control de riesgos operacionales 04-03-15.pdf

Post on 09-Jul-2016

19 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Expositor: Ing. Luis Ramirez Silva

CONTENIDO

UNIDAD 01: ASPECTOS GENERALES

UNIDAD 02: ANÁLISIS DE PROCEDIMIENTO Y TAREA

UNIDAD 03: TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS

UNIDAD 04: TRABAJOS EN ALTURA

UNIDAD 05: TRABAJOS EN CALIENTE

UNIDAD 06: TRABAJOS CON ELECTRICIDAD

TALLER

UNIDAD 01 ASPECTOS GENERALES

OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN

DEFINICIONES

TIPOS DE CONTROLES OPERACIONALES

CRITERIOS OPERACIONALES

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE TAREAS DE ALTO RIESGO

OBJETIVOS

Proporcionar una herramienta práctica para interpretar e

implementar los requerimientos de la nueva ley y su reglamento

asociada a la gestión efectiva de seguridad y salud en el trabajo.

Dar a conocer las implicancias legales y laborales del nuevo

reglamento de la ley de seguridad y salud en el trabajo D.S. 005-

2012-TR.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

CASO: ACCIDENTE CON H2SO4

El control en el nivel operacional, o simplemente

control operacional, es el subsistema de control

efectuado en el nivel de ejecución de las

operaciones. se trata de una forma de control

realizada sobre la ejecución de las tareas y las

operaciones desempeñadas por el personal no

administrativo de la empresa

CONTROL OPERACIONAL

DEFINICIONES

La organización debería estipular los criterios operacionales

cuando sean necesarios para la prevención de daños o de

deterioro de la salud.

Los criterios operacionales deberían ser específicos de la

organización, sus operaciones y actividades, y estar

relacionados con sus propios riesgos de SST, donde su

ausencia podría llevar a la desviación de la política y los

objetivos de SST.

DEFINICIONES

Operaciones y Actividades relacionadas a

Peligros

Gestión de riesgos

Controles operativos

aplicables a la organización y

actividades (mantenimientos,

uso de EPP, señalizaciones,

etc.)

Controles

relacionados con

bienes, equipos y

servicios

Controles relacionados

con contratistas y

visitantes

Procedimientos

documentados

Criterios operativos

Ley Nº 29783, art. 40, 41, 60, 61, 62, 63, 77

TIPOS DE CONTROLES

OPERACIONALES

Los controles operacionales pueden utilizar diversos métodos

diferentes, por ejemplo:

Dispositivos físicos (como barreras, controles de acceso),

Procedimientos,

Instrucciones de trabajo

Pictogramas, alarmas y señalización

TIPOS DE CONTROLES

OPERACIONALES

a) Medidas de control generales:

Mantenimiento y reparaciones regulares de las

instalaciones, maquinaria y equipos para prevenir el

desarrollo de condiciones no seguras.

Mantenimiento del orden y la limpieza en las zonas de

circulación de personas. - Gestión de tráfico

b) Desempeño de tareas peligrosas:

Uso de procedimientos, instrucciones de trabajo, o

métodos de trabajo aprobados;

Uso de equipos apropiados;

Pre-cualificación y/o formación del personal o los

contratistas para tareas peligrosas

TIPOS DE CONTROLES

OPERACIONALES

c) Contratistas:

Establecer criterios para la selección de los

contratistas;

Comunicación de los requisitos de SST de la propia

organización a contratistas

d) Uso de materiales peligrosos:

Niveles de inventario establecidos, lugares y

condiciones de almacenamiento.

Condiciones de uso de los materiales peligrosos

Limitación de las áreas donde pueden usarse

materiales peligrosos;

TIPOS DE CONTROLES

OPERACIONALES

e) Compra de bienes, equipos y servicios:

Establecimiento de los requisitos de SST para la compra

de bienes, equipos y servicios;

Comunicación a los proveedores de los requisitos propios

de SST de la organización;

Requisitos de aprobación previa para la compra o

transporte/transferencia de sustancias químicas

peligrosas y los materiales

CRITERIOS OPERACIONALES –

EJEMPLOS

a) Para tareas peligrosas:

El uso de equipos específicos, y

procedimientos/instrucciones de trabajo para su uso.

Requisitos de competencia.

b) Para sustancias químicas peligrosas:

Lista de sustancias químicas aprobadas;

Límites de exposición.

CRITERIOS OPERACIONALES –

EJEMPLOS

c) Para tareas que requieren acceder a zonas peligrosas:

Especificación de los requisitos de equipos de

protección individual (EPI);

Condiciones especificas de acceso;

d )Para tareas que involucran trabajo desempeñado por los contratistas:

Especificación de los criterios de desempeño de la SST;

Especificación de la competencia y/o de la formación requeridas para el personal contratado;

CRITERIOS OPERACIONALES –

EJEMPLOS

e) Para peligros de SST para los visitantes:

Controles de acceso (registro de entrada/salida, restricciones

de acceso);

Requisitos de equipos de protección individual (EPI);

TAREAS DE ALTO RIESGO

Son aquellas en las que por la misma naturaleza de

su actividad, por el lugar o por las condiciones

donde éstas se desarrollan son potencialmente

capaces de ocasionar graves lesiones o muerte del

trabajador así como daños y perdidas significativas

a materiales e instalaciones.

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE

TAREAS DE ALTO RIESGO

TAREAS RUTINARIAS: las realiza al

menos una vez por semana

TAREAS NO RUTINARIAS: la

realiza después de por lo menos

una semana

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE

TAREAS DE ALTO RIESGO

PERMISO DE TRABAJO

Documento escrito entregado por el empleador, o

por una persona autorizada por él para permitir

la realización del trabajo, asegurando el

cumplimiento de los controles establecidos.

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE

TAREAS DE ALTO RIESGO

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO:

Documento donde se indica la

forma segura de desarrollar una

tarea de alto riesgo.

PERFIL DE TRABAJO:

Aptitudes y condiciones psicofísicas definidas por el empleador.

ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDAD:

Debe quedar definida la del empleador, trabajador y supervisor.

PLAN DE EMERGENCIA Y RESCATE:

Se debe contar con un plan de emergencia que involucre al personal

competente.

PROGRAMA DE TAREA DE ALTO RIESGO:

Se debe contar con un programa de seguridad particular a la tarea de alto

riesgo, de acuerdo a la responsabilidad que le corresponde.

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE

TAREAS DE ALTO RIESGO

FASES DEL CONTROL OPERACIONAL

1. Establecimiento de patrones

2. Evaluación del desempeño

3. Comparación del desempeño con el patrón

4. Acción correctiva

FIN DE LA UNIDAD 01

UNIDAD 02 ANÁLISIS DE PROCEDIMIENTO Y TAREA

GEMA

CONCEPTOS BÁSICOS

PASOS EN EL ANÁLISIS DE TRABAJO/TAREA

GEMA

GENTE

EQUIPO

MATERIALES

AMBIENTE

El Análisis de Seguridad del Trabajo es un

método que asegura que los aspectos de

seguridad de un trabajo/ tarea sean considerados

y evaluados, a fin de determinar un procedimiento

seguro para hacer un trabajo correctamente.

El Procedimiento de Trabajo/Tarea es un

método para describir paso a paso cómo hacer un

trabajo de comienzo a fin, con un máximo de

eficacia y eficiencia.

CONCEPTOS BÁSICOS

OCUPACIÓN: Un título que cubre todas las actividades de

trabajo que una persona desempeña mientras tenga ese

título; también es llamado “trabajo”.

CONCEPTOS BÁSICOS

TRABAJO/TAREA: Una sección del

trabajo, una asignación específica de

trabajo, un conjunto de pasos o actividades

necesarias para completar un objetivo

específico de trabajo.

CONCEPTOS BÁSICOS

TAREA CRÍTICA: Una tarea que tiene el potencial de producir la

mayor pérdida a las personas, propiedad, proceso y/o medio

ambiente cuando no se realiza adecuadamente.

CONCEPTOS BÁSICOS

FLUJO GRAMA PARA LA

ELABORACIÓN DE UN AST

2 Hacer un inventario de las

Tareas

3 Identificar las tareas críticas

4 Descomponer las tareas en

pasos y actividades

5 Determinar con precisión las

exposiciones a pérdidas

6 Efectuar la verificación de la

eficiencia

7 Desarrollar controles

8 Escribir los procedimientos o

prácticas

9 Ponerlos en funcionamiento

10 Actualizar y mantener los

registros

1 Hacer un listado de todas

las ocupaciones

PASOS EN EL ANALISIS DE TRABAJO /

TAREA

Médico Enfermera Obstetriz

Técnica

Enfermería

Téc. Laboratorio Téc. Radiología Mantenimiento Limpieza

CENTRO ASISTENCIAL

PASOS EN EL ANALISIS DE TRABAJO / TAREA 1. INVENTARIO DE OCUPACIONES

1. Operador de molienda

2. Operador de flotación

3. Asistente de operador de flotación

4. Operador de planta de estaño

5. Operador de planta de filtros

6. Operador de galpon de carga

7. Operador de reactivos

8. Ensacador

MOLINO CONCENTRADOR

PASOS EN EL ANALISIS DE TRABAJO / TAREA 1. INVENTARIO DE OCUPACIONES

TRASLADO DEL PACIENTE

HIGIENE DEL PACIENTE

CONFORT DEL PACIENTE

ALIMENTACIÓN DEL PACIENTE

ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

RECOJO DE MEDICINAS

CONTROL DE FUNCIONES VITALES

PREPARACIÓN PRE-OPERATORIA

ATENCIÓN POST-OPERATORIA

LAVADO DE INSTRUMENTAL

INVENTARIO DE MATERIAL

TÉCNICA DE ENFERMERÍA

PASOS EN EL ANALISIS DE TRABAJO / TAREA 2. INVENTARIO DE TAREAS

PASOS EN EL ANALISIS DE TRABAJO / TAREA 3. IDENTIFICAR LAS TAREAS CRÍTICAS

1. Cuando no son específicos en la

descripción

2. Cuando contienen un sólo paso

3. Cuando tienen demasiados pasos

4. Cuando describen funciones y

responsabilidades

5. Cuando toma mucho tiempo en

completar la tarea

6. Cuando se requieren muchas

personas para completar la tarea

¿CUÁNDO NO ES UNA TAREA?

PASOS EN EL ANALISIS DE TRABAJO / TAREA 3. IDENTIFICAR LAS TAREAS CRÍTICAS

CONSIDERACIONES PARA NIVELES DE GRAVEDAD

PÉRDIDAS GENERADAS POR INCIDENTES DE SEGURIDAD

Daño Persona Daño Propiedad y/o Proceso

Muerte o incapacidad

Permanente 6 Pérdida > S/. 5000

Incapacidad Temporal Parcial 4 Pérdida entre

(S/. 1000 - S/. 5000)

Incapacidad Temporal 2 Pérdida < S/. 1000

Incapacidad Leve 0 No Pérdida

3

2

1

1

PASOS EN EL ANALISIS DE TRABAJO / TAREA 3. IDENTIFICAR LAS TAREAS CRÍTICAS

Número de

personas

que realizan

la tarea

Número de veces que la tarea

es ejecutada por cada persona

Menos que

diariamente

Algunas

veces

al día

Muchas

veces al día

Pocas

Número moderado

Muchas

1 1 2

3

3

2 1

3 2

CONSIDERACIONES PARA NIVELES DE REPETIVIDAD

PASOS EN EL ANALISIS DE TRABAJO / TAREA 3. IDENTIFICAR LAS TAREAS CRÍTICAS

Menor que la probabilidad

promedio de pérdida o baja

probabilidad

Probabilidad promedio de

pérdida o mediana

probabilidad

Mayor que la probabilidad

promedio de pérdida o alta

probabilidad

1

2

3

CONSIDERACIONES PARA NIVELES DE PROBABILIDAD

PASOS EN EL ANALISIS DE TRABAJO / TAREA 3. IDENTIFICAR LAS TAREAS CRÍTICAS

•Que tenga un potencial de

pérdidas grande

•Que tenga alta probabilidad de

recurrencia

•Cuando son tareas nuevas o

desconocidas

¿Qué tareas deben ser analizadas y descritas completamente?

