conociendo a mi parroquia bolivar

Post on 10-Jul-2015

177 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LIBRO DIGITAL

CONOCIENDO A LA PARROQUIA “BOLIVAR”

http://ginaboscanp.blogspot.com/

PRESENTADO POR:Boscán, Gina

Este blog está dirigido a niños, niñas y adolescentes con la finalidad de promover el interés de la cultura e historia

zuliana ; en la cual podrán conocer algunos lugares turísticos de la Parroquia Bolívar.

ESQUEMAESQUEMA

•VIDEO DE BIENVENIDAVIDEO DE BIENVENIDA

•ETIMOLOGIAETIMOLOGIA

•PERSONAJESPERSONAJESHISTORICOSHISTORICOS

•CULTURACULTURA

•GASTRONOMIAGASTRONOMIA

•SITIOS TURISTICOSSITIOS TURISTICOS

•PLAZA BOLÍVARPLAZA BOLÍVAR

•BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁBASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ

•TEATRO BARALT.TEATRO BARALT.

ETIMOLOGÍAETIMOLOGÍA

Bolívar, es una parroquia del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Lleva el nombre del libertador Simón Bolívar en Honor a él. La parroquia Bolívar cuenta con una población

estimada de 26.211 habitantes (2008), una superficie de 3 km² y una

densidad de población de 8.737,00 habitantes por km².

PERSONAJES HISTORICOSPERSONAJES HISTORICOS

Carlos Bernal y Manuel PrietoCarlos Bernal y Manuel Prieto

Roñoquero y Mamblea son dos personajes populares famosos por sus chistes o quizás dicho

de otra manera: por sus increíbles aventuras signadas por hechos fantasiosos, se llegaron a convertir en una referencia de los antes dicho y frases como: “vos si sois roñoquero” o “vos le ganáis a Roñoquero y Mamblea” se convirtieron

en prototipos de de las “hazañas” que la imaginación colectiva les atribuyó sin saberse a

ciencia cierta la certeza de las mismas.

Astolfo Romero Astolfo Romero 

Nacido el 8 de febrero de 1950 y fallecido el 20 de mayo de 2000, conocido

artísticamente como El Parroquiano. Fue un músico, compositor venezolano, cultivador

principalmente del género folklórico conocido como gaita zuliana. Fue el "gaitero más completo" de la historia de este género

musical, ya que no solo interpretaba las gaitas como muy pocos, sino también que su

pluma es recordada como una de las más reconocidas dentro del género por su amplia

genialidad al componer.

El Campanero de El Campanero de la Basílicala Basílica

Rubén Aguirre dedicó 50 años al oficio de tañer las campanas. Era

alto, moreno y gordo. Los marabinos de la época lo llamaban "El Negro Rubén". Se le recuerda como el único capaz de tocar el himno a la Virgen y el Ave María

desde la torre de San Juan de Dios, hacía sonar el campanario hasta

con los pies.

CULTURA

La parroquia Bolívar La parroquia Bolívar Es conocida por sus manifestaciones Es conocida por sus manifestaciones culturales en particular sus celebraciones culturales en particular sus celebraciones

religiosas en torno a la Iglesia Santa religiosas en torno a la Iglesia Santa Bárbara, la Feria de la Chinita y los Bárbara, la Feria de la Chinita y los conjuntos de Gaita Zuliana, pero conjuntos de Gaita Zuliana, pero

principalmente por su arquitectura colonial, principalmente por su arquitectura colonial, que puede apreciarse en casas típicas y que puede apreciarse en casas típicas y

edificios públicos. edificios públicos.

Gaita ZulianaGaita Zuliana

  Es un ritmo musical original Es un ritmo musical original del estado Zulia en del estado Zulia en

Venezuela, conformado por Venezuela, conformado por varios instrumentos varios instrumentos

musicales como: Tambora, musicales como: Tambora, Furro (Furruco), Cuatro, Furro (Furruco), Cuatro,

Charrasca y Maracas; a parte Charrasca y Maracas; a parte del solista y los coristas. del solista y los coristas.

Actualmente la gaita es acompañada Actualmente la gaita es acompañada por mas instrumentos musicales como: por mas instrumentos musicales como:

Bajo, Teclado o Piano, Timbales, Bajo, Teclado o Piano, Timbales, Congas. Congas.

Algunos grupos gaiteros como Los Algunos grupos gaiteros como Los chiquinquireños utilizan la chiquinquireños utilizan la

Guitarra acústica y trompetas.Guitarra acústica y trompetas. 

Gaita ZulianaGaita Zuliana

Virgen de ChiquinquiraVirgen de Chiquinquira

      Nuestra Señora del Rosario de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá es una de las Chiquinquirá es una de las

advocaciones con que se venera a la advocaciones con que se venera a la Virgen María en el catolicismo; reposa Virgen María en el catolicismo; reposa

el lienzo original una imagen de la el lienzo original una imagen de la Virgen de Chiquinquira de Venezuela Virgen de Chiquinquira de Venezuela descansa en la Basílica de Maracaibo. descansa en la Basílica de Maracaibo.

