construcción i - facultad de arquitectura, diseño y ... · pdf...

Post on 04-Feb-2018

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CONSTRUCCIÓN I

PLAN DE ESTUDIOS 2002

SEGUNDO SEMESTRE 2005

CONSTRUCCIÓN IEquipo Docente:

Roberto Villarmarzo, TitularHéctor Ferrando, AgregadoFernando Islas, AgregadoJosé Luis Sancho, AdjuntoJuan Almandos, AsistenteSonia Cheveste, AsistenteJulio Pérez Pérez, AsistenteFernanda Moreira, Asistente Guillermo Pazos, Ayudante

Silvia Míguez, AyudanteJuan Sakorko, AyudantePatricia Flores, Ayudante

OBJETIVO PEDAGÓGICO GENERAL:“El objetivo de Construcción es formar,

reconociendo la estructura sistémica de sus componentes, en el

conocimiento técnico particular para el diseño y la materialización del edificio, y el proceso de su producción, partes integrales de la obra arquitectónica”

(Plan de Estudios 2002)

CONSTRUCCIÓN I

CONSTRUCCIÓN I

El objetivo pedagógico particular de Construcción Ies la formación en el manejo de los conocimientos técnicos para atender las exigencias materiales en

las etapas del diseño arquitectónico.Se orienta al reconocimiento, selección y control de

los materiales y componentes constructivos -introduciendo las temáticas de su inserción en las escalas superiores- con iniciación a la búsqueda y

elaboración de información.Centrándose en la adquisición de conocimientos, se

desarrollan conceptos generales de aplicación para la asignatura en todos sus cursos.

CONSTRUCCIÓN I1. INTRODUCCIÓN. LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS.

1.1. La integración de la Cátedra en la mecánica del Curso.

Su relación con las materias del área tecnológica en el Primer Ciclo.

1.2. La composición arquitectónica y la tecnología.

Terminología técnica. Definiciones básicas.

1.3. La construcción en Uruguay. Tecnologías disponibles. Tecnologías adecuadas. Transferencia y apropiación tecnológica.

1.4. La estructura sistémica.

Los componentes constructivos.

1.4.1. Los materiales y elementos simples: características, comportamiento, degradación.

1.4.2. Los dispositivos (elementos compuestos). Factores de diseño y condiciones de calidad, selección de los materiales; determinantes dimensionales y económicas.

1.4.3. Conjuntos funcionales: estructuras e instalaciones, el criterio integrador. Uso y mantenimiento.

CONSTRUCCIÓN I

La metodología didáctica de Construcción Idará énfasis en la formación conceptual e

información necesaria.El seguimiento de las exposiciones realizadas en

clase y el estudio previo y posterior a éstas permitirán organizar la comprensión de las

temáticas del Curso.La exposición en clase y las fichas publicadas por

la Cátedra servirán para la organización y conducción del trabajo que el estudiante deberá realizar por sí mismo, apoyado en la bibliografía

que a los efectos se ha puesto a disposición.

CONSTRUCCIÓN I

BIBLIOGRAFÍA:Blachere, Gerard - “Saber construir”, Editores Técnicos Asociados, EspañaFoster, Michael - “La construcción de la arquitectura. Técnica, diseño y estilo”, H. Blume Ediciones, EspañaAllen, Edward – “Fundamentals of building construction materials and methods”, John Wiley & SonsIPT Divisao de Construcao Civil - “ Tecnologia de edificacoes”, Instituto de Pesquisas Tecnologicas, Pini Editora Ltda., BrasilEichler, Friedrich - “Patología de la construcción”, Biblioteca Técnica de la Construcción, EspañaHarper, D. - “ Construcción, diseño, obra y uso”, Gustavo Gili, EspañaInstituto Uruguayo de Normas Técnicas - Normas

CONSTRUCCIÓN I6,5 créditos48 horas

(3 horas semanales en 16 semanas previstas)CLASES:

TEORICOS: MARTES y JUEVES 19:00 a 20.30

PRACTICOS: MARTES 17:00 a 19:0020:30 a 22:30

JUEVES 17:00 a 19:0020:30 a 22:30

CONSTRUCCIÓN I

SEM A NA CLASE Nº FECHA TEMA

1 02-set INTRODUCCIÓN. LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS.