•Que tengan un historial de

pérdidas

PASOS EN EL ANALISIS DE TRABAJO / TAREA 3. IDENTIFICAR LAS TAREAS CRÍTICAS

ESMERILADO DE BARRAS DE HIERRO

1. Coger la barra de

hierro de la caja al

costado derecho de

la máquina

2. Empujar la barra

contra el esmeril

para eliminar las

rebabas de la barra

3. Colocar la barra

esmerilada en la

caja al costado

izquierdo de la

máquina

PASOS EN EL ANALISIS DE TRABAJO / TAREA 4. DESCOMPONER LAS TAREAS EN PASOS O ACTIVIDADES

1. Cortes en las

manos por el borde

de la caja de metal o

por las barras de

hierro. Lesión en los

pies por dejar caer la

barra sobre ellos.

2. Corte en las manos

por el esmeril. Daño

a la vista por

chispas, esquirlas o

polvo. Rotura del

esmeril. Mangas

pueden ser

atrapadas.

3. Cortes en las

manos por el borde

de la caja de metal o

por las barras de

hierro. Lesión en los

pies por dejar caer la

barra sobre ellos.

PASOS EN EL ANALISIS DE TRABAJO / TAREA 5. DETERMINAR CON PRECISIÓN LAS EXPOSICIONES A

PÉRDIDAS

1. ¿Quién es más calificado

para hacerlo?

2. ¿Dónde es el mejor lugar

para hacerlo?

3. ¿Cuándo debería ser

hecho?

4. ¿Cuál es el propósito de

este paso ?

5. ¿Por qué este paso es

necesario?

6. ¿Cómo puede ser hecho

mejor?

PASOS EN EL ANALISIS DE TRABAJO / TAREA 6. EFECTUAR LA VERIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA

1. Proporcionar

guantes y zapatos

de seguridad.

2. Proporcionar guarda

sobre el esmeril.

Instalar extracción

localizada.

Proporcionar lentes.

Usar mangas cortas.

3. Retirar las barras

para evitar

acumulación

excesiva.

PASOS EN EL ANALISIS DE TRABAJO / TAREA 7. DESARROLLAR CONTROLES

• Describir el propósito e importancia de

la tarea

• Presentar paso a paso la descripción

de cómo proceder

• Expresar en cada paso “que hacer” y

no “que no hacer”

• Presentarlo en un formato que sea

claro, conciso, correcto y completo

PASOS EN EL ANALISIS DE TRABAJO / TAREA 8. ESCRIBIR LOS PROCEDIMIENTOS ESTÁNDARES DE

TRABAJO

1. Entregando una copia del procedimiento

2. Proporcionando entrenamiento

3. Realizando observaciones planeadas

4. Mejorando el contacto personal con el

trabajador

5. Investigando los accidentes / incidentes

PASOS EN EL ANALISIS DE TRABAJO / TAREA 9. PONERLOS EN FUNCIONAMIENTO

Periódicamente: Se recomienda 1 vez al año

PASOS EN EL ANALISIS DE TRABAJO / TAREA 10. ACTUALIZAR Y MANTERNER LOS REGISTROS

FIN DE LA UNIDAD 02

UNIDAD 03 TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS

DEFINICIONES

CLASIFICACIÓN

PELIGROS DE LOS ESPACIOS CONFINADOS

CONTROL EN ESPACIOS CONFINADOS

FUNCIONES DEL PERSONAL INVOLUCRADO

Son un espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación

natural desfavorable, en el que se pueden acumular contaminantes tóxicos e

inflamables, o forma atmósferas deficientes en oxígeno

ESPACIOS CONFINADOS

• Espacios confinados abiertos por su parte superior y de profundidad tal que dificulta la ventilación natural:

Fosos.

Cubas.

Pozos.

Depósitos, cubas

• Espacios confinados con una pequeña abertura de entrada y salida:

Reactores.

Tanques.

Gasómetros.

Túneles.

Alcantarillas.

Bodegas.

EJEMPLOS DE ESPACIOS CONFINADOS

• Suficientemente grande como para

entrar. Entrada o salida limitada.

• No esta diseñado para ocuparse

continuamente

NO No es espacio confinado

SI Espacio confinado

Atmósfera peligrosa

Peligro de entranpamiento

Peligro configuración

Cualquier otro peligro

serio reconocido

Espacio

confinado

que requiere

permiso

Espacio

que no

requiere

permiso

SI NO

O

O

O

CLASIFICANDO LOS ESPACIOS

CONFINADOS

CLASE A: Corresponde a aquellos donde existe un inminente peligro para la vida. generalmente

riesgos atmosféricos (gases inflamables y/o tóxicos, deficiencia o enriquecimiento de oxigeno).

CLASE B: Los peligros potenciales dentro del espacio confinado pueden ser de lesiones y/o

enfermedades que no comprometen la vida ni la salud y pueden controlarse a través de los

elementos de protección personal.

CLASE C: Esta categoría, corresponde a los espacios confinados donde las situaciones de

peligro no exigen modificaciones especiales a los procedimientos normales de trabajo o el uso de

EPP adicionales.

DIVISIÓN DE ESPACIOS CONFINADOS

CO2

O2

En un espacio confinado hay una

cantidad dada de oxígeno; la respiración

hace que aumente el dióxido de carbono.

Cuando disminuye el oxígeno a menos de

19.5%, la atmósfera esta deficiente de

oxígeno y pone en peligro la vida de los

ocupantes perdiendo éstos la conciencia

y muriendo.

