cooperación universitaria y científica · cooperación y promoción cultural unidad de apoyo. 9....

Post on 15-May-2020

18 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

II Jornadas de Cooperación Universitaria al Desarrollo en Castilla y León

26 de enero 2011

Javier Pérez IglesiasJefe de Departamento de Cooperación

Universitaria y Científica

Cooperación universitaria y científica

2

Dirección de Relaciones Culturales y Científicas. Funciones

– Fomentar, gestionar y ejecutar las políticas públicas de cooperación cultural para el desarrollo.

– La cooperación universitaria y científica al desarrollo.

– Las relaciones y convenios internacionales en el ámbito cultural y científico.

– La promoción y desarrollo de las relaciones culturales y científicas con otros países.

3

PROMOCIÓN

• Real Decreto 3424/2000, que aprueba el estatuto de la AECI, en el que la Dirección de relaciones Culturales y Científicas pasa a depender de ésta.

“…la AECI asumirá las funciones y competencias atribuidas al Ministerio de Asuntos Exteriores para la promoción y el desarrollo de las relaciones culturales u científicas con otros países, en estrecha colaboración con los Ministerios de educación, cultura y deporte, y de ciencia y tecnología, sin perjuicio de las competencias de otros departamentos…”.

4

Cooperación cultural al desarrollo

– Plan Director 2009-2012

– La cultura como herramienta para el desarrollo aparece en el Plan Director 2005-2008

5

Sectores de intervención de la cooperación española

• CULTURA Y DESARROLLO– Fomentar las oportunidades y capacidades

culturales materiales e inmateriales de personas y comunidades como elementos sustanciales del desarrollo humano sostenible (Efecto esperado en 2012)

6

Cooperación cultural al desarrollo

Objetivo Específico 1 (OE 1): Fortalecer el desarrollo del sector cultural como factor de cohesión social en los países socios, impulsando la institucionalidad y las políticas públicas inclusivas y potenciando la articulación del tejido social y cultural.

Objetivo Específico 2 (OE 2): Fomentar el desarrollo económico desde el sector cultural, apoyando a los movimientos creativos, promoviendo la producción cultural y explorando nuevas formas de distribución.

Objetivo Específico 3 (OE 3): Impulsar los derechos individuales y colectivos de acceso, creación y difusión de expresiones culturales, en el marco del fomento de la diversidad cultural.

7

PrincipiosLa política exterior cultural se ha de caracterizar por los

siguientes principios:

• Coordinación como herramienta para conseguir una política de cooperación cultural común del Gobierno en el exterior

• Concurrencia y complementariedad: cuantos más agentes actúan, más rica es la vida cultural y es un aporte a una mayor visibilidad de nuestra cultura en los contextos internacionales

• Pluralidad como forma de aceptar la diferencia de las formas y expresiones culturales como patrimonio de la diversidad cultural

• Integración de otros niveles de la Administración y, principalmente, de la sociedad civil, que ha de percibir al MAEC como una herramienta de su presencia en los escenarios internacionales

8

Dirección de Relaciones Culturales y Científicas. Sede Central

DRCC

Dpto.Cooperación

Universitaria y Científica

Dpto. Coordinación de

Relaciones Culturalesy Científicas

Dpto.Cooperación y

Promoción Cultural

Unidad de Apoyo

9

Dirección de Relaciones Culturales y Científicas. Exterior

ConsejerosCulturales

Red de centros

OTCS

CIFS

10

Dirección de Relaciones Culturales y Científicas. Exterior

– RED DE CENTROS CULTURALES: (12 en Iberoamérica+ 4 de gestión compartida y 2 en África)

– CONSEJERÍAS CULTURALES DE EMBAJADAS– OFICINAS TÉCNICAS DE COOPERACIÓN– CENTROS DE FORMACIÓN

– 4: Cartagena de Indias, Antigua, Santa Cruz de la Sierra y Montevideo.

