACTO DE LA SEPSIS OBSTERICA EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA.

ENFERMERIA OBSTETRICA

Es la parte de la enfermería que se ocupa de la asistencia integral de la madre y el niño recién nacido en sus

diferentes etapas del trabajo de parto, parto y puerperio con la intención de proteger la vida,

proteger la salud, prevenir y curar las enfermedad ades así como

rehabilitar los daños a la madre y los niños.

Un niño puede parecer un pequeño y transparente vaso de agua. No obstante nuestra

mirada debe alcanzar a descifrar su profundo

pensamiento y así descubrir su alma.

Enfermera Pediátrica.

Un niño puede parecer un pequeño y transparente vaso

de agua. No obstante nuestra mirada debe

alcanzar a descifrar su profundo pensamiento y así

descubrir su alma.

SEPSIS OB.STETRICAObjetivos de la EnfermeraDecisiones técnico Medicas yadministrativasAtención a todos los pacientesAtencion a todos los Pacientes deAlto Riesgo

Sistemas de intercomunicación con el Medico Tratante.

Recursos de hardwareProcedimientos interactivosRepresentaciones en pantallaInformes impresos

Roll de aplicaciones.

EstadísticoApoyo de decisionesSistemas ExpertosReportes

Apoyos Administrativos

Recursos de bases de datos.

INEGI: II Conteo de Población y Vivienda 2005

50,249,955 53,013,433

Noespecificado

100 y más

75 a 99

70 a 74

65 a 69

60 a 64

55 a 59

50 a 54

45 a 49

40 a 44

35 a 39

30 a 34

25 a 29

20 a 24

15 a 19

10 a 14

5 a 9

0 a 4

1,406,199

6,696

1,016,638

703,277

922,592

1,243,788

1,497,981

1,959,720

2,388,149

2,871,549

3,371,372

3,745,974

3,805,724

4,253,440

4,995,906

5,545,910

5,339,127

5,175,913

1,404,521

10,953

1,227,312 793,414

1,035,477

1,378,688

1,619,090

2,130,930

2,627,106

3,145,719

3,741,154

4,187,977

4,297,634

4,711,189

5,113,115

5,406,213

5,172,611

5,010,330

6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6Millones

2005

28,101,533 50.6%

Hombres Mujeres

México:2050

Población (en millones)

México:2025

Población (en millones)

80 +75-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14 5-9 0-4

80 +75-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14 5-9 0-4

U.S. Census Bureau. Inernational Data Base. 2000

Hombres Mujeres

FACTORES ASOCIADOS A SEPSISUso de tabaco, alcohol y drogas

• Investigación y consejería sobre:– Uso de alcohol– Drogas– Medicamentos– inhalantes

CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN EN EMBARAZADAS E INFLUENZA

OXIMETRIAPUNTOS

22222

88%

TAQUICARDIA TAQUIPNEA

DIFICULTAD RESPIRATORIAFIEBRE 38 ° Grados CDolor AbdominalNáuseas y Vómito

La hospitalización es obligatoria en caso de foco rojo, de 6 puntos o más.

MEWS

Wellington Hospital, New Zealand 2012

DEFINICION.

Es una condición caracterizada por activación sistemática del sistema inmune innato fetal produciendo inflamación sistémica y elevación de interleucina 6 (IL-6) plasmática fetal.

FRANCESCA GOTSCH. THE FETAL INFLAMMATORY RESPONSE SYNDROME. CLINICAL OBSTETRICS AND GYNECOLOGY. 2007; VOLUME 50, NUMBER 3, 652–683.

SRIF: HACIA UN NUEVO CONCEPTO EN EL SINDROME DE PARTO DE

PRETERMINO.• SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICA

• AMERICAN COLLEGE OF CHEST PHYSICIANS (ACCP)• SOCIETY OF CRITICAL CARE MEDICINE (SCCM)

FIEBRE/HIPOTERMIA.TAQUICARDIA.

HIPERVENTILACION.LEUCOCITOSIS/LEUCOPENIA.