PELIGROS DE LOS ESPACIOS

CONFINADOS

ATMÓSFERAS RICAS EN OXÍGENO

• Nivel de oxígeno 23.5%.

• Causa que materiales inflamables y combustibles se quemen

violentamente cuando se prenden.

• Nunca use oxígeno puro para ventilar.

• Nunca almacene o ponga cilindros de gases comprimidos dentro de

un espacio confinado.

PELIGROS DE LOS ESPACIOS

CONFINADOS

ATMÓSFERAS TÓXICAS PRODUCTOS ALMACENADOS EN ESPACIOS CONFINADOS

Gases que se generan cuando se limpia.

Materiales que son absorbidos por las paredes del espacio confinado.

Descomposición de materiales en el espacio confinado.

TRABAJO EN EL ESPACIO CONFINADO

Soldadura, cortar,

Pintar, raspar, quitar grasa, sandblasting

Sellar, bondear, derretir

ÁREAS ADYACENTES AL ESPACIO CONFINADO

PELIGROS DE LOS ESPACIOS

CONFINADOS

TEMPERATURAS EXTREMAS

• Calor o frío extremo.

• Limpieza con vapor en los espacios confinados.

• Humedad.

• Líquidos extremadamente fríos.

• Procesos de trabajo dentro del espacio puede aumentar la

temperaturas en exceso.

• Equipo de protección personal.

PELIGROS DE LOS ESPACIOS

CONFINADOS

PERMISOS DE TRABAJOS

• Permiso escrito firmado por el supervisor de entrada.

• Verificar qué precauciones de pre-entrada se tomaron y

si el espacio es seguro para entrar.

• Posteado a la entrada del espacio confinado.

• Especificar los riesgos aparentes y las acciones

correctivas antes de entrar al espacio.

• Se requiere que se termine el permiso cuando la tarea

se ha completado o cuando existen nuevas condiciones.

CONTROL EN ESPACIOS CONFINADOS

REQUISITOS DEL PERMISO DE TRABAJO

• Fecha, localización, y nombre del espacio confinado.

• Propósito de entrada y peligros conocidos.

• Duración del permiso de entrada

• entrantes autorizados, attendants, supervisores.

• Resultados de las muestras de aire – firma de la persona que toma las muestras.

• Medidas de protección que deben tomarse: • Ventilación, aislar, flushing

• Lockout / tagout, purgar

CONTROL EN ESPACIOS CONFINADOS

REQUERIMIENTOS DE PERMISO DE ENTRADA

• Nombre y números de teléfono de los servicios de rescate y emergencias.

• Procedimientos de comunicación.

• Equipo especial y procedimientos

– Equipo de protección personal (EPP)

– Procedimientos de alarmas.

– Equipo de rescate.

– Respiradores.

CONTROL EN ESPACIOS CONFINADOS

ENTRADA AL ESPACIO CONFINADO

Se debe proveer mecanismo para sacar una

persona en caso de emergencia o para

ingresar equipo.

Tripodes con grúa, líneas, y arnés de cuerpo

completo son usados en Emergencias.

Escaleras pueden ser usadas

Para entrada y salida ordinaria del espacio.

CONTROL EN ESPACIOS CONFINADOS

SEÑALIZACIÓN Coloque letreros de alerta donde

los peatones puedan verlos.

Los letreros deben decir el

peligro y la acción requerida.

PELIGRO

Apertura en el piso

¡Manténgase alejado !

CONTROL EN ESPACIOS CONFINADOS

CONTROL EN ESPACIOS CONFINADOS

Siempre tome lecturas a

varios niveles para

asegurarse que todo el

espacio es seguro.

Buen aire

Aire pobre

Aire Muerto

El que haya buen aire en

la entrada no quiere decir

que también es bueno en

el fondo

MONITOREO

CONTROL EN ESPACIOS CONFINADOS

Sulfuro de hidrógeno

(más pesado que el aire)

Monóxido de Carbono (igual que el aire)

Metano (más liviano que el aire)

MONITOREO

CONTROL EN ESPACIOS CONFINADOS

Recuerde, ¡la ventilación debe ser continua durante la entrada!

VENTILACIÓN

CONTROL EN ESPACIOS CONFINADOS

AISLAR

• Poner candado y tarjeta en las fuentes de energia eléctrica (lock/out, tag/out).

• Asegurar las partes mecánicas.

• Ponerle lock/out, tag/out a las válvulas cerradas.

FUNCIONES DEL SUPERVISOR

• Verifica que las condiciones de entrada sean

seguras.

• Se asegura que antes de entrar el permiso este

completo.

• Si las condiciones de trabajo se vuelven inseguras

cancela el permiso y ordena la salida de todos los

trabajadores en el espacio.

• Cuando se termina el trabajo, cancela el permiso y

concluye la operación. entrega el trabajo.

Conoce todos los peligros que existen en el espacio y las

señales de exposición.

Se mantiene en contacto con el entrante en todo

momento.

Se asegura que solo personas autorizadas entren al

espacio.

Ordena el desalojo del espacio si:

1. Nota señales de exposición en los entrantes

2. Tiene que dejar el lugar de trabajo

3. Ve una condición que no está permitida por el

permiso de trabajo.

FUNCIONES DEL AYUDANTE

Se asegura de conocer bien los peligros

del área y las señales de exposición.

Se mantiene en comunicación con el

ayudante y con el supervisor de entrada.

Tiene que tener adiestramiento y estar

autorizado para entrar al espacio.

FUNCIONES DEL ENTRANTE

• Para todos los empleados que tengan que entrar a espacios confinados.

• Todos miembros del equipo de rescate

• Antes de comenzar la asignación de trabajo

• Re-adiestrramiento:

– Si cambian las responsabilidades de trabajo.

– Cambio en el programa de espacios que requieren permiso.

– Que este presente un nuevo peligro.

– Que la ejecución del trabajo indique deficiencias.