2 04-set INTRODUCCIÓN. NORMALIZACIÓN.

3 09-set DISEÑO EN LA CONSTR. REQUERIMIENTOS.

4 11-set DISEÑO EN LA CONSTR. FÍSICA.

5 16-set DISEÑO EN LA CONSTR. ACONDICIONAMIENTOS.

6 18-set ROCAS Y SUELOS. PÉTREOS

7 23-set ROCAS Y SUELOS. SUELOS. DESCRIP. E IDENTIF.

8 25-set ROCAS Y SUELOS. SUELOS. PROP. HIDRÁULICAS.

9 30-set ROCAS Y SUELOS. SUELOS. DEFORM. ENSAYOS.

10 02-oct HORMIGONES Y MORTEROS. CARACT. GENERALES.

11 07-oct HORMIGONES Y MORTEROS. HORMIGÓN.

12 09-oct HORMIGONES Y MORTEROS. HORMIGÓN. PROP.

13 14-oct HORMIGONES Y MORTEROS. HORMIGÓN. DISEÑO

14 16-oct HORMIGONES Y MORTEROS. MORTEROS.

15 21-oct METALES. ACERO Y METALES FERROSOS.

16 23-oct METALES. ACERO ESTRUCTURAL.

17 28-oct METALES. ACERO EN HORMIGÓN ARMADO.

18 30-oct METALES. METALES NO FERROSOS.

19 04-nov MADERAS. CARACTERÍSTICAS.

20 06-nov MADERAS. PROPIEDADES. CATEGORIZ.

21 11-nov MADERAS. MADERA ESTRUCTURAL.

22 13-nov MADERAS. MADERA ESTRUCTURAL.

23 18-nov MADERAS. OTRAS UTILIZACIONES.

24 20-nov CERÁMICOS. ARCILLAS. CARACTERÍSTICAS.

25 25-nov CERÁMICOS. PRODUCTOS Y UTILIZACIÓN.

26 27-nov CERÁMICOS. INTRODUCCIÓN A LA MAMPOST.

27 02-dic OTROS MATERIALES. HIDROCARB. POLÍMEROS.

28 04-dic OTROS MATERIALES. VÍTREOS.

29 09-dic TERMINAC, PROTECC, ACCESOR. ACABADOS.

30 11-dic TERMINAC, PROTECC, ACCESOR. PINTURAS.

31 16-dic REPASO GENERAL. HOLGURA.

32 18-dic REPASO GENERAL. HOLGURA.

JULIO 2003.

CONSTRUCCION IPLAN DE ESTUDIOS 2002

PLAN DE CLASES 2003 SEGUNDO SEMESTREHORA S EF ECTIVA S PA R A EL ESTUDIANTE (2 CLA SES DE EXP OSICION SEM A NA LES X 1 1/2 HOR A C/U)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

CONSTRUCCIÓN I

Contenido:1. Introducción. Los sistemas constructivos.2. El diseño en la construcción.3. Rocas y Suelos.4. Hormigones y morteros.5. Metales.6. Maderas.7. Cerámicos.8. Otros materiales: hidrocarbonados,

polímeros, vítreos.9. Terminaciones, protecciones y accesorios.

1. Introducción.Los sistemas constructivos.

1.1. Integración de la cátedra en la mecánica del Curso.

1. Introducción.Los sistemas constructivos.

1.2. La composición arquitectónica y la tecnología.

La composición arquitectónica y la tecnología.

diseño y proyectomaterialización

La composición arquitectónica y la tecnología.

diseño como un proceso en el cual -ante el planteo de problemas sucesivos- se estructuran

propuestas alternativas (hipótesis concatenadas), a partir de las cuales se toman

decisiones

diseño en arquitectura supone la estructuración de medios físicos organizados en sistemas

diseño supone la toma de decisiones sobre sistemas como arranque de la materialización

