convulsiÓn lic.mariela alamilla. epidemiologÍa se considera que entre el 4 y 6 % de los niÑos...

Post on 23-Jan-2016

230 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CONVULSIÓNCONVULSIÓN

Lic.MARIELA ALAMILLA

EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA

SE CONSIDERA QUE ENTRE EL 4 Y 6 % DE LOS NIÑOS TENDRÁN POR

LO MENOS UNA CONVULSIÓN DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS

DE VIDA, PERO SÓLO UN PEQUEÑO PORCENTAJE DE ÉSTOS

PRESENTARÁ CRISIS RECUYRRENTE U OTRA

DISFUNCIÓN NEUROLÓGICA EL RESTO DE SU INFANCIA.

DEFINICIONESDEFINICIONES

LA MAYORÍA DE LAS CONVULSIONES EN EL NIÑO

SON CRISIS EPILÉPTICAS AUNQUE RESPONDAN A

MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS

DIFERNTES

DEFINICIONESDEFINICIONES

1.CRISIS EPILÉPTICA(CE)

2.EPILEPSIA

3.ESTADO DE MAL EPILÉPTICO

4.CE SINTOMÁTICA

5.CONVULSIÓN

6.CONVULSIÓN FEBRIL(CF)

DEFINICIONESDEFINICIONES

1-CE- Manifestación clínica de la actividad anormal de un grupo de neuronas que pueden ir desde alteraciones del estado de conciencia pasando por eventos sensoriomotores e inclusive autonómicos, percibidos por el usuario u observador.

DEFINICIONESDEFINICIONES

2-EPILEPSIA: Dos o más eventos paroxísticos clínicos conocidos como CE. Es una condición crónica y de causa irreconocible. Se exceptúan el estado de gran mal y aquellos individuos que hallan tenido crisis febriles o neonatales.

DEFINICIONESDEFINICIONES

3-ESTADO DE MAL EPILÉPTICO: CE única de más de 30 min. O serie de crisis subintrantes de más de 30 min.

4-CE SINTOMÁTICA: Relacionado con un insulto agudo de orígen metabólico, tóxico o neurológico.

DEFINICIONESDEFINICIONES

5-CONVULSIÓN: Fenómeno motor paroxístico involuntario de contracciones musculares mantenidas(tónicas), o intermitentes(clónicas), sin implicar mecanismos fisiopatológicos.

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN

•SEGÚN SU EXTENCIÓN: parciales o generalizadas.

•SEGÚN SU DURACIÓN: breves o prolongadas.

•SEGÚN SU ETIOLOGÍA: sintomáticas, idiopáticas y criptogénicas.

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓNSEGÚN SU EXTENCIÓN

PARCIALES: originadas en una zona localizada del cerebro. Sus manifestaciones clínicas variarán según la zona afectada.

•Simples: CE que mantiene estado de alerta y capacidad de relación con el medio.

•Complejas: CE que durante o después de la misma entabla una alteración del estado de conciencia, amnesia o confusión.

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN

GENERALIZADAS : no tienen evidencia clínica de inicio focal, y se presentan siempre con compromiso de la conciencia. Pueden ser de 3 tipos:

•CE con movimientos tónico-clónicos.

•CE no convulsivas sólo con crisis de ausencia.

•Crisis sólo mío clónicas.

SEGÚN SU EXTENCIÓN

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓNSEGÚN SU DURACIÓN

•Bbreves: menos de 15 minutos.

•Prolongadas: más de 15 minutos.

SEGÚN SU ETIOLOGÍA

•Sintomáticas: lesión de SNC.

•Idiopática: presumiblemente genética.

•Criptogénica: no cumple los criterios anteriores.

FISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍA

EL DESEQUILIBRIO ENTRE EXITACIÓN E INHIBICIÓN

PRODUCE UNA DESCARGA NEURONAL ANORMAL QUE

ES CAUSANTE DE ALTERACIONES A 3 NIVELES:

CEREBRAL, SISTÉMICO Y MUSCULAR.

FISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍA

•CEREBRAL: aumenta el consumo de oxígeno y glucosa, por lo que aumenta el FSC.

