cop andes presentation for pnuma cc vulnerability workshop

Post on 07-Jul-2015

807 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Comunidad de Práctica Andes

(CoP Andes)

Flávia Cunha –

Iniciativa Gestión de Conocimiento y Fortalecimiento de Capacidades, CIAT

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

(CONSTRUCCIÓN DE LA COMUNIDAD)

Taller de evaluación y monitoreo a cada 9 meses (metodologíasedero de impacto o PIPA),

Mapa de conocimiento: base de contactos (367) y publicaciones(66),

Plan de actividades para 1 año y reuniones periodicas con PNUMA

Interacción con otras comunidades REGATTA (compartirmetodologías y estrategias de trabajo; no duplicar actividades…).

COMUNIDAD DE PRÁCTICA

(FACTORES DE ÉXITO)

Experto/líder que tenga la capacidad de influenciar a la gentey que la gente quiera escuchar,

Grupo nodo sólido encargado de la comunidad (reflexionasobre las experiencias y está comprometido): actores claves,

Facilitador encargado de estimular e intermediar diálogos ydiscusiones,

Elegir tema relevante (innovador).

La Comunidad de Práctica Andes (COP-Andes) es parte de la iniciativa

REGATTA: Portal Regional para Transferencia de Tecnología y la

Acción frente al Cambio Climático en América Latina y Caribe.

www.climatechange-

regatta.org/

Implementadores

:

www.climatechange-regatta.org/ > Adaptación >

Andes

Tecnología de la

Información –

Sector de Aprendizaje

Proyecto “Centro de Conocimiento para la Evaluación de Vulnerabilidad e

Impacto frente al Cambio Climático en los Andes de Colombia, Ecuador y Perú”

(PNUMA-CIAT)

Componente I -

Investigación

“Área de Investigación en Análisis

de Política (DAPA)”

Coordinador: Jeimar Tapasco

Investigadores: Carlos Navarro,

Antonio Pantoja

Fredy Monserrate

Asistente Investigación: Brayan

Valencia

Componente II –

Gestión del Conocimiento

“Iniciativa Gestión de Conocimiento

y

Fortalecimiento de Capacidades”

Coordinadora: Simone Staiger

Moderadora: Flávia Cunha

Asistente temático: Brayan Valencia

Coordinador General: Jeimar Tapasco

OBJETIVO Y PÚBLICO

• Disponer información para libre acceso;

• Su objetivo es facilitar intercambios para contribuir a la formulación

de recomendaciones para el diseño e implementación de políticas

de adaptación al CC;

• Utiliza estudios y experiencias en Colombia, Ecuador y Perú para

dinamizar discusiones;

• Dirigida a todos los países de la región andina.

ACTORES CLAVES (PÚBLICO)

Tomadores de Decisiones /

Instituciones gubernamentales /

Puntos Focales CC /

Universidades / Instituciones de Investigación /

ONG /

gremios

Escenarios Cambio

Climático

Impacto sobre Cultivos

Dimensión Social en

Análisis de

Vulnerabilidad

Medidas de Adaptación

TEMAS

CENTRALES

Foros

Webinars

Biblioteca

Videoteca

Base de

contactos

ACTIVIDADES

Recursos Hídricos

En marcha

Mayo/2013

Agosto/2013

Octubre/2013

Noviembre/2013

HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN

http://www.kstoolkit.org/

Cerca de 110

herramientas TIC

– 611 miembros

Contactos,

interacción

Vídeos en

línea y

actualización

a contactos

Primer Webinar

12/dic/2012

“Avances y

experiencias en

Colombia, Ecuador y

Perú”

IDEAM,

Colombia

INAMHI,

Ecuador

SENAMHI, Perú

Videoteca y biblioteca: versión 1

11 videos de presentaciones

66 publicaciones

recolectadas

“Foro Construcción Escenarios de Cambio Climático en los Andes”

Webinar:19/ABR

Socios en la actividad:

IDEAM-Colombia; INAMHI-Ecuador

y SENAMHI-Perú (tomadores

decisiones)Inscripctos: 170 personas

Participantes: 81 personas

ORIENTACIONES AL PÚBLICO

Agenda

Preguntas guías

Cómo participar

(2 opciones e

acceso)

Videos tutoriales de

acceso

Recomendaciones

importantes

Moderación

Soporte al usuario

DivulgaciónA través de qué medio

tomó conocimiento del

webinar?

• Facebook

• Boletín Infoandina

• Email CIAT

• Amigos

• Programa AACC (GIZ)

• CENAISE

• CORPOICA

• EcoCiencia

51 instituciones

INSTITUCIONES N.

REPRES.

, 31 profesionales

independientes170 personas inscriptas, 12

países

INSTITUCIONES N.

REPRES.

21 instituciones , 14 profesionales

independientes81 participantes , 8 países

12 países (inscriptos) 8 países (participantes)

Seguimiento:

Video grabación

Dicusiones en

foro (moderación)

Resúmenes

(contenido a la

plataforma)

MANIFESTACIONES ESPONTÁNEAS

Próximo Webinar

Fecha tentativa: última semana de mayo/2013

Tema: modelación del impacto del cambio climático sobre

los cultivos

Insumos: videos de las presentaciones de los países (talleres

en Cali)

Invitado: Experto internacional (a definir)

Diferencial:

Grabación de presentación de institución clave (ej.: FAO)

Aumentar la difusión en la academia

(ej.: invitar a 1 profesor de cada país a grabar una presentación)

Talleres presenciales en CIAT, Cali, Colombia

Intercambiando conocimiento y experiencias y mejorando la coordinación

sobre análisis de vulnerabilidad y medidas de adaptación al cambio

climático en los Andes

Repres. Colombia, 18/feb/2013: IDEAM, MADS, MADR y DNP

Repres. Perú, 20/feb/2013: MINAM, ANA y SENAMHI

Repres. Ecuador, 18 y 19/mar/2013: Ministerio de Ambiente

Grabaciones

de presentaciones

(insumos Webinar III)

El logo de la Comunidad

Investigación de los colores utilizados en

varias instituciones, y proyectos que tratan

del Cambio Climático,

Ecologista John O’Keefe de Harvard

Forest, en Massachusetts, argumenta que

es muy difícil comparar la intensidad del

color de un año al siguiente,

Diversas investigaciones han

estudiado cómo el cambio

climático afecta el color de la naturaleza

anualmente, asegurando que las

condiciones atmosféricas influyen en las

variaciones de colores,

Una secuencia de 5 elementos de la

naturaleza (Fuego, Tierra, Metal, Agua,

Madera), cuya relación constructiva se

complementa y se repite de forma cíclica.

top related