coordinación estatal de capacitación seis acciones para salvar una vida

Post on 11-Apr-2015

171 Views

Category:

Documents

11 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Coordinación Estatal de Coordinación Estatal de CapacitaciónCapacitación

Seis Acciones para Salvar Seis Acciones para Salvar una Vida.una Vida.

IntroducciónIntroducción

La Cruz Roja Mexicana La Cruz Roja Mexicana desde su fundación ha desde su fundación ha tenido entre sus tenido entre sus principios principios fundamentales evitar y fundamentales evitar y atenuar el sufrimiento de atenuar el sufrimiento de la humanidad en la humanidad en cualquier circunstancia.cualquier circunstancia.

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

Por lo cual la Cruz Roja Mexicana y Por lo cual la Cruz Roja Mexicana y con base al crecimiento acelerado de con base al crecimiento acelerado de nuestro país, se ha preocupado por nuestro país, se ha preocupado por brindar capacitación a la población brindar capacitación a la población para que tenga los conocimientos para que tenga los conocimientos básicos para dar una respuesta básicos para dar una respuesta inmediata a una situación de urgencia, inmediata a una situación de urgencia, en donde esté en peligro la vida en donde esté en peligro la vida humana. humana.

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

TemarioTemario

• Evaluación PrimariaEvaluación Primaria• Soporte Básico de VidaSoporte Básico de Vida• HemorragiasHemorragias• Estado de ShockEstado de Shock• Heridas y QuemadurasHeridas y Quemaduras• Reconocimiento y Atención de Reconocimiento y Atención de

FracturasFracturas• Movilización de lesionadosMovilización de lesionados

TEMARIOTEMARIO

MetodologíaMetodología

METODOLOGÍAMETODOLOGÍA

ExpositivaExpositiva

Preguntas y RespuestasPreguntas y Respuestas

Aprender haciendoAprender haciendo

OBJETIVO OBJETIVO GENERALGENERAL

Aplicará las técnicas de soporte Aplicará las técnicas de soporte básico de vida y primeros básico de vida y primeros auxilios, con base a las auxilios, con base a las prioridades de atención en la prioridades de atención en la víctima que lo requiera, en tanto víctima que lo requiera, en tanto recibe ayuda profesionalrecibe ayuda profesional

Evaluación Evaluación PrimariaPrimaria

COMO RECONOCER COMO RECONOCER UNA EMERGENCIAUNA EMERGENCIA

• OídoOído

• VistaVista

• OlfatoOlfato

• ConductaConducta

PRINCIPIOS DE PRINCIPIOS DE ACCIÓNACCIÓN

• RevisarRevisar

• LlamarLlamar

• AtenderAtender

REVISARREVISAR

• La persona más La persona más importanteimportante

• El lugar es seguroEl lugar es seguro

• Bien entrenadoBien entrenado

• ¿¿ProtegerteProtegerte??

• La escenaLa escena

EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE LA ESCENADE LA ESCENA

RIESGOSRIESGOS

Presentes LatentesPresentes Latentes

DUPLICAN LA EMERGENCIADUPLICAN LA EMERGENCIA

ESCENAESCENA

• El entornoEl entorno• ¿Qué pasó?¿Qué pasó?• ¿Cuántas personas están lesionadas?¿Cuántas personas están lesionadas?• ¿Hay espectadores que puedan ayudar?¿Hay espectadores que puedan ayudar?• IdentificarseIdentificarse• Pedir permiso para atenderPedir permiso para atender

ESTADO DE ESTADO DE CONSCIENCIACONSCIENCIA

LLAMARLLAMAR

065065

LLAMARLLAMAR

ACTIVACIÓN DEL SMUACTIVACIÓN DEL SMU

CENTRAL DE URGENCIAS CRUZ ROJA MEXICANACENTRAL DE URGENCIAS CRUZ ROJA MEXICANA

066 065066 065

INCREMENTO DELINCREMENTO DEL

TIEMPO DE RESPUESTATIEMPO DE RESPUESTA

CRUZ ROJA AMBULANCIA AL CRUZ ROJA AMBULANCIA AL LUGARLUGAR

DEL INCIDENTEDEL INCIDENTE

ACTIVACIÓN DEL SERVICIO ACTIVACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO DE EMERGENCIA. MÉDICO DE EMERGENCIA.

