construcción del proyecto de investigación · pdf filetratamiento experimental y...

Post on 07-Feb-2018

239 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SEMINARIO TALLER I: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

DE INVESTIGACIÓN

Dr. Abner Fonseca Livias

www.mapedema.jimdo.com

E-mail: mapedema@gmail.com

mapedema@hotmail.com

Cel. 962961585 RPM *836037

V. METODOLÓGIA DE LA

INVESTIGACIÓN Dr. Abner Fonseca Livias

www.mapedema.jimdo.com

E-mail: mapedema@gmail.com

mapedema@hotmail.com

Cel. 962961585 RPM *836037

5.1 NIVEL Y TIPO DE

INVESTIGACIÓN

NIVELES DE INVESTIGACIÓN

Dr. Abner Fonseca Livias

EXPLORATIVO

DESCRIPTIVO

RELACIONAL

EXPLICATIVO

PREDICTIVO

1. Según el tiempo de estudio

a. Retrospectivo

b. Prospectivo

2. Según participación del investigador

a. Observacional

b. Experimental

TIPO DE INVESTIGACIÓN

3. Según la cantidad de medición de variables

a. Transversal

b. Longitudinal

4. Según el tipo de variables a estudiar

a. Descriptivo

b. Analítico

TIPO DE INVESTIGACIÓN

• Conjunto total de elementos, unidades de análisis o individuos en estudio.

• Tipos:

– Población Finita, es menor a 100,000; o población conocida.

– Población Infinita, es mayor a 100,000; o población desconocida.

Dr. Abner Fonseca Livias

Muestra (n) • Es una parte de la población, la muestra

debe ser representativa.

COBERTURA DE ESTUDIO Población (N)

Dr. Abner Fonseca Livias

Muestra (n) para una N conocida • Tamaño de la muestra, fórmula:

• Donde:

– Z = Nivel de confianza puede variar del modo siguiente, para: » Z 90% =1.645

» Z 95% = 1.96

» Z 97.5% = 2.24

» Z 99% = 2.576

– p = Probabilidad de éxito 50 % (0.5), para estudios inéditos.

– Tasa de prevalencia de estudio preliminar (casos observados/pacientes estudiados) (p = co/pe)

– q = Probabilidad de fracaso (1-p) o tasa de no prevalencia.

– e = Error alfa: 10 % (0.1), 9 % (0.09), .. 5% (0.05) .. 1% (0.01)

• Se desea estudiar el efecto de una sustancia antiparasitaria en

una población de 7500 personas. Calcular el tamaño de la

muestra considerando 48% de probabilidad de éxito.

Dr. Abner Fonseca Livias

Ejemplo 1

n= ( (1.96)2 (0.48) (0.52) (7500)

(0.05)2 (7500-1)+(1.96)2 (0.48)(0.52)

n= ( (3.8416) (0.2496) (7500)

(0.05)2 (7500-1)+(1.96)2 (0.48)(0.52)

n= ( (7 191.4752)

(18.7475)+(0.95886336) n= (364.9316 n= (365

Nota: En la muestra siempre se redondea hacia arriba a

partir de cualquier decimal.

• Muestreo probabilístico

– Muestreo estratificado

– Muestreo aleatorio simple

– Muestreo sistemático

– Muestreo por conglomerado

• Muestreo no probabilístico

– Muestreo por conveniencia

– Muestreo por avalancha, etc

Tipos de muestreo

Dr. Abner Fonseca Livias

Dr. Abner Fonseca Livias

MUESTREO ESTRATIFICADO

• Selección de elementos de estudio considerando cada estrato del que esta compuesto la población, es decir, cuando no basta que cada uno de los elementos muestrales tengan la misma probabilidad de ser escogidos.

• Para calcular se usa la formula:

Donde:

• fh = fracción del estrato,

• n = tamaño de la muestra,

• N = tamaño de la población,

• = desviación estándar de cada elemento del estrato,

• K = proporción constante

Dr. Abner Fonseca Livias

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

• Es aquel en que cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado para integrar la muestra.