La composición arquitectónica y la tecnología.

pla

neam

ien

to

esq

uic

io

an

tep

royect

o

pro

yect

o e

jecu

tivo

con

stru

cció

n

uso

, o

pera

ció

nm

an

ten

imie

nto

elim

inaci

ón

o r

eci

claje

(ciclo productivo)

tiempo

La composición arquitectónica y la tecnología.

conocimiento técnico:TECNOLOGÍA

Tecno (arte, oficio) + Logos (conocimiento, ciencia)

acceso al conocimiento terminología técnica

1. Introducción.Los sistemas constructivos.

1.3. La Construcción en Uruguay.

La construcción en Uruguay.

la materialización de medios físicos se realiza organizándolos en estructuras caracterizadas

como sistemas constructivos

la materialización es producto de una determinada sociedad en un determinado momento histórico

el conjunto de conocimientos que conducen esta materialización es la tecnología

La construcción en Uruguay.

tecnología es un conjunto de conocimientos específicamente

destinados o aplicados a la producción y distribución de

bienes y servicios

La construcción en Uruguay.

tecnología = conjunto de conocimientos

crean, adaptan, transforman

físicosproductos procesos

sociales

La construcción en Uruguay.

por referirse a producción y distribución de bienes y servicios, la tecnología está condicionada por las

relaciones técnicas y sociales de producción

no existe tecnología - conocimiento técnico- abstracta al margen de una formación social concreta

la tecnología adquiere sentido y aplicación como respuesta a condiciones sociales - económicas -

culturales concretas de una sociedad en un momento histórico

pla

nea

mie

nto

esq

uic

io

an

tep

royect

o

pro

yect

o e

jecu

tivo

const

rucc

ión

dir

ecc

ión

de o

bra

uso

, oper

ació

nm

ante

nim

iento

elim

inac

ión o

rec

icla

je

rol del arquitectotiempo

La construcción en Uruguay.

La construcción en Uruguay.

el sector construcción en Uruguay

¿sector o industria?

La construcción en Uruguay.

el proceso de producción de bienes y servicios:

es trabajo humano aplicado a recursos naturales, utilizando una determinada

técnica (conocimiento técnico = tecnología), para producir bienes

servicios

desarrollo tecnológico y productividad

La construcción en Uruguay.

relación entre la producción de bienes y servicios, recursos utilizados y tiempo empleado

desarrollo tecnológico y productividad

productividad no es trabajar más tiempo,sino trabajar de otra manera, trabajar mejor

para obtener resultados máximos con el esfuerzoy los recursos menores, en el mínimo tiempo posible

La construcción en Uruguay.

hacia la productividad se avanza, principalmente, por la organización del trabajo

social, por la cooperación

artesanado – manufactura - industria

La construcción en Uruguay.

artesanado

producción sobre la base de trabajo manual de operarios, con herramientas

y mecanismos muy simples, con procesos que son como “secretos del oficio” trasmitidos directamente y por

imitación

La construcción en Uruguay.

manufactura

proceso de producción con división del trabajo, combinando oficios antes

separados en un mecanismo basado en oficios manuales (sus órganos son los

operarios)

La construcción en Uruguay.

industria

se sustituye al operario que maneja una sola herramienta por un mecanismo

que opera con una masa de herramientas, iguales o parecidas,

movidas por una única fuerza motriz: animal, vapor, electricidad, otras

(1ª revolución industrial)

La construcción en Uruguay.

2ª revolución industrial

evolución de la máquina/herramienta en el gran salto de la producción en serie

La construcción en Uruguay.

2ª revolución industrial

producción en serie:concentración de la producción en

grandes plantasfabricación de partes intercambiables

normalizadas, producidas masivamente y ensambladas en líneas de montaje

La construcción en Uruguay.