AMERICAN COLLEGE OF CHEST PHYSICIANS OF CRITICAL CARE OF MEDICINE. CONSENSUS CONFERECE: DEFINITIONS FOR SEPSIS AND ORGAN FAILURE AND GUIDELINES FOR THE USE OF INNOVATIVE THERAPIES IN SEPSIS. CRIT CARE MED 1992;20:864-74

SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA FETAL IL -6 ( >11mg/dL)

Morbilidad neonatal grave.

Funisitis.

Vasculitis coriónicaGOMEZ, ROMERO. TWO THIRDS OF HUMAN FETUSES WITH MICROBIAL INVASION OF THE AMNIOTIC CAVITY A

DETECTABLE SYSTEMIC CYTOKINE RESPONSE BEFORE BIRTH. AM J OBSTET GYNECOL 1997; 176: 514-18

FUNISITIS

RESPUESTA INFLAMATORIA FETAL

INFECCION/INFLAMACION ANTENATAL Y LESIONES DEL TEJIDO FETAL

HAY UNA CLARA ASOCIACION ENTRE INFLAMACION/INFECCION ANTENATAL Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO CON INFECCION INTRAUTERINA COMPLICANDO UNO DE TRES NACIMIENTOS PRETERMINO

EXISTE EVIDENCIA QUE LA INFECCION/INFLAMACION INTRAUTERINA PUEDE DESARROLLAR RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICA EN LOS FETOS Y SUBSECUENTEMENTE LESIONAR LOS TEJIDOS.

BEST PRACT RES CLIN OBSTET GYNAECOL 2007; JUN. 21(3) 479-89

DAÑO ENDOTELIAL

RCIU PREECLAMPSIA

SPP

SRIF

ESCENARIO CLINICOPARTO PREMATUROCORIOAMNIONITIS

ENDOMETRITIS

INFECCION TRACTO GENITOURINARIO

INFECCION INTRAUTERINA

COMPLICACIONES NEONATALES

SRIF

VERMAET AL, SPO MEETING, JAN2005AMJ OBSTETGYNECOL 2007;176:275-

81

SEPSIS/CEREBROFETAL

RETRASO SEVERO DEL NEURODESARROLLO

• Andrews w Cliver s et al. early preterm birth: association between in utero exposure to acute inflamattion and severe neurodevelopmental disability, at 6 years of age.

• Am j obstet gynecol 2008- 198: 466-470

COEFICIENTES INTELECTUALES BAJOS

• Andrewsm Goldenberg et al. Diffuse decidual leukotoclastic necrosis (DDLN) of the decidua basalis is asociated with disminished iq at age of 6 years.

• Am j obstet gynecol 2007; 197: 56-60

DAÑO CEREBRAL (EN AUSENCIA DE HIPOXIA )

• Duncan, cock et al. Chronic endotoxin expsure causes brain injury in the ovine fetusse in the absence of hipoxemia.

• J soc gynecol investig 2006:;13: 87-96

MICROBIOLOGIA• UREAPLASMA UREALYTICUM• MYCOPLASMA HOMINIS• STREPTOCOCCUS GRUPO B• PEPTOESTREPTOCOCCUS, FUSOBACTERIUM,

BACTEROIDES• GARDENELLA VAGINALES• STAPHILOCOCCOS• OTROS• COMBINACIONES.

TRATAMIENTO

INTERRUPCION DEL EMBARAZO

CURSO DE ESTEROIDES ANTIBIOTICOTERAPIA VIGILANCIA

MATERNO-FETAL

EL MANEJO DEBE SER:INDIVIDUALIZADO

INFORMADOEN UN CENTRO DE TERCER NIVEL

CONCLUSIONES• NO MANTENER UN FETO EN UN

CONTEXTO SÉPTICO IN ÚTERO ES UNA ACTITUD RAZONABLE, ES INEVITABLE UN NACIMIENTO EN UN CORTO TIEMPO.

• BAUD, FONTAINE. ARCH PEDIATR. 2007 SEP 49-53.

• NO HAY CONSENSO EN LA RECOMENDACIÓN ENTRE EL MANEJO AGRESIVO O CONSERVADOR EN CASO DE RPM ENTRE 30-34 SDG.