• Se puede seleccionar en forma de rifa con los papelitos marcados con un número,

• O utilizando la tabla de números aleatorios, hasta completar el tamaño de la muestra hallada.

Dr. Abner Fonseca Livias

MUESTREO SISTEMATICO

• Este tipo de muestreo es similar al anterior, porque cada uno de sus unidades pueden ser seleccionados. Para ello se tiene que conseguir un número como intervalo entre las diferentes unidades de la población. Este intervalo muestral (ni) se halla considerando la siguiente fórmula:

• ni = intervalo muestral

• N = población

• n = muestra

MUESTREO POR CONGLOMERADO

Dr. Abner Fonseca Livias

• Se usa cuando es difícil tener una lista de la población de estudio, pero se encuentran agrupados naturalmente.

• Se elige varios de los grupos al azar para estudiarlos o seguir con más muestreos por grupos, por estratos, aleatorios simples, etc.

Ejemplo:

– Para estudiar la calidad de atención en los establecimientos de salud del MINSA, podemos elegir a varios departamentos, dentro de ellos varias provincias, y dentro de ellos varios establecimientos de salud.

UNIDAD DE ANÁLISIS • Es el objeto de estudio que puede ser:

– Personas

– Familias

– Comunidades

– Cosas

– Elementos

– Células

• Es el lugar de estudio, circunscrito en un espacio.

• Debe ser identificado y descrito con precisión a fin de diferenciar de otras áreas:

– Ubicación, descripción geográfica.

– Longitud y latitud, precisa la ubicación geográfica. Concepción se sitúa entre 75º18º de longitud occidental y 11º54’59” latitud sur.

– Extensión, tamaño del área.

– Clima, del área de estudio. El clima de Huancayo varía de 21º grados y -5º grados centígrados.

– Altitud, indica los m.s.n.m. Huancayo esta sobre 3.244 m.s.n.m.

– Costumbres,

– Cultura, etc.

Ámbito de estudio

COBERTURA DE ESTUDIO

Diseño de investigación

Dr. Abner Fonseca Livias

Dr. Abner Fonseca Livias

DISEÑO EXPERIMENTALES • Las simbologías de los diseños experimentales son:

RG1 O1 X O2

RG2 O3 - O4

• R = Asignación al azar o aleatoria

• G = Grupo de sujetos (G1, G2, G3, etc.)

• O = Observación o medición a los sujetos de un grupo. Puede ser antes (pre test) o después (post test) del tratamiento.

• X = Tratamiento o estímulo o condición experimental.

• - = Ausencia de estímulo

Dr. Abner Fonseca Livias

DISEÑO DE PREEXPERIMENTOS

• Estudio de caso con una sola medición

G X 0

• Diseño de preprueba-postprueba con un solo grupo

G 01 X 02

Dr. Abner Fonseca Livias

DISEÑO DE CUASIEXPERIMENTOS

• Los cuasiexperimentales también manipulan

deliberadamente al menos una variable

independiente.

– Los sujetos no son asignados al azar a los grupos

ni emparejados.

– Los grupos ya estaban formados antes del

experimento, son grupos intactos.

Dr. Abner Fonseca Livias

1) DISEÑO CON POSTPRUEBA ÚNICAMENTE Y GRUPOS INTACTOS

G1 X 01

G2 - 02

Este primer diseño utiliza dos grupos:

- Uno recibe el tratamiento experimental

- El otro no recibe tratamiento.

Los grupos son comparados en la postprueba para

analizar si el tratamiento experimental tuvo un

efecto sobre la variable dependiente.

Dr. Abner Fonseca Livias

2) DISEÑO DE PREPRUEBAS-POSTPRUEBA Y GRUPOS INTACTOS

G1 01 X 02

G2 03 - 04

• Este diseño es similar al que incluye

postprueba únicamente y grupos intactos,

solamente que a los grupos se les administra

una preprueba.

Dr. Abner Fonseca Livias

DISEÑO EXPERIMENTO PURO

• Son aquellos que reúnen los dos requisitos

para lograr el control y la validez interna:

– Grupos de comparación (manipulación de la

variable independiente o de varias independientes);

– Equivalencia de los grupos.