ASEGÚRESE DE INCLUIR

DEMOSTRACIÓN

EDUCACIÓN Y ADIESTRAMIENTO

UNIDAD 03

FIN DE LA UNIDAD 03

UNIDAD 04

TRABAJOS EN ALTURA

DEFINICIONES

PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS

ANDAMIOS

PLATAFORMAS DE ELEVACIÓN DE PERSONAS

ESCALERAS

¿QUÉ ES EL TRABAJO EN ALTURA?

DESDE LA SUPERFICIE DEL SUELO

cm

TRABAJO EN ALTURA

Riesgo Principal:

Probabilidad de caídas de altura.

Otros Riesgos:

Sobreesfuerzos.

Contactos eléctricos directos e indirectos.

Exposición a contaminantes químicos y biológicos.

Golpes o cortes en las manos.

Caídas de objetos.

Exposición a temperaturas extremas.

TRABAJOS EN ALTURA

Protección contra las

caídas

MÉTODOS DE PROTECCIÓN CONTRA

LAS CAÍDAS

• PREVENCIÓN DE CAÍDAS – Previene que

trabajadores, herramientas u otros materiales

caigan en la misma o superficies mas bajas.

• DETENCIÓN DE CAÍDAS – Detiene la caída

de trabajadores, herramientas o materiales

antes de que toquen el piso o el nivel de abajo.

MÉTODOS DE PROTECCIÓN CONTRA

LAS CAÍDAS

* PREVENCIÓN -

– Barandas

– Tapas

* DETENCIÓN -

–Sistema personal

– Redes de seguridad

¿PREVENCIÓN O DETENCIÓN DE

CAÍDAS?

¡Es mucho mejor!

Baranda

¿PREVENCIÓN O DETENCIÓN DE

CAÍDAS?

Detención

Previene la muerte, pero puede causar heridas graves en el trabajador al

ser jalado bruscamente con la soga o por golpes inesperados

Detención

con giro y

golpe

SISTEMA PERSONAL DE DETENCIÓN

DE CAÍDAS

Un sistema que incluye el anclaje,

conectores, correa y arnés; cuyo objetivo

es detener la caída del trabajador desde la

superficie donde está trabajando

SISTEMA PERSONAL DE DETENCIÓN

DE CAÍDAS COMPONENTES

Anclaje

Arnés para el cuerpo

Correas con dispositivos de

desaceleración

Conectores

¡Estos dispositivos hacen que la

caída ocurra “lentamente”!

SISTEMA PERSONAL DE DETENCIÓN DE CAÍDAS ANCLAJE

El anclaje es quizá el componente más

importante del sistema personal de

detención de caídas!

• El anclaje debe soportar un peso mínimo de

5,000 libras (2,265 kilos), lo cual es

aproximadamente el peso de una camioneta

4X4.

• El anclaje debe ser diseñado por una

persona calificada con un factor de

seguridad de 2 veces la fuerza que un

trabajador originaría al caerse 6 pies

(1.8mt).

No es fácil encontrar anclajes que sean

lo suficientemente fuerte para soportar

el impacto de las fuerzas

Una persona COMPETENTE debe

supervisar la selección e

instalación de los anclajes

SISTEMA PERSONAL DE DETENCIÓN DE CAÍDAS ARNÉS COLOCADO ADECUADAMENTE

PREVENCIÓN DE CAÍDAS

• SISTEMA DE BARANDAS: Barreras que se levantan para

prevenir que el trabajador se caiga a niveles o pisos ubicados

debajo.

Riel superior

Riel del

medio

Riel inferior

PREVENCIÓN DE CAÍDAS BARANDAS

• TABLA DE PIE: Una tablilla a

la altura del pie que actúa

como una barrera eficaz para

prevenir que materiales u otras

piezas caigan a pisos de abajo.

Protege también al trabajador

de sufrir una caída.

Tablilla de pie

PREVENCIÓN DE CAÍDAS BARANDAS

• SISTEMA DE ADVERTENCIA CON CUERDAS Y BANDERITAS: Es una barrera

que se levanta en lo alto de una construcción o techo.

Avisa y advierte a los trabajadores sobre cuan

cerca se encuentran ellos del borde y delinea

(limita), asimismo, el área de trabajo segura, sin

peligros de caídas y sin necesidad de usar otros

métodos de protección personal.

PREVENCIÓN DE CAÍDAS BARANDAS

Colóquelas tan cerca como sea

posible, pero no más de 30 pies

(9.1m) debajo de la superficie donde

están los trabajadores

PREVENCIÓN DE CAÍDAS REDES DE SEGURIDAD

TRABAJOS EN ALTURA

Andamios

VERFICACIONES ANTES DE SU USO

Que la base esté sólida, a nivel y ajustada.

Que los pies estén bien apoyados y que todos los refuerzos estén

en su lugar.

Que los dispositivos de bloqueo y contacto estén fijos.

Que los elementos transversales estén a nivel.

Que los tablones, los nivel de piso y las barandas estén sólidamente

instalados.

Que se fije un zócalo al piso de cada nivel para evitar caídas de

objetos.

La ficha autorizando el uso del andamio

se ubicará próxima al acceso del mismo.

REGLAS A RESPETAR (1/5)

Si considera que un andamio no esta

en condiciones, no lo utilice y contacte

a su responsable.

En caso de almacenar material sobre el

andamio, respete los límites de carga

de los pisos.

Verificar todos los días si hay imperfectos visibles; un andamio no puede ser

modificado por iniciativa propia, llamar a un montador especializado.

El entarimado defectuoso puede romperse. Además si no hay protecciones

laterales, pueden caer objetos pero también personas.

REGLAS A RESPETAR (2/5)

REGLAS A RESPETAR (3/5)

Utilizar las escalerillas de acceso para

ingresar a los diferentes niveles de un

andamio.

Nunca pasar la pierna por la baranda.

No usar andamios en caso de hielo, lluvia

densa o fuertes vientos (>50km/h).

REGLAS A RESPETAR (4/5)

No permanezca debajo de un

andamio si necesidad: siempre

es posible que un objeto caiga.