•SISTÉMICO: la descarga simpática se traduce en hipertensión, taquicardia e hiperglicemia, a su vez la alteración de la conciencia y aumento de contractilidad puede producir obstrucción de v/a con consiguiente hipoxia y ac. Metabólica.

•MUSCULAR: la sacudida produce ac.Láctica, rabdomiólisis, hiperkaliemia e hipertermia.

DX. MÉDICODX. MÉDICO

ES CLÍNICO, UTILIZANDO ANAMNESIS CON UN

EXAMEN FÍSICO MINUSIOSO EN BUSCA

DE LA ETIOLOGÍA.

PARACLÍNICAPARACLÍNICA

LA VALORACIÓN SERÁ DIRIGIDA AL DX. ETIOLÓGICO.

•MEDIO INTERNO: función renal, glicemia y gasometría.

•NIVELES SÉRICOS: fármacos y otros tóxicos.

•BACTERILÓGICA: hemocultivo, hemograma, leucocitosis. Urocultivo y tirareactiva.

•OTROS: ex. Orina y contenido gástrico.

TRATAMIENTO TRATAMIENTO MÉDICOMÉDICO

• ESTABILIZACIÓN Y SOSTÉN DE FUNCIONES VITALES.

• DROGAS ANTICONVULSIVANTES:

- 1ª Elección (benzodiacepinas).

- 2ª Elección (fenitoína y fenobarbital).

TRATAMIENTO TRATAMIENTO MÉDICOMÉDICO

DROGAS ANTICONVULSIVANTES

BENZODIACEPINAS

•VENTAJAS: son de rápido inicio y pasaje a la barrera hematoencefálica, lipofílicas y de acción pre y postsináptica y pueden administrarse por vía i/v, i/m e i/o.

•DESVENTAJAS: producen depresión de conciencia en 20 a 30%, depresión respiratoria en 3 a 10% e hipotensión arterial en 2% de los usuarios.

TRATAMINTO MÉDICOTRATAMINTO MÉDICO

FENITOÍNA (DFH)

Cuando la Crisis no cede con BZD., no deprime el centro respiratorio pero puede producir hipotensión y arritmia.

TRATAMIENTO TRATAMIENTO MÉDICOMÉDICO

FENOBARBITAL

Cuando fracasan todos los anteriores. Produce depresión de centro respiratorio, de conciencia y a veces hipotensión

CONVULSIÓN FEBRIL CONVULSIÓN FEBRIL DEFINICIÓN

“Fenómeno de la lactancia y la infancia, que se produce habitualmente entre los 3 meses y los 5 años de edad relacionado con fiebre pero sin datos de infección intracraneal o causa identificable.Quedan exceptuados las crisis con fiebre en niños que han experimentado anteriormente crisis convulsivas afebriles.” Natinal Institute of Health (EE.UU.)

CONVULSIÓN FEBRILCONVULSIÓN FEBRIL

EPIDEMIOLOGÍA

Esta entidad afecta del 2 al 5 % de los niños pequeños, siendo la edad más frecuente entre los 6meses a 3 años de vida con un pico máximo de incidencia en los 18 meses.

CONVULSIÓN FEBRILCONVULSIÓN FEBRIL

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

•Al inicio de enfermedad febril

•Con fiebre > 38º C.

•Generalizadas

•Autolimitadas

•Breves

•Simples

CONVULSIÓN FEBRILCONVULSIÓN FEBRIL

ETIOLOGÍA

•Enfermedad infecciosa: IRA, IU, GI, MEAS, HerpesV6.

•Fiebre por vacunación.

CONVULSIÓN FEBRILCONVULSIÓN FEBRIL

DX. MÉDICO

Es clínico y la evaluación inicial está orientada a determinar la causa de la fiebre.

PARACLÍNICA

Relevamiento bacteriológico con Punción Lumbar para valoración de L.C.R. en todos los lactantes menores de 12 meses que presenten CF.

CONVULSIÓN FEBRILCONVULSIÓN FEBRIL

TRATAMIENTO MÉDICO

Eliminar la hipertermia como factor causal, de la crisis y atacar la enfermedad de base. El resto es el mismo que en cualquier CE.

PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN

DE ENFERMERÍADE ENFERMERÍA

VALORACIÓNVALORACIÓN

INTRACRISIS(IC)•VÍA AÉREA -permeabilidad

-Ventilación

•S.N.C. - estado de conciencia

- ojos

- m. c. de la crisis

•CARACT. CLÍNICAS DE LA CE

VALORACIÓN (IC)VALORACIÓN (IC) VÍA AÉREA1. PERMEABILIDAD (BOCA) secreciones

alimentos

contenido gástrico

prótesis

cianosis

2. VENTILACIÓN Tipo de respiración

(gasping,estridulosa)

movimientos del tórax

VALORACIÓN (IC)VALORACIÓN (IC) S.N.C.1. ESTADO DE CONCIENCIA

pérdida de conocimiento

confusión

2 . OJOS

retroversión

fijación de mirada

Vagabundeo

sol poniente

VALORACIÓN (IC)VALORACIÓN (IC)CARACT. CLÍNICAS DE LA CE

1. EXTENSIÓN

parcial

generalizada

2. ACTIVIDAD

tónico

clónicos

tónico-clónico

3. ZONA QUE ABARCA

4. TIEMPO DE DURACIÓN (en minutos)

VALORACIÓNVALORACIÓN

POSTCRISIS(PC)•VÍA AÉREA

•S.N.C.

•REPERCUCIÓN EN OTROS SISTEMAS

•TIEMPO DE DURACIÓN

VALORACIÓN (PC)VALORACIÓN (PC)

1. VÍA AÉREA permeabilidad

ventilación

saturación de O2

2. S.N.C. temperatura

estado de conciencia

pupilas (simetría y reactividad)

reinstalación de crisis

VALORACIÓN (PC)VALORACIÓN (PC)

3. REPERCUCIÓN EN OTROS SISTEMAStraumatismos

enuresis

encopresis

4. TIEMPO DE DURACIÓNen minutos

DIAGNÓSTICOSDIAGNÓSTICOS Aumento del consumo de O2 // con el aumento del metabolismo cerebral.

R.P. de obstrucción de vía aérea // pasaje de contenido alimenticio y-o residual gástrico a la misma.

R.P. de hipoxia // con aumento del metabolismo cerebral y obstrucción de v/a.

R.P. de lesión traumática // con violencia de la crisis.

OBJETIVOSOBJETIVOS

EVITAR HIPOXIA.EVITAR HIPOXIA.

EVITAR HIPERTEMIA.EVITAR HIPERTEMIA.

DISMINUÍR METABOLISMO DISMINUÍR METABOLISMO CEREBRAL. CEREBRAL.

EVITAR ACCIDENTES.EVITAR ACCIDENTES.

INTERVENCIONESINTERVENCIONES

1. 1. PROTECCIÓN DE VÍA PROTECCIÓN DE VÍA AÉREA.AÉREA.

2. YUGULACIÓN DE LA 2. YUGULACIÓN DE LA CRISIS.CRISIS.

3. ASEGURAR EL USUARIO.3. ASEGURAR EL USUARIO.

4. MONITORIZACIÓN DE 4. MONITORIZACIÓN DE FUNCIONES VITALESFUNCIONES VITALES

5. REALIZACIÓN DE 5. REALIZACIÓN DE PARACLÍNICA.PARACLÍNICA.

INTERVENCIONESINTERVENCIONES1. PROTECCIÓN DE VÍA AÉREAA- APERTURA BUCAL

leve tracción de maxilar inferior

colocación de cánula de mayo

B- DESOBSTRUCCIÓN

lateralización de cabeza

maniobra de compresión cricoidea

aspiración de vía aérea

C- DESCOMPRESIÓN GÁSTRICA

colocación de s.n.g.

aspiración gástrica

D- OXIGENACIÓN

con el sistema adecuado a sus necesidades

INTERVENCIONESINTERVENCIONES

2- YUGULACIÓN DE LA CRISIScolocación de v.v.p.(extracción

para determinación de sustancias)

administración de drogas anticonvulsivantes

administración de antipiréticos i/v si hipertermia

INTERVENCIONESINTERVENCIONES

BENZODIACEPINASDIAZEPAN

Presentación: ampollas de 2ml x 10 mg.