3ª revolución industrial

perfeccionamiento de la producción en masa mediante la informática,

con automatización de los procesos científicos y organización planificada del trabajo científico

La construcción en Uruguay.

el sector construcciónen Uruguay

desarrollo combinado

La construcción en Uruguay.

no identificar desarrollo tecnológico con tecnologías “de punta” o

“industriales” o “de alta tecnología”

apropiarse de tecnologíastecnologías “apropiadas” o

“apropiables” a nuestra realidad

tecnologías adecuadas, adaptadas, a la realidad del “sector” construcción

1. Introducción.Los sistemas constructivos.

1.4. La estructura sistémica.

La estructura sistémica.

visión sistémica

sistema

sistema como conjunto de partes relacionadas entre sí, interrelacionadas para un fin

específico, común a las partes

La estructura sistémica.

sistema constructivo

conjunto de componentes constructivos estructurados

armónicamente, coherentemente

La estructura sistémica.

sistema

“alcance” del concepto concepto “relativo”

La estructura sistémica.

La estructura sistémica.

sistema

sub-sistema

alcance del concepto

medio

La estructura sistémica.

supra-sistema

sistema

alcance del concepto

medio

características:

1. fines propios y fines generales2. relaciones entre las partes

3. integración de los componentes4. adaptabilidad y equilibrio

La estructura sistémica.

1. fines propios y fines generales:

cada parte o componente de un sistema tiene a su cargo funciones particulares, específicascada componente posibilita la concreción del objetivo general del sistema, que es común a

todas las partesno se concibe la existencia de componentes

que se orienten en forma autónoma o contradictoria con el fin global del sistema

coherencia

La estructura sistémica.

2. relaciones entre las partes:

cualquier variación en un componente no sólo lo afecta a él y a otros componentes

interrelacionados, sino también al conjunto, a los fines del sistema

un desajuste singular causa efectos en otros elementos y en el propio sistema

articulación

La estructura sistémica.

3. integración de los componentes:

la eficiencia del sistema está relacionada directamente con el grado de integración

entre sus componentesla eficiencia depende de la medida que cada uno de los componentes esté en función del

conjunto

consistencia

La estructura sistémica.

4. adaptabilidad y equilibrio:

las relaciones del sistema con su medio de inserción son claves para su éxito

el equilibrio del sistema con el medio a partir de la adaptabilidad de sus partes garantiza

su eficiencia

armonía

La estructura sistémica.

ubicación temporal/histórica:

todo sistema existe en un determinado momento histórico, que lo explica en su

estructura y componentestodo sistema está en una ubicación espacial,

geográfica, en una estructura social determinada, producto de su evolución histórica de una sociedad en un lugar

La estructura sistémica.

La estructura sistémica.

edificio

conjunto funcional

sistema constructivo

medio

La estructura sistémica.

conjunto funcional

elemento compuesto

sistema constructivo

La estructura sistémica.

elemento compuesto

elemento simplematerial

sistema constructivo

La estructura sistémica.

conjunto funcional

sistema constructivo

elemento simplematerial

edificio

elemento compuestomedio

los componentes constructivos:

(subsistemas de un sistema constructivo)

• la problemática interna o parcial particular del componente

• la problemática del conjunto, las relaciones de cada componente con el

“organismo” constructivo

La estructura sistémica.

La estructura sistémica.

sistema constructivo

elemento simplematerial

edificio

elemento compuesto

conjunto funcionalestructura/instalación

conjunto funcionalelemento funcional

estructurainstalación

componente constructivo constituido por elementos compuestos -y a veces elementos

simples y/o materiales- en una estructura compleja con una función específica en la

construcción

diferenciados - indeferenciados

La estructura sistémica.

conjunto funcionalestructurainstalación

° delimitación espacial° acondicionamiento

° portante o estructural° circulación/evacuación° suministro/evacuación

La estructura sistémica.

La estructura sistémica.

conjunto funcional

sistema constructivo

elemento simplematerial

edificio

elemento compuestodispositivo

elemento compuestounidad funcional

elemento complejodispositivo

componente constructivo constituido por elementos simples y/o combinados con materiales, que tiene forma, tamaño y

características funcionales definidascompletos en sí mismos pero sin sentido sino

forman parte de un suprasistema

objetivo específico/único - objetivo múltiple

La estructura sistémica.

elemento compuestodispositivo

° delimitación espacial

° acondicionamiento

° portante o estructural

° circulación/evacuación

° suministro/evacuación

La estructura sistémica.