Lleve siempre casco.

Respete las medidas previstas

por los permisos y autorizaciones

de trabajo.

REGLAS A RESPETAR (5/5)

Únicamente las personas habilitadas

pueden montar o desmontar un

andamio (fijo o móvil).

Nunca modifique un andamio.

Solicitar siempre la intervención del

responsable.

TRABAJOS EN ALTURA

Plataformas de elevación de

personas

¡La improvisación es accidente

asegurado!

REGLAS PARA SU USO (1/6)

Todos los conductores deben tener

una formación suficiente, práctica y

teórica de comportamiento seguro.

La puesta en funcionamiento de una

plataforma de evaluación debe

hacerse con dos personas: el

conductor y un ayudante de control.

REGLAS PARA SU USO (2/6)

El operario debe:

Observar la zona de trabajo.

Visualizar obstáculos de todo tipo.

Asegurarse que las palancas de

mando muevan de a pasos la

plataforma.

REGLAS PARA SU USO (3/6)

Se prohíbe superar la capacidad de carga

autorizada de la barquilla de trabajo.

El conductor no debe utilizar la plataforma

como una grúa para transportar materiales

ni como ascensor para subir personas.

REGLAS PARA SU USO (4/6)

Es obligatorio demarcar toda el área de

trabajo de la plataforma. El ayudante de

control debe permanecer fuera de la

zona marcada.

La persona que trabaja dentro de la

barquilla debe usar obligatoriamente un

arnés de seguridad fijo a la baranda.

REGLAS PARA SU USO (5/6)

Se prohíbe subir o acceder a la

plataforma usando las tijeras, o los

brazos telescópicos o una escalera.

Si la visibilidad entre el suelo y la

plataforma es mala, el conductor

debe detener el trabajo.

REGLAS PARA SU USO (6/6)

Queda prohibido superar la altura que

proporciona la barquilla, por ejemplo

usando cajas o tablones.

Fijar herramientas en los periodos en

que no son utilizados.

TRABAJOS EN ALTURA

Escaleras

PUNTO DE APOYO INFERIOR

Las escaleras deben apoyarse en superficies

planas, con suficiente resistencia y no

resbaladizas.

INCLINACIÓN DE LA ESCALERA

El ángulo de inclinación

mas favorable para las

escaleras simples es de

75° aproximadamente.

EXTREMOS SUPERIORES E

INFERIORES DE LA ESCALERA

EXTREMOS INFERIORES:

Deben estar libres de todo obstáculo.

Si se trata de un lugar sobre elevado, debe

contemplarse protección contra caídas.

Las aberturas situadas delante del pie de escalera

deben estar cubiertas.

EXTREMOS SUPERIORES:

Deben sobrepasar al menos 1m su punto de apoyo

superior cuando no exista ningún dispositivo para

sujetarse.

Las correderas no deben alargarse de forma

artesanal.

ASEGURAR UNA ESCALERA

PROTECCIÓN EN LA PARTE ALTA DE LA ESCALERA:

Fijar la escalera al punto máximo.

PROTECCIÓN AL PIE DE LOS ESCALONES:

Los escalones deben tener la parte de apoyo del pie con

protección antideslizante.

La protección apropiada depende de la naturaleza del

suelo: patines antideslizantes, largueros puntiagudos,

etc.

SUBIR Y BAJAR DE UNA ESCALERA

Mantener siempre la cara volteada

hacia la escalera.

Utilizar las dos manos.

Ningún instrumento o material

debe incomodar las manos para

poder sujetar bien los escalones.

Para transportar herramientas,

utilizar un cinturón de herramientas

sujeta a la cintura.

TRABAJAR EN UNA ESCALERA

No hay que inclinarse

lateralmente.

No subir a los

escalones superiores.

TRABAJAR EN UNA ESCALERA DE

DOBLE APOYO

Ubicar la escalera de cara a la actividad a realizar.

No trabajar desde los escalones superiores.

UNIDAD 04

FIN DE LA UNIDAD 04

UNIDAD 05 TRABAJOS EN CALIENTE

DEFINICIONES

APLICACIONES

MEDIDAS DE CONTROL

TRABAJO EN CALIENTE

El trabajo en caliente es cualquier actividad que implica una fuente de

ignición, o cuando se puede generar calor suficiente para encender

materiales inflamables o combustibles.

Esto puede incluir cualquier llama, arco o chispa, e incluye también

cualquier otra fuente de calor que pueda emitir energía suficiente para

encender materiales inflamables o combustibles.

APLICACIONES TÍPICAS DE TRABAJO

EN CALIENTE

Soldadura

Corte o quemado con acetileno o gas

Corte de concreto

Esmerilado

Picado de metal

Uso de llama abierta

Uso de equipos eléctricos que no son a

prueba de explosión

Apertura de paneles eléctricos activos

dentro de un área peligrosa

Uso de maquinaria con motor

Dispositivos eléctricos / electrónicos

personales (V.G. cámaras, computadores,

buscapersonas, etc.)

Proyección de chorro abrasivo

(sandblasting/wetblasting)

VIDEO

MEDIDAS DE CONTROL PARA

TRABAJO EN CALIENTE

1. Mantener todos los equipos

utilizados en las operaciones en

caliente en buen estado de

mantenimiento.

2. Programar en lo posible estos

trabajos durante paradas de planta.

3. Colocar pantallas incombustibles

sobre el piso, alrededor, para

atrapar y confinar chispas.

MEDIDAS DE CONTROL PARA

TRABAJO EN CALIENTE

4. Colocar una loneta incombustible bajo el trabajo en caliente

efectuado en techos o cielos raso.

5. Retirar todo material combustible y/o

inflamable (madera, papel, cartón

aceites, pinturas, lacas, etc.) ubicado

en las inmediaciones, mínimo 11

metros.