– 2: a punto de inaugurarse en Tetuán, Marruecos, y Bamako, Mali)

163 representaciones en el exteriorMás de 115 países

11

Departamento de Cooperación y Promoción Cultural

- Programación Cultural Embajadas y Centros Culturales

- Apoyo presencia española en bienales y citas culturales internacionales

- Premios- Cultura y Desarrollo: Estrategia C+D

12

Departamento de Cooperación y Promoción Cultural. Programación

– Instrucciones de programación

– Remisión de programación (desde 2009 trianuales) desde Embajadas vía SICCE (Sistema de Información de la Cooperación Cultural Exterior)

– Valoración de la programación y asignación presupuestaria (libramientos a Consejerías Culturales)

13

Departamento de Cooperación y Promoción Cultural. Apoyo presencia española en eventos internacionales

La gestión se lleva desde Servicios centrales en cooperación con Embajadas y otros organismos (SEAC, I. Cervantes, etc.)– Bienales de Venecia– Bienal de El Cairo– Bienal de Alejandría– Festivales de Cine– Itinerancias y giras: exposiciones,

compañías de teatro, talleres, etc

14

Departamento de Cooperación y Promoción Cultural. Premios

– LITERARIOS: Margarita Xirgu, Tirso de Molina…

– RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN: Premio Reina Sofía

– En colaboración con MCU: HUMOR GRÁFICO: Quevedos

15

Departamento de Cooperación y Promoción Cultural. Cultura y Desarrollo

Cultura como motor de desarrollo: Estrategia C+D en Plan Director

– Apoyo festivales de cine: Tarifa, Saharaui, San Sebastián, Seminci, Lleida.

– Arte InVISIBLE en ARCO– Programa ACERCA (capacitación en gestión

cultural)– FORM@RT (Programas de formación

artística y creativa no reglada)– Programa Patrimonio para el desarrollo

16

Otros servicios

– Filmoteca– Publicaciones– Biblioteca aecid

– Hispánica e Islámica– Biblioteca de Cooperación

17

Coordinación con otras instituciones

• Sociedad Estatal de Acción Cultural, resultado de la fusión de:

– SEACEX (Sociedad Estatal para la Acción Cultural en el Exterior)

– SEEI (Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales)– SECC (Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales)

• INSTITUTO CERVANTES• MCU• MICINN• Otros Ministerios (Educación, Igualdad, etc.)• Universidades y OPIs• CCAA y CCLL

18

Instrumentos

– Subvenciones de Estado– Subvenciones nominativas: Casas

(África, Árabe, Asia, Sefarad, América)

– CAPs– Convenios– Otros instrumentos

19

Departamento de Coordinación de Relaciones Culturales y Científicas

– Convenios– Comisiones Mixtas– Multilaterales– Medio Ambiente y Ciencia y

Tecnología

20

Departamento de Coordinación de Relaciones Culturales y Científicas.

Convenios y Comisiones Mixtas

CONVENIOS

– Culturales / Científicos– Bilaterales / Multilaterales– Tratados de Cooperación Educativa,

Cultural y Científica

21

Departamento de Coordinación de Relaciones Culturales y Científicas.

Convenios y Comisiones Mixtas

OTROS INSTRUMENTOSMemorandos de Entendimiento o

Declaraciones de Intención:–Firmados entre Ministerios, Agencias,

Fundaciones….–Compromisos políticos–No requieren las formalidades ni la

tramitación de los tratados internacionales

22

Departamento de Coordinación de Relaciones Culturales y Científicas.

Convenios y Comisiones Mixtas

COMISIONES MIXTAS

– Aprueban planes operativos para periodos de tiempo específicos (1 / 2 /3 años) basados en Convenios en vigor.

– Son el desarrollo de los convenios.

– Borrador de acta que se negocia y se firma por las dos partes.

23

Departamento de Coordinación de Relaciones Culturales y Científicas.