1. Nombre y Número de donde llama

2. Ubicación exacta del accidente

3. Descripción de lo ocurrido

4. No. de víctimas

5. Estado en que se encuentran

6. Primeros Auxilios que están recibiendo

7. No colgar hasta que el operador lo haga

Soporte Vital Soporte Vital BásicoBásico

SISTEMA SISTEMA RESPIRATORIORESPIRATORIO

Manejo de la vía aéreaManejo de la vía aérea

• Cuerpos extraños Cuerpos extraños

• Barrido de ganchoBarrido de gancho

• Maniobra de inclinación de cabeza Maniobra de inclinación de cabeza levantamiento de barbillalevantamiento de barbilla

ATENDERATENDER

Calma Calma

Aplicar las Aplicar las técnicas técnicas

adecuadasadecuadas

RECONOCIMIENTO RECONOCIMIENTO PRIMARIOPRIMARIO

CHECAR ESTADO DE CONSCIENCIACHECAR ESTADO DE CONSCIENCIA

A, B, CA, B, C

A.A. Vía Aérea permeableVía Aérea permeable

B.B. RespiraciónRespiración

C.C. Signos de CirculaciónSignos de Circulación

SISTEMA SISTEMA RESPIRATORIORESPIRATORIO

V. O. S.V. O. S.

• VerVer

• OírOír

• SentirSentir

SISTEMA SISTEMA CIRCULATORIOCIRCULATORIO

Signos de circulaciónSignos de circulación

• TosTos

• Movimientos respiratorios Movimientos respiratorios

• Otros movimientosOtros movimientos

EVALUACIÓN INICIALEVALUACIÓN INICIAL

EVALUACIÓN INICIALEVALUACIÓN INICIAL

EVALUACIÓN INICIALEVALUACIÓN INICIAL

OBSTRUCCIÓN OBSTRUCCIÓN PARCIALPARCIAL

1.1. PreséntatePreséntate

2.2. Pide permiso para actuarPide permiso para actuar

3.3. Determina si se esta atragantandoDetermina si se esta atragantando

4.4. Motiva a que siga tosiendo Motiva a que siga tosiendo

5.5. Evalúa si arroja el objetoEvalúa si arroja el objeto

6.6. No golpear la espaldaNo golpear la espalda

7.7. Verifica que la persona respireVerifica que la persona respire

OBSTRUCCIÓN TOTAL OBSTRUCCIÓN TOTAL CONSCIENTECONSCIENTE

- Identificarte de Identificarte de frente a la personafrente a la persona

- Pedirle permiso para Pedirle permiso para atenderlaatenderla

- Explicarle la Explicarle la maniobra que se maniobra que se realizarárealizará

MANIOBRA DE MANIOBRA DE HEIMLICHHEIMLICH

OBSTRUCCIÓN TOTAL OBSTRUCCIÓN TOTAL INCONSCIENTEINCONSCIENTE

Preséntate Pide permiso para actuar Activa el SMU Abre la vía aérea Realiza barrido de gancho Da dos insuflaciones Si no entra reposiciona la cabeza

OBSTRUCCIÓN TOTAL OBSTRUCCIÓN TOTAL INCONSCIENTEINCONSCIENTE

Da otras dos insuflaciones Traza una línea imaginaria entre las

tetillas y el esternón, coloca en ese punto las manos

Da 15 presiones en el tórax Revisa la boca Si no encuentras objeto da dos

insuflaciones y repite las compresiones

OBSTRUCCIÓN TOTAL OBSTRUCCIÓN TOTAL INCONSCIENTEINCONSCIENTE

OBSTRUCCIÓN TOTAL OBSTRUCCIÓN TOTAL INCONSCIENTEINCONSCIENTE

OBSTRUCCIÓN TOTAL OBSTRUCCIÓN TOTAL INCONSCIENTEINCONSCIENTE

RESPIRACIÓN DE RESPIRACIÓN DE SALVAMENTOSALVAMENTO

DIFICULTAD DIFICULTAD PARA RESPIRARPARA RESPIRAR

OBSTRUCCIÓN TOTAL OBSTRUCCIÓN TOTAL INCONSCIENTEINCONSCIENTE

RESPIRACIÓN DE RESPIRACIÓN DE SALVAMENTOSALVAMENTO

““ADULTOS”ADULTOS”La urgencia más La urgencia más

frecuente en un frecuente en un adulto es el adulto es el

problema cárdio -problema cárdio -vascular, por lo cual vascular, por lo cual

será prioritario será prioritario activar el S. M. E. y activar el S. M. E. y

regresar a regresar a ATENDERATENDER..