MEDIDAS DE CONTROL PARA

TRABAJO EN CALIENTE

6. Prohibir a priori trabajos en caliente

donde hayan atmósferas confinadas con

acumulaciones de volátiles combustibles

o inflamables; el trabajo en caliente dentro

de recipientes a presión, cañerías o

espacios confinados solo debiera ser

llevado a cabo si estos han sido aislados,

venteados y/o inertizados.

MEDIDAS DE CONTROL PARA

TRABAJO EN CALIENTE

7. Asignar un vigilante. el vigilante debe estar muy capacitado en el uso

de extintores y en el accionamiento de los elementos de alarma.

MEDIDAS DE CONTROL PARA

TRABAJO EN CALIENTE

8. Administrativamente, previo a cada trabajo fuera del taller de mantenimiento, en

sectores productivos y de almacenamiento se efectúa un permiso escrito a

efectos de:

A.- Delimitar los alcances del trabajo

B.- Señalar los riesgos de incendio asociados

C.- Verificar que se cumplimentan las medidas de prevención

D.- Asignar responsables

E.- Archivar

PERMISO (FRENTE)

PERMISO (DORSO)

VIDEO

UNIDAD 05

FIN DE LA UNIDAD 05

UNIDAD 06 TRABAJOS CON ELECTRICIDAD

DEFINICIONES

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES

ELÉCTRICOS

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

MEDIDAS DE CONTROL

SEGURIDAD CON ELECTRICIDAD

DEFINICIONES PREVIAS

EL CONDUCTOR

-Lo mas importante de la instalación eléctrica

-El Aislamiento impide que la corriente se disperse por la instalación eléctrica.

EL CONDUCTOR

-Todo conductor tiene una corriente nominal de operación.

-Con el uso el aislamiento se deteriora.

-Mucho mas con el mal uso del conductor.

FUGA DE CORRIENTE

- La fuga de corriente se dispersa por toda la instalación eléctrica.

- Puede causar incendios y electrocuciones.

FUGA DE CORRIENTE

La puesta a tierra conduce la corriente de fuga, a tierra

INTERRUPTOR DIFERENCIAL

Int.Dif 7 A 7 A

- Detecta las corrientes de fuga.

- Compara la corriente de entrada con la de salida.

INTERRUPTOR DIFERENCIAL

Int.Dif 7 A 7 A

- Cuando la corriente que sale por el conductor es menor que la que ingresa el interruptor abre el circuito y ya no circula corriente.

6 A Int.Dif

SOBRECARGA

-Es cuando hacemos que pase mas corriente de la que puede soportar el conductor.

INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO

-Actúa abriendo el circuito ante una sobrecarga o un corto circuito

Int.Tmm

CORTO CIRCUITO

-Aumento brusco de intensidad en la corriente eléctrica de una instalación por la unión directa de dos conductores de distinta fase.

ELECTRICIDAD Y LOS ACCIDENTES

• La exposición a los riesgos originados por la electricidad es generalizada, pues trasciende el ámbito laboral (energía mas utilizada).

• La electricidad no es perceptible por los sentidos.

• Puede actuar a distancia. • Efectos nocivos en las personas. • Aproximadamente el 8% de los

accidentes de trabajo son de origen eléctrico.

CHOQUE ELÉCTRICO – CONTACTO

DIRECTO

Producido al tocar partes de la instalación eléctrica que han sido diseñadas para encontrarse en tensión.

CHOQUE ELECTRICO POR CONTACTO

INDIRECTO

Producido al tocar partes metálicas de la instalación eléctrica que se encuentran en tensión por falla o avería, pero que normalmente deberían encontrarse aislada de las partes energizadas..

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

ELÉCTRICOS

• Procedimientos de trabajo eléctrico seguro inexistentes

• Protección personal inexistente o inadecuada.

• Falta de capacitación o competencia del personal.

• Defectos en las instalaciones y equipos eléctricos.

• Falta de revisiones periódicas, pruebas y mantenimiento en los dispositivos de protección y seguridad existentes en las instalaciones y equipos eléctricos.

ACCIDENTES ELÉCTRICOS Y LAS

DEFICIENCIAS

• Inexistencia de puesta a tierra 15.5% • Puesta a tierra inoperativa 28.8% • Inexistencia de dispositivos diferenciales 3.8% • Falla del dispositivo diferencia 23.1% • Aislamiento de protección defectuoso 1.9% • Sistema de protección contra contactos eléctricos inexistente o no adecuado 26.9%

ACCIDENTES ELÉCTRICOS RELACIONADOS

CON EL FACTOR HUMANO

• Sabía que había tensión en la instalación 26.8% • No sabia que había tensión en la instalación 9.9% • Desconocía las características de la instalación 8.6% • Usaba herramientas no aisladas o mal aisladas 11.9% • Manipuló incorrectamente la instalación 20.0% • Otras circunstancias 22.8%

ESTADÍSTICA CAUSAL DE LOS

ACCIDENTES

FACTOR CAUSAL • Factor humano 74% • Por causas técnicas 26%

TIPO DE ACCIDENTE No fatal Fatal • Contacto directo 35% 63% • Contacto indirecto 17% 36% • Arcos eléctricos 48% 1%

CONSECUENCIAS DE LOS

ACCIDENTES POR ELECTRICIDAD

EFECTOS PRODUCIDOS POR LA CORRIENTE

ELÉCTRICA EN EL CUERPO HUMANO

EFECTOS DIRECTOS • Calambres, contracción muscular. • Asfixia. • Fibrilación cardiaca – parco cardiaco • Quemaduras (internas, por contacto, por

arco) • Embolia (corriente continua) EFECTOS INDIRECTOS • Caídas • Golpes contra objetos • cortes

EFECTOS FISIOLÓGICOS EN FUNCIÓN

DE LA INTENSIDAD DE CORRIENTE

• 1 mA Umbral de percepción • 5 mA Ligera percepción • 10 mA Límite de corriente inofensiva • 10-50 mA contracción muscular y dificultad respiratoria • 50-100 mA Fibrilación ventricular • Mayor 100 mA quemaduras graves

IMÁGENES DE ACCIDENTES

ELÉCTRICOS

LESIONES PRODUCIDAS POR

DESCARGAS ELÉCTRICAS

HÁBITOS PELIGROSOS

TENER EN CUENTA

• A mayor superficie de contacto • A mayor presión de contacto • A mayor temperatura del cuerpo • A mayor humedad de la piel

• A mayor dureza de la piel

Menor resistencia al paso de corriente.

