convivencia escolar

Post on 16-Jan-2016

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

ESCOLAR

TRANSCRIPT

Convivencia Escolar

CONVIVENCIA ESCOLARLa Ley de Violencia Escolar la define:

“La coexistencia pacifica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una

interrelación positiva entre ellos y permita el adecuado cumplimiento de los objetivos

educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”.

¿Qué quiere decir esto?

CONVIVENCIA ESCOLARPOLITICAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

Basadas en 3 ejes:

1. Enfoque Formativo.

2. Requiere de la participación y compromiso de la comunidad educativa.

3. Todos los actores de la comunidad educativa son sujetos de derechos y de deberes.

Políticas de CONVIVENCIA ESCOLAR

Objetivo Central:

“ORIENTAR LAS ACCIONES, INICIATIVAS Y PROGRAMAS QUE PROMUEVAN Y FOMENTEN LA

COMPRENSION Y EL DESARROLLO DE UNA CONVIVENCIA ESCOLAR INCLUSIVA, PARTICIPATIVA, SOLIDARIA, TOLERANTE, PACIFICA Y RESPETUOSA

EN UN MARCO DE EQUIDAD DE GENERO Y CON ENFOQUE DE DERECHO”.

CONVIVENCIA ESCOLARLos establecimientos deben contar con:

1. Reglamento Interno. ¿Qué es?

2. Encargado de Convivencia Escolar.

3. Plan de Gestión de Convivencia.

4. Protocolos de Actuación, frente a la violencia escolar.

CONVIVENCIA ESCOLARPLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

Tareas necesarias para promover la convivencia y prevenir la violencia escolar.

Se debe establecer las prioridades, plazos, recursos y formas de evaluación.

Autodiagnóstico.

¿COMO ELABORAR PGCE?1. Elaborar un marco de antecedentes y

prioridades. Surge del autodiagnóstico.

2. Definir Metas.

3. Planificación de Objetivos.

4. Definición de indicadores de Seguimiento.

5. Definición de Acciones.

6. Planificación.

7. Evaluación de Resultados

PGCE

CONVIVENCIA ESCOLARPROTOCOLOS DE ACTUACION

1. ¿qué es?

2. Aplicación

3. Elaboración del Protocolo de Actuación.

PASOS1. Definir situaciones.

2. Definir responsables.

3. Medidas de contención, apoyo y reparación a las victimas.

4. Medidas pedagógicas.

5. Comunicación con las familias involucradas.

6. Comunicación con las familias en general.

7. Identificar instancias de derivación y consultas.

8. Establecer cuando será necesario asistir al centro asistencial.

9. Cuando hacer denuncias.

ORIENTACION VOCACIONAL

¿Qué es?

Test de HOLLAND“La elección de una vocación es el reflejo de la

personalidad

top related