control cultural de enfermedades de plantas. curso de fitopatología. 5 de diciembre de 2007 dr....

Post on 11-Apr-2015

111 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Control cultural de enfermedades de plantas.

 

Curso de Fitopatología.

5 de diciembre de 2007

Dr. Ing. Agr. Pedro MondinoDto. De Proteccion VegetalUnidad de Fitopatología

Facultad de Agronomía

CONTROL CULTURAL CONTROL CULTURAL

El control cultural consiste en la utilización

de las prácticas agrícolas ordinarias, o

algunas modificaciones de ellas, con el

propósito de contribuir a prevenir el ataque

de patógenos, hacer el ambiente menos

favorable para su desarrollo, destruir

inóculos, destruir huéspedes secundarios y

así disminuir la cantidad de enfermedad.

CONTROL CULTURAL CONTROL CULTURAL

• En general no se trata de medidas tomadas de improviso frente a la presencia de un patógeno, sino que responden a una planificación previa del proceso de producción.

RREQUIEREEQUIERE CONOCIMIENTOSCONOCIMIENTOS

• La adecuada implementación de las prácticas agrícolas el fin de controlar enfermedades, requiere de conocimientos apropiados sobre la fisiología y fenología de las plantas cultivadas y de sus características agronómicas; de las modalidades de las prácticas agrícolas propiamente dichas; y naturalmente, un buen conocimiento de la biología de los patógenos, su comportamiento y su ocurrencia estacional.

RREQUIEREEQUIERE CONOCIMIENTOSCONOCIMIENTOS

• La aplicación de prácticas culturales inadecuadas, derivadas del desconocimiento de los factores antes mencionados, puede conducir al agravamiento de los problemas fitosanitarios.

INCLUYE MEDIDAS COMO: INCLUYE MEDIDAS COMO:

• Ubicación de los cultivos • Elección de los momentos de plantación• Labores de preparación de tierras.• Solarización• Métodos de siembra• Uso de plantas o material de propagación

sanos.• Aporques• Manejo del agua

INCLUYE MEDIDAS COMO: INCLUYE MEDIDAS COMO:

• Periodos de barbecho• Fertilizaciones• Podas • Rotaciones de cultivos• Elección de los momentos de cosecha.• Sanitización• Uso de resguardos (cortinas

rompevientos).

PREPLANTACIÓNPREPLANTACIÓN: :

• Las decisiones que se toman en forma previa a la plantación del cultivo en ocasiones son determinantes del estado sanitario del mismo.

• El uso de material de propagación sano y libre de propágulos de patógenos en la primer medida de manejo cultural a aplicar en cualquier cultivo.

• La elección de un suelo libre de propágulos de patógenos es otro ejemplo.

PLANTACIÓNPLANTACIÓN: :

• Densidad de siembra• Profundidad de siembra• Orientación de las filas

Durante el cultivoDurante el cultivo: :

• Eliminación de huéspedes alternativos• Raleo de plantas, hojas, bayas, etc.• Tipo y frecuencia del riego• Manejo de las cortinas en el invernáculo• Apertura de los túneles• Eliminación de partes o plantas enfermas

Durante la cosechaDurante la cosecha: :

• Curado (cebollas, boniatos, etc.)• Evitar heridas• Limpieza y desinfección de cajones y

cámaras.• Enfriado rápido.

ambiente

plantapatógeno

hombre

Tetraedro de la enfermedadTetraedro de la enfermedad

Ejemplos:Ejemplos:

• Eliminacion de fuentes de inóculo•Poda de ramas afectadas.•Quema de rastrojos•Eliminacion de huespedes alternativos•Termoterapia•Solarización•Eliminacion de plantas enfermas

Ejemplos:Ejemplos:

• Poda y conducción• Fertilización balanceada• Riego sostenido• Evitar heridas

Ejemplos:Ejemplos:

• Selección del tipo de riego (aspersión, goteo, zurco, etc.

• Densidad de plantación• Poda y conducción • Raleo de hojas y bayas (vid)• Manejo de la ventilacion en invernáculos

o túneles.

tasa de desarrollotasa de desarrollo

rr

solarizaciónsolarizaciónsemilla sanasemilla sanadesinfección de cajonesdesinfección de cajones

inóculo inicialinóculo inicial

xxo o o Y o Yoo

tiempo tiempo tt

microclimamicroclimaeliminación de plantas eliminación de plantas

durante el cultivodurante el cultivo

� cv de ciclo cortocv de ciclo corto� época de siembraépoca de siembra� Enfriado rápidoEnfriado rápido

Que parámetros Que parámetros epidemiológicos puedo manejar?epidemiológicos puedo manejar?

Variables que se pueden manejar Variables que se pueden manejar Enfermedades monocíclicasEnfermedades monocíclicas

En las enfermedades monocíclicas la cantidad de enfermedad es directamente proporcional a la cantidad de inóculo inicial (Xo)

tt

Enf.Enf.