Pueden abarcar una o más variables

independientes y una o más dependientes.

Dr. Abner Fonseca Livias

Diseño con postpruebas únicamente y grupo de control

RG1 X 01

RG2 - 02

• Este diseño incluye dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control). Es decir, la manipulación de la variable independiente alcanza sólo dos niveles: presencia y ausencia.

Dr. Abner Fonseca Livias

DISEÑO DE PREPRUEBA-POSTPRUEBA Y GRUPO CONTROL

RG1 01 X 02

RG2 03 - 04

• Este diseño esta formado por dos grupos

aleatorizados, uno grupo experimental (RG1) y

el grupo control (RG2), cada uno de ellos

presenta observaciones antes de la prueba al

RG1 y observaciones posterior a la prueba.

DISEÑOS NO

EXPERIMENTALES

Dr. Abner A. Fonseca Livias

Dr. Abner Fonseca Livias

DISEÑOS TRANSECCIONALES

• Estos diseños se limitan a una sola observación

de un solo grupo en un solo momento del

tiempo.

• Se pueden representar con una O, se puede

agregar R si la muestra elegida es al azar.

R O

DISEÑO TRANSECCIONAL CORRELACIONAL

• Miden dos o más variables para ver si están o no relacionadas y después se analiza la correlación.

M

Ox Oy r

Dr. Abner Fonseca Livias

Donde:

M = Representa a la muestra en estudio.

Ox = Observación de la variable independiente.

Oy = Observación de la variable dependiente.

r = Representa la relación de variables en

estudio, pero si éstas son mas de 2 se

representa con R.

Dr. Abner Fonseca Livias

DISEÑO TRANSECCIONAL EXPLICATIVA

• Miden dos o más variables para ver si la variable independiente (X) influye en la variable dependiente (Y) y después se analiza el resultado.

M

Ox Oy

Dr. Abner Fonseca Livias

Donde:

M = Representa a la muestra en estudio.

Ox = Observación de la variable independiente.

Oy = Observación de la variable dependiente.

= Representa la influencia o efecto de X

sobre Y.

Dr. Abner Fonseca Livias

Dr. Abner Fonseca Livias

DISEÑO LONGITUDINAL

• Comprende dos o más medidas realizadas al

mismo grupo en tiempos diversos.

• Se representa por tantas O como número de

medidas repetidas se realicen, distinguiéndolas

con un subíndice que indique su numeración

correlativa:

O1 O2 ……….. On

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Dr. Abner A. Fonseca Livias

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

TÉCNICA

• Saberes prácticos para

obtener el resultado

deseado en una

investigación.

• Varían según el tiempo de

estudio y la participación

del investigador en la

manipulación o no de una

variable a estudiar.

INSTRUMENTO

• Es la herramienta que

utiliza una técnica de

investigación para medir,

recolectar u observar los

datos de una o más

variables de un problema

de investigación.

• Instrumentos:

– Ficha de recolección de datos.

– Guía de observación

– Guía de entrevista

– Cuestionario

– Inventarios

– Escalas de actitudes: Likert,

diferencial semántico, etc.

– Escalas funcionales: Índice de

Katz, de Barthel, escala de Zarit.

– Escalas neurológicas: Glasgow

Dr. Abner Fonseca Livias

Técnicas:

Documentación

Observación

Entrevista

Encuesta

Psicometría

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

PARTES DE UN INSTRUMENTO

• Título del instrumento.

• ID.

• Tema de investigación.

• Objetivo del instrumento.

• Responsable de la recolección de datos.

• Instrucciones.

• Cuerpo.

EJEMPLO DE ALGUNOS

INSTRUMENTOS

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

El Cuestionario

Consiste en un conjunto de preguntas diseñadas de

acuerdo a la necesidad de información.

Junto con las hojas de registro, es la técnica más común

para la recopilación de datos de fuentes primarias.

Recomendaciones para su elaboración

1. Las preguntas deben ser coherentes con los indicadores y el resultado esperado de la operacionalización de las variables.