La estructura sistémica.

conjunto funcional

sistema constructivo

elemento simplematerial

edificio

elemento compuesto

material de construcciónes todo cuerpo natural o elaborado que se emplea en

construcción

material amorfo

es todo material de construcción que no tiene forma geométrica definida

material semiterminado

es todo material de construcción de sección definida y longitud variable, producido en general en forma continua

elemento simplees todo aquel material de construcción de tamaño y forma

determinado

La estructura sistémica.

matriz para el estudio de las exigencias al material y sus condiciones:

La estructura sistémica.

a) características: organolépticas (color, textura, olor), culturales, representativas, estéticas

b) propiedades: físicas, mecánicas, químicas, tecnológicas

c) comportamiento frente a los ataques (degradación)

d) durabilidad: costo inicial y diferido, uso, mantenimiento, protección, reposición

e) normas y especificaciones

f) ensayos

g) mercado: productos y elementos derivados, comercialización;tecnología de producción: origen y composición, fabricación;tipos y clasificaciones

La estructura sistémica.

materialesclasificación internacional:

1. vegetales

2. pétreos naturales

3. arcillas y productos cerámicos

4. pétreos artificiales

5. metales

6. vítreos

7. polímeros

8. pinturas

9. hidrocarbonados

10. aditivos para morteros y hormigones

11. adhesivos, mastiques y juntas

La estructura sistémica.

1.1. maderas

1.2. corcho

1.3. cañas, mimbres, pajas

1.4. fibras, tejidos, cuerdas

1.5. papeles, cartones

1.6. otros

clasificación internacional:

1. vegetales

La estructura sistémica.

2.1. origen eruptivo (ígneas)

2.2. origen sedimentario

2.3. origen metamórfico

clasificación internacional:

2. pétreos naturales

La estructura sistémica.

3.1. arcillas y suelos

3.2. cerámicos:

3.2.1. cerámicos porosos

3.2.2. cerámicos no porosos

clasificación internacional:

3. arcillas y productos derivados

La estructura sistémica.

4.1. aglomerantes:4.1.1. cemento

4.1.2. cal

4.1.3. yeso

4.2. aglomerados:4.2.1. morteros (de cal, de cemento, de yeso)

4.2.2. hormigones

4.2.3. elementos simples aglomerados

clasificación internacional:

4. pétreos artificiales

La estructura sistémica.

5.1. metales ferrosos y aleaciones

5.2. metales no ferrosos

clasificación internacional:

5. metales

La estructura sistémica.

6.1. vidrios y cristales

6.2. bloques, baldosas, patines

6.3. revestimientos

6.4. fibras, velo, lana

6.5. vidrio soluble

clasificación internacional:

6. vítreos

La estructura sistémica.

7.1. origen natural

7.2. origen sintético

clasificación internacional:

7. polímeros

La estructura sistémica.

8.1. según forma de secado:evaporación, oxidación, catalización

8.2. según ligante:celulósicas, caucho clorado, alquídicas, vinílicas, acrílicas, epoxídicas, poliuretánicas, estirénicas, fenólicas, siliconas, poliamídicas, otras

8.3. según solvente:al agua, al aceite, oleo-resinosas, otras

clasificación internacional:

8. pinturas

La estructura sistémica.

9.1. betunes

9.2. asfaltos

9.3. alquitranes y breas

9.4. emulsiones

9.5. soluciones

9.6. ligantes mixtos

9.7. otros

clasificación internacional:

9. hidrocarbonados

La estructura sistémica.

hidrófugos, plastificantes, acelerantes, retardadores, aireadores, curadores, anticongelantes, fluidificantes, otros

clasificación internacional:

10. aditivos para morteros y hormigones

La estructura sistémica.

11.1. adhesivos

11.2. mastiques

11.3. juntas

clasificación internacional:

11. adhesivos, mastiques, juntas

CONSTRUCCIÓN I

MUCHAS GRACIAS

top related