Xo2

Xo1

Xo2=1/2 Xo1

Variables que se pueden manejar Variables que se pueden manejar Enfermedades PolicíclicasEnfermedades Policíclicas

En las enfermedades policíclicas la cantidad de enfermedad depende mayormente de la tasa de desarrollo “r” que del inóculo inicial

1/2Xott

Ln x/1-x

Ln x/1-x

XoXo

r

r/2y

Inóculo inicial:Inóculo inicial:

• Poda de frutos momificados• Solarización

Tasa de desarrollo:Tasa de desarrollo:

• Densidad de plantacion• Evitar riego por aspersión• Eliminacion de plantas enfermas

Tiempo:Tiempo:

• Época de siembra• Momento de cosecha• Profundidad de siembra

ejemplosejemplos: :

Ciclo de la Podredumbre Ciclo de la Podredumbre MorenaMorena

Elminación Elminación de fuentes de fuentes de inóculo de inóculo primarioprimario

Eliminación Eliminación de fuentes de de fuentes de inóculo inóculo secundariosecundario

Condiciones para la InfecciónCondiciones para la InfecciónTiempo que demora la infección a la flor en Tiempo que demora la infección a la flor en atmósfera saturada:atmósfera saturada:

10ºC ---------18 hs10ºC ---------18 hs

12ºC ---------12 hs.12ºC ---------12 hs.

20ºC ---------11 hs20ºC ---------11 hs

25ºC --------- 5 hs25ºC --------- 5 hs

Con temperaturas óptimas la infección al Con temperaturas óptimas la infección al fruto ocurre con sólo 3 hs de humedadfruto ocurre con sólo 3 hs de humedad

a 23ºC los síntomas en frutos aparecen a a 23ºC los síntomas en frutos aparecen a las 48 hs de inoculados.las 48 hs de inoculados.

Poda de frutos momificadosPoda de frutos momificados

BotryosphaeriaBotryosphaeria spp. en spp. en manzanomanzano

Eliminación de restos de Eliminación de restos de cultivoscultivos

Sclerotinia sclerotiorumSclerotinia sclerotiorum

DrenajeDrenaje: :

PhytophthoraPhytophthora spp. spp.

Mal drenaje Mal drenaje asociado a la asociado a la muerte de muerte de plantas de plantas de manzano.manzano.

Problemas de drenajeProblemas de drenaje

Almácigo de cebollaAlmácigo de cebolla

Bacteriosis del duraznero Bacteriosis del duraznero ((Xanthomonas arboricolaXanthomonas arboricola pv pv prunipruni))

Cortinas rompevientosCortinas rompevientos

Evitar zonas altasEvitar zonas altas

Rotación de cultivosRotación de cultivos

Consiste en cambiar de lugar los cultivos Consiste en cambiar de lugar los cultivos dentro de la chacra durante determinado dentro de la chacra durante determinado tiempo.tiempo.

El objetivo es la eliminación de inóculo de El objetivo es la eliminación de inóculo de patógenos que haya quedado en el suelo.patógenos que haya quedado en el suelo.

Rotación de cultivosRotación de cultivos

•Cultivo ACultivo A •Cultivo BCultivo B

Rotación de cultivosRotación de cultivos

•Cultivo BCultivo B •Cultivo ACultivo A

Rotación de cultivosRotación de cultivos

•Cultivo ACultivo A •Cultivo BCultivo B

En que casos se puede aplicar?En que casos se puede aplicar?

Para patógenos que tienen capacidad de Para patógenos que tienen capacidad de permanecer en el suelo.permanecer en el suelo.

Esa capacidad no puede ser ilimitada.Esa capacidad no puede ser ilimitada.

Patógenos con baja capacidad de Patógenos con baja capacidad de diseminación.diseminación.

Cultivos anualesCultivos anuales

Que necesito saber?Que necesito saber?

Rango de huéspedes. (con que cultivo Rango de huéspedes. (con que cultivo rotar?)rotar?)

Capacidad de sobrevivencia del patógeno Capacidad de sobrevivencia del patógeno en ausencia del huésped. (por cuanto en ausencia del huésped. (por cuanto tiempo rotar?)tiempo rotar?)

SolarizaciónSolarización

Utilizar la radiación solar para elevar la Utilizar la radiación solar para elevar la temperatura del suelo y de ese modo temperatura del suelo y de ese modo eliminar propágulos o patógenos.eliminar propágulos o patógenos.Se utiliza nylon transparente.Se utiliza nylon transparente.Durante los meses de enero, febrero y Durante los meses de enero, febrero y marzo.marzo.

En que ocasiones se utiliza?En que ocasiones se utiliza?

Se utiliza para eliminar patógenos que Se utiliza para eliminar patógenos que tienen capacidad de sobrevivir en el suelo.tienen capacidad de sobrevivir en el suelo.

En general se aplica en el verano para En general se aplica en el verano para sembrar en el otoño.sembrar en el otoño.

Solarización en Costa RicaSolarización en Costa Rica

SolarizaciónSolarización

Field 1998-99

0

5

10

15

20

25

30

35

control 60 days 90 days

Solarization (days)

Dis

eas

ed

pla

nts

(%

)

% S.sclerotiorum

% S.minor

a

b b

Manejo cultural en cosecha y poscosecha

MANEJO CORRECTO DE LA RECOLECCIÓN

Recolectar los frutos sin producir heridas, ni golpes.

Descartar los frutos afectados por podredumbres

Descartar los frutos que presenten heridas o separarlos de los sanos.

No recoger los frutos del suelo.

Mantener las cajas libres de tierra y restos vegetales.

No favorNo favorecerecer l las vías de as vías de penetración de lpenetración de los os patógenospatógenos

Ciclo podredumbre azulCiclo podredumbre azul

Penicillium expansumPenicillium expansum

Patógenos de Patógenos de heridasheridas

Manejo integrado Manejo integrado

Control químicoControl químico

Control biológicoControl biológico

Metodos físicos o Metodos físicos o mecánicos.mecánicos.

Prácticas culturalesPrácticas culturales

•Fin Fin

top related