R. C. P.R. C. P.

SOPORTE VITAL BÁSICOSOPORTE VITAL BÁSICO

R. C. P.R. C. P.

Reanimación

Cardio

Pulmonar

R- INSUFLAR Y COMPRIMIR LA BOMBA PARA:

C- RECUPERAR LAS FUNCIONES CARDIACAS Y..

P- FUNCIONES PULMONARES.

R. C. P.R. C. P.

Profundidad de compresionesProfundidad de compresiones

• Bebé es R. N……1 añoBebé es R. N……1 año

• Niño es +1 año…..9 añosNiño es +1 año…..9 años

• Adulto es de +9 años…..Adulto es de +9 años…..____________________________________________________________________

• Adulto de 3.5 cm. A 5 cm.Adulto de 3.5 cm. A 5 cm.

• Niño de 2.5 cm. A 3.5 cm.Niño de 2.5 cm. A 3.5 cm.

• Bebé de 1.5 cm. A 2.5 cm.Bebé de 1.5 cm. A 2.5 cm.

R. C. P.R. C. P.

TÉCNICA DE R. C. P.TÉCNICA DE R. C. P.

LOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN DEL PUNTODEL PUNTO

• Traza una línea imaginaria entre las tetillas y el esternón, ese es el punto de compresión

• Coloca el talón de la mano que esta más cerca de la cabeza de la víctima

• Entrelaza la mano sobre la otra

• Que no toquen los dedos las costillas

1.1. 2 Insuflación + 30 Compresiones 2 Insuflación + 30 Compresiones

2.2. Ritmo: 1,2,3,4,5…27,28,29,30. 4 ciclosRitmo: 1,2,3,4,5…27,28,29,30. 4 ciclos

3.3. V. O. S. y Signos de CirculaciónV. O. S. y Signos de Circulación

4.4. En caso de NO dar 1 min. de ciclosEn caso de NO dar 1 min. de ciclos

5.5. V. O. S. y Signos de Circulación V. O. S. y Signos de Circulación

PARO CÁRDIO RESPIRATORIO ADULTOPARO CÁRDIO RESPIRATORIO ADULTO

1.1. 1 Insuflación + 5 Compresiones1 Insuflación + 5 Compresiones

2.2. Trazar línea media a la altura de las Trazar línea media a la altura de las tetillas y línea media del esternón tetillas y línea media del esternón colocar 4 dedos.colocar 4 dedos.

3.3. Hacer cuernos con dedos medio y anularHacer cuernos con dedos medio y anular

4.4. Iniciar las compresionesIniciar las compresiones

5.5. V. O. S. y Signos de CirculaciónV. O. S. y Signos de Circulación

PARO CÁRDIO RESPIRATORIO BEBÉPARO CÁRDIO RESPIRATORIO BEBÉ

R. C. P. ADULTOR. C. P. ADULTO

R. C. P. ADULTOR. C. P. ADULTO

R. C. P. NIÑOR. C. P. NIÑO

R. C. P. BEBÉR. C. P. BEBÉ

HemorragiasHemorragias

FUNCIONAMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO DEL CORAZÓNCORAZÓN

ARTERIASARTERIAS

VENASVENAS

CLASIFICACIÓN POR CLASIFICACIÓN POR UBICACIÓNUBICACIÓN

• ExternasExternas– La sangre sale al medio La sangre sale al medio

ambienteambiente

• InternasInternas– La sangre se acumula dentro La sangre se acumula dentro

de alguna cavidad corporalde alguna cavidad corporal

CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN POR ORIGENPOR ORIGEN

• ArterialesArteriales– Sangrado intermitente de color Sangrado intermitente de color

rojo brillanterojo brillante

• VenosasVenosas– Sangrado continuo de color Sangrado continuo de color

marrónmarrón

• CapilaresCapilares– Salida escasa de sangreSalida escasa de sangre

POR MUY POR MUY IMPRESIONANTE QUEIMPRESIONANTE QUE

PUEDA SER UNA PUEDA SER UNA HERIDA O HERIDA O

HEMORRAGIA, HEMORRAGIA, RECUERDA RECUERDA

REVISAR PRIMERO REVISAR PRIMERO RESPIRACIÓN Y PULSO RESPIRACIÓN Y PULSO

(A. B. C.)(A. B. C.)