2. La extensión (número de preguntas) depende de la necesidad de información a recolectar por esta técnica.

3. El lenguaje utilizado en la redacción de preguntas debe ser entendible por los encuestados. Es diferente al lenguaje a usarse en el informe final

Preguntas cerradas y abiertas

1. Las posibles respuestas se presentan como

alternativas.

2. Facilita la codificación y operatividad de los

datos.

Ejemplo :

¿Posee Ud. un seguro médico?

Si No 1 2

Preguntas cerradas

4. Debe evitarse la ambigüedad.

Ejemplo: En un estudio para determinar el grado de asociación entre la incidencia a cáncer pulmonar y el hábito a fumar, se hizo la siguiente pregunta:

¿Fuma usted? Si No

5. No formular preguntas dirigidas. Evitar adjetivos, ya que predisponen a una respuesta.

Ejemplo:

¿Cree Ud. que el precio del medicamento es alto?

Si No

1 2

1 2

1. Los encuestados tienen libertad para emitir su opinión.

2. Se utilizan cuando no se tiene precisión sobre las posibles respuestas.

3. Dificulta la recolección de datos (incomoda al encuestado).

4. Dificulta la interpretación de datos.

Ejemplo:

¿Qué opinión tiene sobre la política de salud del actual Gobierno ?

Preguntas abiertas

29/06/2013 54

ESCALA DE

LIKERT

ESCALAS DE LIKERT

• Las escalas sirven para medir la actitud.

• La actitud implica lo cognitivo, afectivo y

conductual.

• Las afirmaciones expresan una relación lógica,

además es muy recomendable que no excedan de 20

palabras.

29/06/2013 55

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCALA DE

LIKERT

Toda escala de Likert debe tener:

1) Objeto de actitud: la que evidencia la actitud.

2) Afirmaciones: expresión con una relación lógica.

Se recomienda que no excedan de 20 palabras.

3) Puntuaciones: la que califica a la afirmación.

4) Dirección: indica si la afirmación es positiva o

negativa.

5) Intensidad: mide la calidad de actitud.

29/06/2013 56

29/06/2013 Dr. Abner Fonseca Livias 57

1

2

3 Puntuación 4

CALIFICACIÓN DE LA ESCALA DE

LIKERT

5 4 3 2 1

1 2 3 4 5

5 4 3 2 1

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

5 4 3 2 1

5 4 3 2 1

RESPONDIENDO LA ESCALA DE

LIKERT

ASIGNANDO PUNTAJE

SUMAR: 5 + 2 + 2 + 3 + 3 + 2 + 1 + 2 = 20 29/06/2013 60 Dr. Abner Fonseca Livias

8 40 24 25

ACTITUD NEGATIVA ACTITUD POSITIVA

16 17 32 33

INTENSIDAD

BAJA BAJA ALTA ALTA

SUMAR: 5 + 2 + 2 + 3 + 3 + 2 + 1 + 2 = 20

PARA SABER LA ACTITUD A LA VACUNACIÓN

29/06/2013 61 Dr. Abner Fonseca Livias

VALIDEZ Y

CONFIABILIDAD

Dr. Abner A. Fonseca Livias

«Sólo estando entre la fragua y el yunque, se aprende a

emplear y a perfeccionar las herramientas» Lebedinsky

VALIDEZ

• Grado en que un instrumento realmente mide la

variable que pretende medir.

Hernández Sampieri

• Grado en que un instrumento realmente mide lo que el investigador pretende. Thorndike

Características de: «Validez»

• El criterio de validez del instrumento tiene que

ver con el contenido, el criterio y la

construcción.

• La validez establece relación del instrumento

con las variables que pretende medir.

• Relaciona los ítems del cuestionario; con las

bases teóricas y los Objetivos de la

investigación (consistencia y coherencia

técnica).

DE CONTENIDO DE CRITERIO DE CONSTRUCTO

VALIDEZ

Aproximación a la

población.

Juicio de expertos.

Se compara con

un criterio

externo.

Mide la relación de

los constructos.