Mayor resistencia al paso de corriente.

CIRCULACIÓN DE LA CORRIENTE

ELÉCTRICA Y EL RIESGO

% Nivel de riesgo

Frecuencia (Hz)

25

50

75

100

10 20 50 10 10 10 10 10 2 3 4 5 6

EFECTOS DE LA CORRIENTE ENTRE

15Hz Y 100Hz

La fibrilación ventricular

está considerada como la

causa principal de muerte

por choque eléctrico.

5 REGLAS DE ORO

LOCALIZAR

• Identificar todos los circuitos o líneas donde se requiere trabajar sin tensión.

• Verificar que los aparatos de corte a abrir corresponden a los referidos circuitos o líneas.

DISPOSITIVOS DE

SEGURIDAD

INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO

Cortocircuitos Sobrecargas

INTERRUPTOR DIFERENCIAL

Corrientes residuales a tierra

30 mA

TABLEROS ELÉCTRICOS

SUBESTÁNDARES

FALSOS CONTACTOS Y SOBRECARGA

VISTA POSTERIOR

VALORES PROMEDIO DE RESISTENCIA

ELÉCTRICA

Piel seca 100 000 – 600 000 Ω/cm2 Piel húmeda 100 – 500 Ω/cm2 Calzado seco sin clavos 10 000 Ω/cm2 Calzado ligeramente húmedo 50 Ω/cm2 Calzado mojado 1 Ω/cm2

EJEMPLOS SUBESTÁNDARES

EJEMPLOS SUBESTÁNDARES

EJEMPLOS SUBESTÁNDARES

EJEMPLOS SUBESTÁNDARES

• Lugares secos 50V • Lugares húmedos 24V • Lugares sumergidos 12V

TENSIONES DE SEGURIDAD

Debemos estar atentos si detectamos lo siguientes problemas visibles: • Parpadeo de las luces • Corta vida útil de las lámparas instaladas. • Bajonazos de corriente al conectar o encender algún otro

aparato de mediano consumo. • Tomacorrientes fundidos. • Salto de las llaves termomagnéticas y/o diferenciales. • Fusibles fundidos.

PROBLEMAS DE SOBRECARGA

Debemos estar atentos si detectamos lo siguientes problemas NO visibles: • En caso que por fatiga los conductores hayan perdido su

aislamiento podemos tener: • Corto circuitos. • Alto consumo reflejado en la facturación. • Accidentes eléctricos.

PROBLEMAS DE SOBRECARGA

• Conocer la capacidad de las conexiones eléctricas. • Evitar en todo momento el uso simultaneo de equipos con un

elevado consumo de energía en un mismo circuito eléctrico. • Tener un sistema eléctrico separado en circuitos

independientes. • Emplear bombillas de bajo consumo y larga duración.

EVITAR LA SOBRECARGA

• Evitar enrollar el cable para no dañarlo y hacer que los conductores queden expuestos.

• Evitar doblar fuertemente el cable porque al romper el aislante podemos dar lugar a un corto circuito.

• No guardar los conectores en lugares de mucha temperatura porque el calor cambia el comportamiento de los componentes electrónicos.

• En el caso de equipos portátiles cargarlos una vez que la batería se haya agotado por completo.

• Todos los equipos electrónicos deben conectarse a una fuente eléctrica estabilizada.

RECOMENDACIONES PARA EVITAR

PROBLEMAS CON LA ELECTRICIDAD

EMPALME ELÉCTRICO INCORRECTO

EMPALMES ELÉCTRICOS

CAUSAS COMUNES DE INCENDIOS

CAUSAS COMUNES DE INCENDIOS

CAUSAS COMUNES DE INCENDIOS

Producto de

calidad

Producto de

mala calidad

MATERIAL DE BUENA Y MALA CALIDAD

COMPARATIVO

Peligros para las personas e instalaciones

Una copia explota cuando ocurre un cortocircuito

INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO

FALSIFICADO

¿Cómo reduciremos los Riesgos eléctricos?

Debemos valorar la importancia de

emplear materiales y productos

certificados y garantizados.

¿CÓMO REDUCIMOS EL RIESGO?

.... Los proyectos deben ser

efectuados por personal capacitado y

certificado.

ACREDITADO

¿CÓMO REDUCIMOS EL RIESGO?

La ejecución de los trabajos de

instalación, operación y mantenimiento

deben ser ejecutados con seguridad

¿CÓMO REDUCIMOS EL RIESGO?

Debemos aprender a exigir calidad en la

ejecución de las instalaciones eléctricas y

que cumplan las normas.

¿CÓMO REDUCIMOS EL RIESGO?

• Si es posible corte inmediatamente la energía eléctrica. • Si no es posible cortar la electricidad, intente desprender a la

víctima utilizando un elemento aislante (sólo baja tensión) • Mueva al herido sólo cuando haya peligro inmediato de mayores

lesiones. • Verifique signos vitales. • Si hay paro respiratorio comience la respiración artificial

inmediatamente. • Si hay paro cardiaco efectúe resucitación cardiopulmonar. • Si hay hemorragias, contrólelas. Cubra todas las heridas y

quemaduras. • Entablille las fracturas o instale una férula neumática.

PRIMEROS AUXILIOS

UNIDAD 06

FIN DE LA UNIDAD 06

RECORDEMOS…

La seguridad nace de nosotros para nosotros y para

nuestros compañeros, nace también de nuestros

compañeros para ellos y para nosotros.

REGRESEMOS SANOS A CASA.

Luis Ramirez Silva

top related