!

TRATAMIENTO TRATAMIENTO GENERALGENERAL

1.1. Presionar directamente sobre la Presionar directamente sobre la heridaherida

2.2. Presionar sobre puntos de Presionar sobre puntos de presión indirectapresión indirecta

3.3. Elevación de la extremidadElevación de la extremidad

4.4. Crío terapiaCrío terapia

PUNTOS DE PUNTOS DE PRESIÓNPRESIÓN

Estado de ShockEstado de Shock

SHOCKSHOCK

Proceso de insuficiencia Proceso de insuficiencia

circulatoria que deriva en una circulatoria que deriva en una

inadecuada perfusión tisularinadecuada perfusión tisular

SISTEMA SISTEMA CIRCULATORIOCIRCULATORIO

SHOCK SHOCK HIPOVOLÉMICOHIPOVOLÉMICO

Es el más común, se produce por Es el más común, se produce por pérdida de líquidos en el cuerpopérdida de líquidos en el cuerpo

SHOCK SHOCK CARDIOGÉNICOCARDIOGÉNICO

Se da cuando el corazón no Se da cuando el corazón no bombea eficientementebombea eficientemente

SHOCK SHOCK DISTRIBUTIVODISTRIBUTIVO

Se da por atrapamiento de líquidosSe da por atrapamiento de líquidos

SHOCK SHOCK DISTRIBUTIVODISTRIBUTIVO

• AnafilácticoAnafilácticoEs el resultado de una reacción alérgica Es el resultado de una reacción alérgica violentaviolenta

• NeurogénicoNeurogénicoOcurre debido a una lesión en el sistema Ocurre debido a una lesión en el sistema nervioso (hipovolemia relativa)nervioso (hipovolemia relativa)

• SépticoSépticoOcurre cuando hay una infección severaOcurre cuando hay una infección severa

SINTOMATOLOGÍASINTOMATOLOGÍA

• Alteración del estado de conscienciaAlteración del estado de consciencia

• Respiración rápida y superficialRespiración rápida y superficial

• Pulso rápido y débilPulso rápido y débil

• Sudoración fría y pegajosaSudoración fría y pegajosa

• VómitoVómito

• SomnolenciaSomnolencia

• AngustiaAngustia

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

1.1. PreséntatePreséntate

2.2. Pide permiso para actuarPide permiso para actuar

3.3. Garantizar el A, B, C Garantizar el A, B, C

4.4. Aflojar zapatos y ropaAflojar zapatos y ropa

5.5. Averiguar que ocasiono el problemaAveriguar que ocasiono el problema

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

6.6. Retirar lo que ocasiono el problemaRetirar lo que ocasiono el problema

7.7. Colocar en posición antishock, Colocar en posición antishock, excepto en fracturas de extremidades excepto en fracturas de extremidades inferiores, cráneo y lesiones inferiores, cráneo y lesiones penetrantes en abdomen y tóraxpenetrantes en abdomen y tórax

8.8. En pacientes con embarazo la En pacientes con embarazo la posición es decúbito lateral izquierdoposición es decúbito lateral izquierdo

9.9. Mantener la temperatura corporal y el Mantener la temperatura corporal y el estado de concienciaestado de conciencia

PELIGROSPELIGROS

• Paro respiratorioParo respiratorio

• Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio

• Estado de comaEstado de coma

• MuerteMuerte

HeridasHeridas

DefiniciónDefinición

Clasificación:Clasificación:

• SuperficialesSuperficiales

• Profundas Profundas

HERIDASHERIDAS

Tipos:Tipos:

• AbrasivasAbrasivas

• Contusas Contusas

• CortantesCortantes

• LacerantesLacerantes

• AvulsivasAvulsivas

• PunzantesPunzantes

• PenetrantesPenetrantes

• AmputaciónAmputación

• Arma de fuego Arma de fuego

HERIDASHERIDAS

HERIDASHERIDAS

ATENCIÓN ATENCIÓN A HERIDASA HERIDAS

• Preséntate• Pide permiso para actuar• Evaluar A, B, C• Realizar asepsia centrífuga con agua

y jabón neutro, enjuagar con agua corriente y secar

• Realizar antisepsia centrífuga con isodine o benzal en espuma, saturando una gasa con cualquiera de estos productos, cubrir con gasa y vendar