Multilaterales

FUNCIONES

– Acreditación– Seguimiento de contribuciones– Canalización de documentación– Candidaturas

24

Departamento de Coordinación de Relaciones Culturales y Científicas.

Multilaterales

PRINCIPALES ORGANISMOS

– SEGIB (Secretaría General Iberoamericana): programas Iber: Ibermedia, Ibermuseos,Iberorquestas , Iberarchivos

– OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Cultura y la Ciencia)

– Convenio Andrés Bello (organización internacional intergubernamental cuya misión es la integración educativa, científico-tecnológica y cultural de Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, España, Panamá, Perú y Venezuela)

Departamento de Coordinación de Relaciones Culturales y Científicas.

Multilaterales

UNESCO– España: 7º contribuyente al presupuesto regular / 3º

fondos extrapresupuestarios– Miembro de 7 Consejos y Comités, entre ellos el

Consejo Ejecutivo y el Comité de Patrimonio Inmaterial

– Líneas de trabajo con UNESCO: apoyo a las Convenciones de 1972, 2001, 2003 y 2005; proyectos de Cultura y Desarrollo, Políticas Científicas, Diversidad Cultural, Alianza de Civilizaciones….

– Ventana Cultura y Desarrollo del Fondo ODMs

Departamento de Coordinación de Relaciones Culturales y Científicas.

Medioambiente Convenciones de NNUU sobre Medio Ambiente(Firmadas en la Cumbre de Río de Janeiro, en 1992)

– Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)

• Protocolo de Kioto– Convención de NNUU de Lucha contra la Desertificación

(CNULD)– Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)

• Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología

Principales acciones:– Seguimiento de las contribuciones voluntarias y obligatorias– Coordinación de las relaciones entre los diversos agentes

implicados– Asistencia a reuniones en el ámbito europeo e internacional– Fomento de la presencia de españoles en las Secretarías

27

Departamento de Coordinación de Relaciones Culturales y Científicas.

Ciencia y Tecnología

Nueva Estrategia de Cooperación Científica y Tecnológica

– PD 2009-2012: Prioridad sectorial de la Cooperación Española: Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Humano

– Grupo de Trabajo I>D del Consejo de Cooperación

• Nueva Estrategia de Cooperación Científica y Tecnológica

• Nuevos instrumentos para apoyar la I>D y las E>D– Anteproyecto de Ley de la Ciencia, la tecnología y

la innovación (Borrador)

28

Departamento de Cooperación Universitaria y Científica

COOPERACIÓNUNIVERSITARIA Y

CIENTÍFICA

BECAS LECTORADOS PCI

2929

Reforma herramientas cooperación universitaria

REUNIONES CON  EXPERTOS

GRUPO DE TRABAJO

ADAPTACION AL  PLAN DIRECTOR 

2009 ‐2012

PRIORIDADES  GEOGRÁFICAS

VÍNCULOS CON LA  PROGRAMACIÓN  AECID

3030

Reforma PCI. Antecedentes del Programa de Cooperación Interuniversitaria e investigación Científica

– Centrado en las movilidades con poca incidencia en las instituciones de los países socios

– Iniciativas de personas o grupos no de políticas institucionales

– Mucha presencia de América Latina– No siempre se ha tenido en cuenta el aspecto de

desarrollo– Tendencia a financiar muchos proyectos con un

presupuesto no muy alto

Ha funcionado al margen del resto de la cooperación para el desarrollo que se hace desde la AECID

3131

Reforma PCI. 2009

– Inclusión de 6 países de África Subsahariana (Grupo A) Plan Director: Cabo Verde, Senegal, Mali, Níger, Etiopía y Mozambique

– Unificación de las convocatorias. Iberoamérica, Mediterráneo y África Subsahariana

– Atención a los principios de la Declaración de París. Principios de apropiación y alineamiento

3232

Reforma PCI

Hasta la convocatoria de 2010 PCI ha contado con cuatro programas distintos:

– Programas de Investigación. “A”– Programas de Formación. “B”– Acciones Preparatorias. “C”– Acciones Integradas para el Fortalecimiento

Científico e Institucional. “D”

3333

Reforma PCI

Apuesta por las “Acciones integradas de fortalecimiento institucional” que implican:– Una mayor duración (pueden renovarse hasta 4

años).– Un compromiso institucional más fuerte tanto

por parte del centro español como por parte del país socio.