VALIDEZ

CUALITATIVA VALIDEZ

CUANTITATIVA

Revisión bibliográfica.

VALIDEZ DE CONTENIDO

1. Aproximación a la población (Validez de respuesta)

Implica la carencia absoluta del conocimiento del

constructo que se desea medir; así cuando se trata de

evaluar las causas de una situación evidente, pero no

existen estudios previos deberemos consultar a las

unidades de estudio.

No confundir con prueba piloto, la cual tiene por finalidad

medir la confiabilidad del instrumento.

VALIDEZ DE CONTENIDO

2. Revisión bibliográfica

Es la revisión de modelos de instrumentos

relacionados al tema, que pueden haberse

utilizado en otras investigaciones.

Se debe tener cuidado con los términos de los

instrumentos de origen internacional; estas

deben ser adaptados a nuestro contexto y luego

sean validados.

VALIDEZ DE CONTENIDO

3. Juicio de expertos (Validación por jueces)

No existe un determinado número de jueces o expertos,

que deben juzgar, de manera independiente, la

“bondad” de los ítems del instrumento, en términos de

relevancia, coherencia, suficiencia y claridad del

contenido.

La evaluación por jueces debe ser interdisciplinaria en

lo posible.

VALIDEZ DE CRITERIO

• Establece la validez de un instrumento de medición

comparándola con algún criterio externo. Este criterio es

un estándar (Gold standard).

• Por ejemplo, un investigador valida los exámenes para el

diagnóstico de la anomalía prostática (PSA, ecografía,

tacto rectal) comparando con un criterio estándar

(Biopsia).

• Se realiza con la prueba de Concordancia.

PRUEBA DE

CONCORDANCIA

ÍNDICE KAPPA

ESCALA DE

CONCORDANCIA

• Sin concordancia = < a 0,2

• Escasa concordancia = 0,2 a 0,4

• Moderada concordancia = 0,4 a 0,6

• Buena concordancia = 0,6 a 0,8

• Muy Buena concordancia = > a 0.8

VALIDEZ DE CONSTRUCTO

• Grado en que una medición se relaciona consistentemente

con otras mediciones. Etapas: 1)Se establece y especifica la relación teórica de los conceptos

de cada dimensión. 2)Se correlacionan los conceptos de una dimensión con otra

dimensión. 3)Se interpreta la evidencia empírica del constructo para

determinar la validez de constructo.

PRUEBA DE

CORRELACIÓN

ESCALA DE CORRELACIÓN + 1.00 = Correlación positiva perfecta

+ 0.90 = Correlación positiva muy fuerte.

+ 0.75 = Correlación positiva considerable.

+ 0.50 = Correlación positiva media.

+ 0.10 = Correlación positiva débil.

0 = No existe correlación alguna entre las variables.

—0.10 = Correlación negativa débil.

—0.50 = Correlación negativa media.

—0.75 = Correlación negativa considerable.

—0.90 = Correlación negativa muy fuerte.

—1.00 = correlación negativa perfecta.

CONFIABILIDAD

Confiabilidad

• Es el grado de consistencia que posee el

instrumento de medición.

• Mientras más reactivos uno tiene en el

instrumento, mayor debe ser la confiabilidad.

Técnicas para obtener la

confiabilidad

• Medida de estabilidad: confiabilidad a

través del tiempo

– Test – re test

• Consistencia interna

– División en mitades y la fórmula

Spearman Brown

– Alfa de Cronbach

• Se utiliza un grupo,

donde se le va a

administrar el

instrumento en dos o

más tiempos

diferentes.

Medida de

estabilidad

“Confiabilidad a

través del

tiempo” Test - Retest

Prueba – reprueba: Formas

Alternas Equivalentes • Se le administra la forma A del instrumento a un

grupo de personas, se deja pasar un tiempo y luego se administra la forma B del instrumento al mismo grupo.

Forma A en

tiempo 1

Forma B en

tiempo 2

r= O.6O 0 más

División en mitades usando fórmula

Spearman Brown

• Se divide la prueba en dos mitades colocando los items impares a un lado y los pares al otro.