HERIDAS QUE PONEN HERIDAS QUE PONEN EN RIESGO LA VIDAEN RIESGO LA VIDA

• Heridas penetrantes en tórax

• Heridas penetrantes en abdomen

• Heridas doblemente penetrantes

TRATAMIENTO DE TRATAMIENTO DE HERIDAS PENETRANTESHERIDAS PENETRANTES

• En tóraxObstruir la herida con material plástico Colocar al lesionado semisentado

• En abdomen con evisceraciónColocar apositoHumedecer perfectamenteNo acomodar las víscerasNo dar líquidosNo retirar el objeto

TRATAMIENTO DE TRATAMIENTO DE AMPUTACIONESAMPUTACIONES

• En parcialNo desprender la parte afectadaContener la hemorragiaNo Alinear el segmento

• En totalContener la hemorragiaEl segmento se envuelve en gasas estériles humedecidasColocarla en bolsa de plásticoColocarla en otra bolsa con hielo

TRATAMIENTO DE TRATAMIENTO DE AMPUTACIONESAMPUTACIONES

QuemadurasQuemaduras

QUEMADURASQUEMADURAS

DEFINICIÓN:

ES LA AGRESIÓN QUE SUFRE EL ORGANISMO POR LA ACCIÓN DE AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y RADIACTIVOS.

• FísicosFísicos

• QuímicosQuímicos

• RadioactivosRadioactivos

AGENTESAGENTES

Las quemaduras dependiendo de su Las quemaduras dependiendo de su profundidad se clasifican en:profundidad se clasifican en:

1er. Grado: Piel rosa o roja con ardor 1er. Grado: Piel rosa o roja con ardor

2o. Grado: Piel roja con ampollas y 2o. Grado: Piel roja con ampollas y dolordolor

3er. Grado: Piel cerosa, café oscuro, 3er. Grado: Piel cerosa, café oscuro, sin dolorsin dolor

QUEMADURASQUEMADURAS

QUEMADURASQUEMADURAS

QUEMADURASQUEMADURAS

QUEMADURASQUEMADURAS

En cuanto a la extensión se refiere, En cuanto a la extensión se refiere, la podemos evaluar por la regla de la podemos evaluar por la regla de

los nueves de pulaski y tennison en los nueves de pulaski y tennison en donde:donde:

La cabeza y el cuello son 9 % La cabeza y el cuello son 9 % Tronco anterior 18 % Tronco anterior 18 %

Tronco posterior 18 % Tronco posterior 18 % Cada extremidad superior 9 % Cada extremidad superior 9 % Cada extremidad inferior 18 % Cada extremidad inferior 18 %

Y perineo 1 % Y perineo 1 %

REGLA DE LOS NUEVEREGLA DE LOS NUEVE

TRATAMIENTO DE TRATAMIENTO DE QUEMADURASQUEMADURAS

1.1. PreséntatePreséntate

2.2. Pide permiso para actuarPide permiso para actuar

3.3. Garantizar el A, B, C, del lesionadoGarantizar el A, B, C, del lesionado

4.4. Colocar al lesionado en posición cómoda, Colocar al lesionado en posición cómoda, sin tenga contacto con algosin tenga contacto con algo

5.5. Retirar anillos o prendas que compriman Retirar anillos o prendas que compriman la área quemadala área quemada

6.6. Descubrir el área afectada sin retirar tela u Descubrir el área afectada sin retirar tela u objetos adheridos a la pielobjetos adheridos a la piel

7.7. Enfriar el área quemada solo con agua Enfriar el área quemada solo con agua corriente, excepto en sosa cáusticacorriente, excepto en sosa cáustica

8.8. Cubrir el área afectada con una sabana Cubrir el área afectada con una sabana o un trapo mojado previamenteo un trapo mojado previamente

9.9. Hacer mascara para quemaduras Hacer mascara para quemaduras facialesfaciales

10.10. Inmovilizar la extremidad afectadaInmovilizar la extremidad afectada11.11. Dar a beber líquidos sino esta acostado Dar a beber líquidos sino esta acostado

o inconscienteo inconsciente12.12. Dar tratamiento de schokDar tratamiento de schok13.13. Trasladar a un centro de quemadurasTrasladar a un centro de quemaduras

TRATAMIENTO DE TRATAMIENTO DE QUEMADURASQUEMADURAS

PROHIBICIONES EN PROHIBICIONES EN UNA QUEMADURAUNA QUEMADURA

No aplicar lociones, ungüentos o No aplicar lociones, ungüentos o grasas en la quemadura.grasas en la quemadura.