– Fondos dedicados a dotar laboratorios, equipamiento informático, colecciones bibliográficas, etc.

– Posibilidad de asociar becas a los proyectos (siempre en el país socio).

3434

Reforma PCI 2010

– Unir la presentación de una “Acción integrada” a la realización previa de una “Acción preparatoria”.

– Esto permite que podamos encauzar el tipo de proyectos a partir de un semillero de acciones preparatorias.

3535

Reforma PCI 2010

– Eliminar los “Proyectos de investigación” y los “Proyectos de docencia”, salvo los que podían optar a renovación.

– Se llevaban una importante parte del presupuesto sin que dejaran, en la mayoría de los casos, un poso en la institución receptora.

– Además, muchos de los proyectos no tenían un componente claro de Cooperación para el Desarrollo.

3636

Reforma PCI 2010

La evaluación por pares (“peer review”) a través de la ANEP:– Acomodar la evaluación de PCI con la que se

hace en otras convocatorias de investigación.

– Avanzar en el camino de que la investigación para el desarrollo sea reconocida curricularmente.

– Mayor transparencia en el proceso.

3737

Reforma PCI 2010

Los proyectos presentados pasan varias fases de evaluación:

– ANEP– OTC– Comisión de Valoración (preselecciona).

3838

Reforma PCI 2010

– Los proyectos financiados por PCI deben estar relacionados con las líneas prioritarias de desarrollo del país contraparte.

– La cooperación universitaria y científica debe quedar enmarcada dentro de las líneas de la cooperación española para el desarrollo.

– En la convocatoria de 2010 se ha incluido Angola con lo que queda reforzada la intervención en el África Subsahariana de lengua portuguesa.

3939

PCI 2010

– En la convocatoria de 2009 se aprobaron 799 proyectos (520 para Iberoamérica, 242 para

Mediterráneo y 37 para África Subsahariana) con una aportación presupuestaria de 21.921.934,12 €.

– En la convocatoria 2010, se han aprobado 583 proyectos (343 para Iberoamérica, 189 para

Mediterráneo y 51 para África Subsahariana) con una aportación presupuestaria de 23.357.153,28 €.

4040

Iberoamérica 343Argentina 43Bolivia 22Brasil 11Chile 27Colombia 16Costa Rica 10Cuba 39Ecuador 31El Salvador 16Guatemala 13Honduras 4México 23Nicaragua 26Panamá 4Paraguay 13Perú 28R.  Dominicana 9Uruguay 7Venezuela 1

Mediterráneo: 189Argelia 35Egipto 19Jordania 11Marruecos 88Túnez 36

África Sub: 51Angola 2Cabo Verde 7Etiopía 16Malí 3Níger 10Mozambique 4Senegal 9

PCI 2010. Proyectos por paPCI 2010. Proyectos por paííss

4141

PCI 2010 IBEROAMÉRICA

20

46

12

2

6

19

4 3

11

13 4

1 1 1

5

2

1

1

3

11

1

2

3

3

1

2

12

3

71

3

20

7

10

4

1

12

4

18

8

16

6

5

10

6

2

14

6

52

9

10

4

3

6

5

Arge

ntina

Boliv

ia

Bras

il

Chile

Colom

biaCo

sta Ri

ca

Cuba

Ecua

dor

El Sa

lvado

rGu

atem

alaHo

ndur

as

Méx

icoNi

cara

gua

Pana

máPa

ragu

ay Perú

R.  D

omini

cana

Urug

uay

Vene

zuela

D

C

B

A

4242

86 6

42

32

10 0

20

24

10

4

35

02

3

1

9

4

A B C D

PCI 2010 MEDITERRÁNEOArgelia

Egipto

Jordania

Marruecos

Túnez

4343

4444

Reforma PCI Propuestas para 2011

– En 2011 se incluirá Haití siguiendo las sugerencias de la CRUE y de la propia OTC.