• EL MANEJO EXPECTANTE ESTA INDICADO DESPUES DE LAS 28 SDG.

• EL PARTO INTENCIONAL DEBE SER RECOMENDADO DESPUES DE LAS 34 SDG DEBIDO AL INCREMENTO DE RIESGO DE INFECCION COMPARADO CON LA RELATIVA BAJA INCIDENCIA DE COMPLICACIONES DE PREMATUREZ EN ESTE TIEMPO.

• BAUD, FONTAINE. ARCH PEDIATR. 2007 SEP 49-53.

CONCLUSIONES

• DEBE SER CONSIDERADA LA DECISION DE EXTRAER ACTIVAMENTE A UN FETO QUE HA ESTADO SUJETO A SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA FETAL.

• EVALUAR EL RIESGO DE UNA INFECCION INTRAUTERINA TANTO EN LA MADRE COMO EN EL FETO VS EL RIESGO NEONATAL RELACIONADO CON UN NACIMIENTO PRETERMINO EXTREMO PER SE.

CONCLUSIONES

CONCLUSION:• SIRF ES UNA ENTIDAD QUE SE RELACIONA A

LA PRESENCIA DE INFLAMACION INTRAUTERINA, QUE SUELE ASOCIARSE A INFECCION INTRAMNIOTICA.

• A MAYOR EDAD GESTACIONAL MENOR SEVERIDAD DEL CUADRO.

• AUN EN LA ACTUALIDAD NO EXISTE UN MARCADOR DE CERTEZA NO INVASIVO.

CONCLUSIONES

Matriz de posicionamiento

1. Desconocimiento de las metas y estándares internacionales.2. Falta de seguimiento en los lineamientos en el enlace de turno.3. Actualización en el proceso enfermero4. Falta de personal capacitado para cubrir incidencia de Jefe de Piso.5. Falta de interés en el llenado de herramientas administrativas 6. Equipo médico y electro medico insuficiente7. Roles de actividades no publicados

ALTA ATRACTIVIDAD

1,3,4,6,7. 2 MEDIANA

5 BAJA

ALTA MEDIANA BAJA

COMPETITIVIDAD

Matriz de vulnerabilidad

1. Desconocimiento de las metas y estándares internacionales.2. Falta de seguimiento en los lineamientos en el enlace de turno.3. Actualización en el proceso enfermero4. Falta de personal capacitado para cubrir incidencia de Jefe de Piso.5. Falta de interés en el llenado de herramientas administrativas 6. Equipo médico y electro medico insuficiente7. Roles de actividades no publicados

CATASTRÓFICO

SEVERO1,3, 5,6, 2, 7,4 MODERADO

LIGERONINGUNO

0% 25% 50% 75% 100%

• Misión de la Unidad. Somos profesionales que otorgamos atención de calidad con

respeto y humanismo de forma responsable, garantizando la satisfacción del usuario

• Visión de la Unidad. Queremos ser un equipo vanguardista que proporcione

seguridad en la atención, satisfaciendo las necesidades de los usuarios a corto y mediano plazo

◦ Amor o pertenencia: los deseos de relaciones afectivas con las demás personas.

◦ Estimación: la necesidad de confianza en sí mismo, el deseo de fuerza, logro, competencia y la necesidad de estimación ajena, que se manifiesta en forma de reputación, prestigio, importancia.

b) CrecimientoRealización personal: el deseo de todo ser

humano de realizarse a través del desarrollo de su propia potencialidad.

Estas necesidades se satisfacen en el orden en que se han anotado; de esta manera, cuando la necesidad 1 ha sido satisfecha, la 2 se activa y así sucesivamente.

AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIAMACROAMBIENTE:

ProveedoresEmpresa

Competidores

Públicos

MICROAMBIENTE:

F. Demográficas

F. Económicas

F. Natu

ralesF. Políticas

Intermediarios Clientes

F. Tecnológicas

F. Cultu

rales

EL MICROAMBIENTE DE LA EMPRESA

1.- PROVEEDORES: Proporciona los recursos que necesita la empresa para producir sus bienes y servicios.

2.- EMPRESA: Alta Gerencia, Finanzas, Investigación y Desarrollo, Fabricación y Contabilidad.