No romper las ampulas.No romper las ampulas. No retirar la piel desprendida.No retirar la piel desprendida. No tocar el área afectada.No tocar el área afectada. No permitir que se junte piel con No permitir que se junte piel con

piel.piel.

FracturasFracturas

CAUSAS DE FRACTURASCAUSAS DE FRACTURAS

• Trauma.

• Esfuerzo.

• Enfermedad.

SÍGNOS Y SÍNTOMAS SÍGNOS Y SÍNTOMAS DE FRACTURASDE FRACTURAS

1. Dolor reflejado.2. Deformación.3. Inmovilidad.4. Inflamación.5. Amoratamiento.6. Crepitación ósea.7. Pérdida de fuerza en el miembro

afectado.

INMOVILIZACIÓN INMOVILIZACIÓN DE FRACTURASDE FRACTURAS

1. Garantizar el A, B, C, del lesionado, consciente o inconsciente

2. Revisar al lesionado de cabeza a pies, en forma comparativa

3. Evaluar el paquete neurovascular: movilidad, sensibilidad y circulación

4. Inmovilizar el miembro afectado con cartones, madera o algún objeto rígido y vendas, desde la articulación más cercana a la fractura hasta la más lejana

5. No apretar demasiado la férula

INMOVILIZACIÓN INMOVILIZACIÓN DE FRACTURASDE FRACTURAS

6. Descubrir el área afectada7. En caso de cortar la ropa hacerlo por las

costuras8. En caso de haber fractura expuesta

detener la hemorragia y no tratar de alinear la misma

9. Después de inmovilizar la fractura volver a reevaluar el paquete neurovascular: movilidad, sensibilidad y circulación

ELEMENTOS PARA ELEMENTOS PARA INMOVILIZACIÓNINMOVILIZACIÓN

No deben de lastimar u ocasionar más No deben de lastimar u ocasionar más dolor, seguras, sin bordes irregularesdolor, seguras, sin bordes irregulares

Férulas naturalesFérulas naturales

Férulas improvisadasFérulas improvisadas

Férulas prefabricadasFérulas prefabricadas

ELEMENTOS PARA ELEMENTOS PARA INMOVILIZACIÓNINMOVILIZACIÓN

ELEMENTOS PARA ELEMENTOS PARA INMOVILIZACIÓNINMOVILIZACIÓN

FRACTURASFRACTURAS

FRACTURASFRACTURAS

Movilización de Movilización de lesionadoslesionados

MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE

DE LESIONADOSDE LESIONADOS

• Definición:Definición:

Son las técnicas manuales y Son las técnicas manuales y mecánicas que se realizan para mecánicas que se realizan para trasladar a una persona del sitio del trasladar a una persona del sitio del accidente, a un lugar seguro, accidente, a un lugar seguro, evitando que se agraven las lesionesevitando que se agraven las lesiones

REGLAS DE SEGURIDADREGLAS DE SEGURIDAD

• FajadoFajado

• Fuerza con brazos y piernasFuerza con brazos y piernas

• Asegurar los zapatosAsegurar los zapatos

• No sujetar la ropaNo sujetar la ropa

• No acciones temerariasNo acciones temerarias

CAMILLASCAMILLAS

• Carro camillaCarro camilla• MarinaMarina• RigidaRigida• ½ Cervical½ Cervical• Extricación Extricación • ImprovisadasImprovisadas

CAMILLASCAMILLAS

MANUALESMANUALES

• Levantamiento de cunaLevantamiento de cuna

• Boca abajo-boca arribaBoca abajo-boca arriba

• FardoFardo

• 1 elemento en c/lado1 elemento en c/lado

• Silla de pulsadoresSilla de pulsadores

• Muleta humanaMuleta humana

SILLASSILLAS

• Dos manos con respaldoDos manos con respaldo

• 3 manos 3 manos

• 4 manos4 manos

TRES ELEMENTOSTRES ELEMENTOS

• En lineaEn linea

• En puenteEn puente

• Por oposiciónPor oposición

ESPECIALESESPECIALES

• Lesiones de craneoLesiones de craneo

• Lesiones en pelvisLesiones en pelvis

• Lesiones en columnaLesiones en columna

¡GRACIAS!¡GRACIAS!

top related