Cada año, el 18 de noviembre, se Cada año, el 18 de noviembre, se celebra la tradicional "Feria de La celebra la tradicional "Feria de La

Chinita" y se realizan misas y Chinita" y se realizan misas y procesiones en honor a la Virgen.procesiones en honor a la Virgen.

GastronomíaGastronomía

Comida Comida típicatípica

Aquí va el cuadro del

audio. Dejar este espacio

libre

Bollos pelonesBollos pelonesSe hacen con harina de maíz, guiso de Se hacen con harina de maíz, guiso de carne , pollo o gallina o/y salsa de tomates. carne , pollo o gallina o/y salsa de tomates. 

Comida Comida típicatípica

Chivo en cocoChivo en cocoPlato elaborado con chivo y cocoPlato elaborado con chivo y coco; ; puede ir acompañado con arroz. puede ir acompañado con arroz. PlátanoPlátano..

Comida Comida típicatípica

Mojito en coco Plato seco que contiene pescado, coco y aliño.

Postres

Huevos chimbosTípico plato elaborado a partir de huevo, azúcar y brandy.

Postres

Dulce de limonsónPostre de limón grande en almíbar

SITIOS TURISTICOS SITIOS TURISTICOS

PLAZA BOLIVAR

BASILICA DE LA

CHIQUINQUIRA

CARIBE CONCERT

La Plaza Bolívar Es comúnmente una plaza en honor al prócer venezolano Simón Bolívar, llamado "El Libertador" desde el año

1873 hasta 1929 era de forma octagonal y cercado, sus entradas estaban custodiadas por policías, a

partir de 1929 la plaza fue remodelada por el gobernante

Vicente Pérez.    Del lado norte limita con

la gobernación del estado Zulia o el Palacio de los Cóndores, diagonal al teatro Baralt y oeste a la Catedral de

Maracaibo. 

PLAZA BOLIVAR DE MARACAIBO

Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá

Es el templo católico más concurrido del

estado Zulia en Venezuela, ubicada en el centro de la ciudad de Maracaibo. Una construcción

dedicada a la Virgen de Chiquinquirá, patrona del estado Zulia. La basílica cuenta con 3

naves y 2 torres, un altar mayor, un presbiterio y numerosos nichos

dedicados a diversos santos.

BASILICA DE NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRA

UbicaciónUbicación

NN

SS

OO EE

SIMBOLOSSIMBOLOS

BANDERA DEL ESTADO BANDERA DEL ESTADO ZULIAZULIA

La franja superior de color azul, representa el

potencial hidrográfico (lago, golfo, ríos) que dio origen a nuestra cultura y

en especial al Lago de Maracaibo.

La franja inferior es de color negro, que representa el

gran potencial económico de la región que dio a conocer a Venezuela en todo el mundo

como es el petróleo.

El sol: Representa la riqueza del estado

El relámpago: Fenómeno natural del sur del Lago de Maracaibo que se produce día a día en la zona, conocido como El

Relámpago del Catatumbo

Escudo del Estado ZuliaEscudo del Estado Zulia

Establecido como tal por la Asamblea Legislativa del Estado Zulia el 21 de Marzo de 1917, el escudo de armas

del Estado Zulia entró en vigencia como tal el 5 de julio del mismo año. Posee

tres cuarteles con los mismos colores de la bandera de Venezuela.

El primer cuartel, de color

amarillo contiene una torre que simboliza el

castillo de San Carlos y el Fuerte de Zapara, que defendieron la entrada al

Lago de Maracaibo

El segundo cuartel, de color rojo, contiene el

Relámpago del Catatumbo, fenómeno

natural, uno de los símbolos de la

Zulianidad.

El tercer cuartel, en la parte inferior, de color

azul contiene un pequeño barco, símbolo de la

navegación y el comercio fluvial y lacustre en el

estado.

La Bandera de Maracaibo

Consta de tres franjas rectangulares de igual tamaño, con los colores blanco, rojo y azul. En la parte izquierda superior de la franja blanca tiene, a todo color, el Escudo de Armas de la

ciudad.

El color blanco simboliza la pureza del Santo Patrono San

Sebastián.

El rojo simboliza la sangre derramada por el mártir al morir

luchando por sus ideales.

El azul simboliza la nobleza del Lago de Maracaibo.

El escudo está conformado por dos columnas y un navío en el medio, como símbolo de la barra del lago

de Maracaibo. Las fechas del escudo de armas del municipio Maracaibo (1634 en la banda desplegada a la derecha y 1965 a la izquierda), indican el año de la concesión del escudo autorizado por el Rey Felipe

IV y el año de su readaptación por parte del Concejo Municipal del Distrito Maracaibo (hoy Municipio

Maracaibo).

El Escudo El Escudo de Maracaibode Maracaibo

“La niñez es la etapa en que todos los hombre son creadores”

Juana de Ibarbourou

top related