La mercadotecnia debe vigilar:la disponibilidad de suministros, La escasez o las demoras, Las huelgas laborales, Otros.La mercadotecnia debe trabajar en estrecha colaboración con los demás departamentos.

3.- COMPETIDORES: Se debe poner a disposición del cliente un valor y una satisfacción mayores que los proporcionados por la competencia.

La mercadotecnia debe ganar una ventaja estratégica, posicionando poderosamente sus ofertas contra las de la competencia en la mente de los consumidores

EL MICROAMBIENTE DE LA EMPRESA4.- INTERMEDIARIOS:Revendedores, Empresas Distribuidoras Físicas, Las Agencias de Servicios de Mercadotecnia, Los Iintermediarios Financieros5.- CLIENTES: Los Mercados de Consumidores, Los Mercados de Negocios, Los Mercados de Revendedores, Los Mercados del Gobierno, los Mercados Internacionales

Ayudan a promover, vender y distribuir sus bienes a los compradores finales. Crean relaciones satisfactorias con los clientes

Cada tipo de mercado tiene características especiales que requieren un cuidadoso estudio de parte del mercadologo.

5.- PUBLICOS:Financieros, Los Medios, Gubernamentales, Acción Ciudadana, Locales, General, Internos.

cualquier grupo que tiene un interés real o potencial en la habilidad de la empresa para lograr sus objetivos o influyen en esa habilidad.

EL MACROAMBIENTE DE LA EMPRESA

1.- F. DEMOGRAFICAS: Estudio de las poblaciones humanas en términos de su volumen, densidad, ubicación, edad, sexo, raza, ocupación, etc.

2.- F. ECONOMICAS:Factores que afectan el poder adquisitivo del consumidor y sus patrones de gastar.

Los mercadólogos deben seguir de cerca las tendencias y los desarrollos demográficos:Estructura de edades de la población, La Familia Cambiante, Cambios geográficos, Una población mejor instruida y de mayor número de profesionales, diversidad étnica y racial.Las naciones varían grandemente en sus niveles y distribución de ingresos.Eeconomías de Subsistencia y Economías Industriales

3.-F. NATURALES:Los recursos naturales que los mercadólogos necesitan como entrada, o que se ven afectadas por las actividades de mercadotecnia .

Aumento de las preocupaciones ambientales:Escasez de materia prima, costo creciente de la energía, contaminación creciente, control de recursos por el gobierno.

1. Identificación de mercados potenciales.2. Concepción de nuevos productos.3. Coordinación con otras áreas funcionales de la

organización.4. Desarrollo de una adecuada política de fijación de

precios.5. Desarrollo y coordinación de un sistema de

distribución.6. Elaboración de eficaces programas de comunicación.7. Desarrollo de programas permanentes de

investigación.

1.-Al Identificación de mercados potenciales.2.-Concepción de nuevos productos.

• Los mercadólogos deben de concebir productos(es decir bienes, servicios e ideas) que satisfagan las necesidades de esos mercados.

3.-Coordinación con otras áreas funcionales de la organización.

• Se deben de coordinar para garantizar que los productos sean diseñados y elaborados de modo adecuado en cuanto a su estilo, calidad, cantidad, etc. De acuerdo con el mercado de referencia.

4.-Desarrollo de una adecuada política de fijación de precios.

• Incluyéndole el financiamiento y condiciones relativas de venta para que los clientes puedan intercambiar sus recursos por el producto ofrecido por la compañía.

5.-Desarrollo y coordinación de un sistema de distribución.

• Y de embarque del producto a las bodegas, tiendas y locales de servicio del mercado de referencia con el fin de que se compre.

6.-Elaboración de eficaces programas de comunicación.

• Para informar a los clientes potenciales acerca de la disponibilidad del producto y la manera en que se puede adquirir, así como estimular la demanda al demostrar que el producto puede satisfacer las necesidades de los clientes potenciales aun mejor que los de la competencia.

7.-Desarrollo de programas permanentes de investigación.

• Con los cuales tener información para orientar la planeación y aplicación de las 6 actividades descritas.