– Posible nueva modalidad de Acción Integrada:– Proyectos que impliquen a un centro español y uno del

país socio, con suficiente posicionamiento estratégico, para fortalecer institucionalmente a un centro de ese mismo país con mayores necesidades de desarrollo.

– Proyectos que impliquen a un centro español y otro de un país socio de renta media para intervenir en instituciones de un tercer país de asociación amplia. En este caso, se podría pensar en actuar en diferentes áreas geográficas.

4545

Becas MAEC - AECID

4646

Reforma becas MAEC-AECID Antecedentes

– Programa muy consolidado (64 convocatorias)

– Cuenta con imagen de marca

– Alta presencia en América Latina

4747

Reforma becas MAEC-AECID Objetivos

– Adaptación este instrumento a la cooperación para el desarrollo

– Hacer compatible la calidad de los candidatos con el apoyo a situaciones desfavorecidas

– Ajustar nuestras acciones al Plan Director que marca las prioridades geográficas

– Convertir las becas en herramientas para fortalecer a las instituciones académicas e investigadoras de los países socios mediante la formación de científicos y la mejora de su personal docente.

4848

Reforma becas MAEC-AECID 2009

– Separación de la convocatoria: una para españoles y otra para extranjeros. Con esto se logró dar mayor visibilidad a los programas y facilitar las solicitudes

– Agrupación de diferentes programas

– Coherencia entre los programas y el Espacio Europeo de Educación Superior

– Aumento de las becas de Doctorado a 4 años

4949

Reforma becas MAEC-AECID 2009

– Revisión del texto de la convocatoria y adecuación a un lenguaje más comprensible por parte de los usuarios

– Conformidad de la convocatoria con el Movimiento Open Access

– Se abre la posibilidad de que parte de la gestión de las becas pase a las universidades y OPIs.

5050

Reforma becas MAEC-AECID 2010

– Actualización de la página web

– Posibilidad de compatibilizar la calidad académica de los solicitantes con el apoyo a situaciones desfavorecidas. Incluyendo cuestiones de género, origen étnico, nivel de estudios de los padres, etc.

– Nuevas modalidades para extranjeros: “Becas Institucionales” y “Becas de movilidad virtual” y para españoles: “Becas para realizar trabajos de fin de carrera o trabajos de fin de Master”

– Adaptación de los criterios de evaluación a cada programa

5151

Reforma becas MAEC-AECID. Becas institucionales

– Para extranjeros

– La propuesta de formación parte de la institución académica del país socio

– Centros académicos públicos de países de tipo A que además estén incluidos en el Programa de Cooperación Interuniversitaria (PCI).

5252

Reforma becas MAEC-AECID. Becas institucionales

– Los centros solicitantes presentarán una propuesta de formación para su personal que se enmarca en un proyecto de fortalecimiento institucional – Deberán acreditar que los beneficiarios forman

parte de su plantilla y comprometerse a mantener su puesto para garantizar el retorno

– La institución solicitante planteará un proyecto en colaboración con una universidad española

– Los fondos destinados a estas becas se transferirán al centro español.

5353

Reforma becas MAEC-AECID. Trabajos de fin de carrera o fin de Master

– Para españoles

– En universidades de países receptores de Ayuda Oficial para el Desarrollo

Objetivo: Incentivar la formación de futuros investigadores que se involucren en estudios para el desarrollo desde diferentes áreas de conocimiento.

5454

Muchas gracias

top related