Concentración: 5mg/ml.

Dosis: 0.2-0.5 mg/kg, máx.10mg y 20mg en 2ª.

Vía de Administración.: i/v, i/m, i/o.

Dilución : puro.

Velocidad de infusión: 1mg/min.

Inicio de acción: inmediato.

Efecto máximo: 20 min.

2- YUGULACIÓN DE LA CRISIS

INTERVENCIONESINTERVENCIONES

BENZODIACEPINAS

MIDAZOLANPresentación: ampollas de 3ml x 15mg.

Concentración: 5mg/ml.

Dosis: 0.2- 0.4mg/kg, máx.10mg.

Vía de administración: i/v, i/m, i/o.

Dilución:puro, escepto en lactantes (10mg en 8ml SF).

Veocidad de infusión: 1mg/min.

Inicio de acción: casi inmediato.

Efecto máximo: hasta 1 hora.

2- YUGULACIÓN DE LA CRISIS

INTERVENCIONESINTERVENCIONES

BENZODIACEPINAS

LORACEPANPresentación: ampollas 1ml x 4mg.

Concentración: 4mg/ml .

Dosis: 0.05-0.1mg/kg.

Vía de administración: i/v, i/o, i/r.

Dilución : 4mg en 9ml de SF(0.4mg/ml).

Velocidad de infusión: 1mg/min.

Inicio de acción: inmediato

Efecto máximo: 24 a 36 horas.

2- YUGULACIÓN DE LA CRISIS

INTERVENCIONESINTERVENCIONES

FENITOÍNA (DFH)Presentación: Ampollas 5 ml x 250 mg.

Concentración: 50 mg/ml.

Dosis ataque: 15-20 mg/kg, max.1000 mg.

Vía de administración: i/v, i/o.

Dilución: dosis en 50 a 100 ml SF.

Velocidad de infusión: 1 mg/kg/min.

Rango terapéutico: 10 a 20 mcg/ml.

Dosis mantenimiento: 5-6 mg/kg/día (a las 12 horas).

2- YUGULACIÓN DE LA CRISIS

INTERVENCIONESINTERVENCIONES

FENOBARBITALPresentación: ampolla 1ml x100 mg.

Concentración: 100 mg/ml.

Dosis ataque: 15-20 mg/kg, max.300 mg.

Vía de administración: i/v.

Dilución: 100mg en 9ml SF (10 mg/ml).

Velocidad de infusión: 1 ml/min de la dilución.

Rango terapéutico: 15-40 mcg/ml.

Dosis mantenimiento: 4 –5 mg/kg/día.

2- YUGULACIÓN DE LA CRISIS

INTERVENCIONESINTERVENCIONES

3. ASEGURAR EL 3. ASEGURAR EL USUARIOUSUARIO

colocarlo en camilla con colocarlo en camilla con barandabaranda

colocar protectores colocar protectores acolchonadosacolchonados

dejarlo moverse librementedejarlo moverse libremente

INTERVENCIONESINTERVENCIONES4. MONITORIZACIÓN DE 4. MONITORIZACIÓN DE

FUNCIONES VITALESFUNCIONES VITALES

Saturometría.Saturometría.

frecuencia cardíaca.frecuencia cardíaca.

presión arterial.presión arterial.

INTERVENCIONES INTERVENCIONES 5. REALIZACIÓN DE 5. REALIZACIÓN DE PARACLÍNICA.PARACLÍNICA.

luego de crisisluego de crisis

extracción para paraclínica extracción para paraclínica indicadaindicada

preparar para punción lumbarpreparar para punción lumbar

EVALUACIÓNEVALUACIÓN1. VENTILACIÓN . no cianosis

V.E.A.

satO2 > 94%

2. ESTADO DE CONCIENCIA.

alerta

3. MOVIMIENTOS ANORMALES . No hay evidencia

FINFIN

top related