• Se correlacionan ambas mitades.

• Se usa la fórmula de corrección Spearman Brown

• El coeficiente de correlación debe ser de 0.60 en adelante.

1

3

5

7

9

2

4

6

8

10

Pares Nones

• Trata de indagar

sobre el grado de

homogeneidad de las

respuestas.

Confiabilidad de

consistencia

interna Alfa Cronbach

Coeficiente de Alfa de Cronbach

• Requiere de un solo instrumento,

produciendo valores entre 0 y 1:

– -1 a 0 : No es confiable

– 0,01 a 0,49 : Baja Confiabilidad

– 0,50 a 0,75 : Confiabilidad Moderada

– 0,76 a 0,89 : Confiabilidad Fuerte

– 0,90 a 1,00 : Confiabilidad Alta

Factores que afectan la validez y la

confiabilidad

• Improvisación

• Instrumentos no contextualizados

• Instrumentos inadecuados a la persona

que los realiza

• Condiciones en que se aplica el

instrumento

Dr. Abner Fonseca Livias

PROCEDIMIENTO DE LA

INVESTIGACION

Dr. Abner Fonseca Livias

Dr. Abner Fonseca Livias

PROCEDIMIENTO

• Es la descripción sobre el tratamiento de la

variable independiente.

• Precisa la forma cómo se manejaron los

instrumentos previos y la manipulación de la

variable independiente.

Dr. Abner Fonseca Livias

CONSIDERACIONES EN EL PROCEDIMIENTO 1) Forma como se han estructurado los diversos

instrumentos.

2) Instrumentos que se utilizaron para la observación previa o descripción.

3) Aplicación de los instrumentos (tiempo, espacio, persona).

4) Preparación del estímulo.

5) Administración del estímulo (dosis, frecuencia, duración, tiempo, espacio, persona).

6) Que instrumentos que se utilizaron para la observación posterior o descripción.

7) Como se han aplicaron los instrumentos (tiempo, espacio, persona) y para que datos.

PRESENTACIÓN DE DATOS

• Se indica la forma cómo se van presentar los

datos:

– Categóricos:

• Tablas de frecuencia, tablas de contingencia

• Gráfica de sectores y barras

– Numéricos:

• Medidas de tendencia central, de dispersión, de posición

y de forma.

• Gráficas como el histograma, caja y bigotes, tallo y

hojas, diagrama de dispersión, etc.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

DATOS • Se indica la estadística inferencial a utilizar para

analizar los datos, esto depende del tipo de las

variables.

• Para variables categóricas se utilizan las pruebas no

paramétricas: chi cuadrado, V de Cramer, Q de

Cochran, U de Mann Whitney, Rho de Spearman,

Tau de Kendall, etc.

• Para variables numéricas: se utilizan las pruebas

paramétricas: prueba t, correlación de Pearson,

ANOVA, ANCOVA, MANOVA, MANCOVA.

Dr. Abner Fonseca Livias

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

DE LA INVESTIGACION

Dr. Abner Fonseca Livias

Dr. Abner Fonseca Livias

CRONOGRAMA

• Es un instrumento que permite la visualización de las actividades de investigación planificados durante la investigación. Para lo cuál es útil el uso de la tabla de Gantt.

• Esta formado por columnas definidas como: actividades o tareas y cuadro de tiempos, el cual puede estar precisado en días, semanas, meses, años dependiendo de la duración del proyecto de investigación.

• Se pone con una X en el lugar que corresponde a la tarea o actividad.

Dr. Abner Fonseca Livias

2012

Dr. Abner Fonseca Livias

PRESUPUESTO

• Es la previsión de gastos e ingresos para un

determinado periodo de tiempo, por lo general un

año.

• Es un documento que permite establecer prioridades y

evaluar la consecución de sus objetivos.

• Para alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir

en déficit o, por el contrario, ahorrar, en cuyo caso el

presupuesto presentará un superávit.

Dr. Abner Fonseca Livias

Estimados maestristas, les deseo

muchos éxitos en la elaboración del

proyecto de tesis.

top related