Monitoreo del entorno interno

1.-Logística de entrada. Se considera la forma en la cual una compañía obtiene del entorno y sus proveedores los recursos que necesita.

2.-Operaciones de producción• Costos de producción elevan los costos variables de

un producto y reducen, por lo tanto, la flexibilidad de los precios.

• Mientras que altos niveles de inventario indican la necesidad de promociones especiales de ventas para su reducción, bajos niveles de inventario pueden permitir la disminución de gastos de publicidad y promoción.

3.-Logística de salida

• El producto debe hallarse a disposición del cliente en el momento y en el lugar que lo desee. En consecuencia, los datos de expedientes de embarque e inventario pueden ayudar a los mercadólogos a identificar clientes y ubicaciones de usuarios de productos, así como a evaluar la efectividad de los centros de distribución para satisfacer las necesidades de los clientes.

4.-Mercadotecnia y ventas

• Los expedientes internos de ventas permiten vigilar las ventas, precios, y márgenes brutos de unidades de productos por su tipo, zona geográfica, mayorista, detallista y vendedor.

5.-Servicio

• Indican la manera en que los clientes usan los productos, las características de éstos que mas valoran los tipos de personas que en verdad usan el producto y los beneficios esperados por el usuario.

Exploración y Análisis del Entorno Externo

Con la información adecuada de los entornos externos en los cuales opera la organización. Los gerentes de mercadotecnia pueden identificar y evaluar segmentos de mercado.

La información sobre competidores, ayuda a los mercadólogos a detectar deficiencias en los productos o sistemas de aquellos y encontrar nuevos medios para atender a los clientes.

Exploración y Análisis del entorno externo.

La exploración del entorno es el proceso de monitoreo para la detección de hechos que pueden influir en una organización. El análisis del entorno es el proceso de evaluación e interpretación de los datos reunidos en la exploración del entrono.

Un sistema de inteligencia estratégica persigue tres propósitos: inteligencia defensiva, inteligencia pasiva, inteligencia ofensiva.

1.-Inteligencia defensiva

• Sirve para examinar los entornos, con objeto de evitar sorpresas y verificar la validez de los supuestos de la organización.

2.-Inteligencia pasiva

• Rinde datos de evaluación comparativa sobre los competidores y otras fuerzas del entorno.

3.-Inteligencia ofensiva

Busca el cumplimiento de las metas de la organización.

La organización debe de estar atenta a seis tipos de entornos externos los cuales son: entorno competitivo, entorno tecnológico, clientes, entorno económico, entorno político, entorno social.

1.-Entorno competitivo• Aquí se tiene que considerar los costos de

producción, economías de escala, los requerimientos de capital, canales de distribución, y el poder de los proveedores.

• Este tipo de información ayuda a los gerentes a

advertir las cualidades y deficiencias de los competidores, así como contribuir en la ventaja sustentable de la organización.

2.-Entorno tecnológico

• Comprende una amplia variedad de campos, cuyas innovaciones físicas y nuevos métodos de realización de actividades pueden afectar a las operaciones de la empresa y las necesidades del mercado o crear nuevas oportunidades de negocios.

3.-Clientes

• Incluye a los clientes reales y potenciales de una organización. Los clientes aportan ideas sobre productos, recomendaciones para mejorar los sistemas de distribución y muchas otras sugerencias que permiten a las organizaciones el desarrollo de ventajas competitivas.

4.-Entorno Económico

• Son sistemas financieros y monetarios que influyen en una compañía y sus mercados. Estos son de orden mundial, se debe de considerar con cuidado los principales indicadores de las economías mundial y nacional que pueden afectar a las actividades de su organización.

5.-Entorno Político

• Se compone de las fuerzas gubernamentales y legales que influyen en la actividad empresarial, destacándose las leyes, los organismos reguladores, las resoluciones judiciales, la amenaza de acciones legales, los tratados internacionales, aranceles, etc.

6.-Entorno social/cultural

• Incluye las características y tendencias culturales y demográficas de los mercados en que podría participar la organización.

I.- Organismos gubernamentales.

• Recursos de datos como censos de población, censos industriales.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN MERCADOTECNIA

top related