configuración externa del cerebro

Post on 14-Jul-2015

8.862 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CONFIGURACIÓN EXTERNA DEL CEREBRO

Forma ovoide cuyo eje mayor es anteroposterior y su

extremidad mas gruesa esta dirigida hacia atrás.

Su parte posterior en relación con la bóveda del cráneo

es sumamente convexa – convexidad del cerebro.

Parte inferior del cerebro en relación con la base del

cráneo y la tienda del cerebelo ; la base ofrece

numerosos surcos y es de color gris.

Examinando un cerebro por su

convexidad, observaremos en la línea media de

una cisura profunda que divide al cerebro en dos

mitades laterales y simétricas.

Hemisferios

Cisura

interhemisferica

interhemisférica

La cisura desciende en su parte anterior y en su

parte posterior hasta la base del cerebro, en su

parte media por el contrario esta limitada por una

lamina horizontal de sustancia blanca que va de

uno a otro hemisferio.

Cuerpo calloso (puente)

HEMISFERIOS

Se distinguen en derecho e izquierdo.

Pueden compararse a prismas triangulares cuyos

ejes fuesen primero paralelos entre si y luego

paralelos en la línea media.

EXTREMOS:

Los extremos de los hemisferios

cerebrales, redondeados; se dividen en anterior y

posterior:

El extremo anterior o frontal corresponde a la fosa frontal

del endocráneo.

El extremo posterior u occipital se coloca en la fosa

superior del occipital.

CARAS:

Sus tres caras de los hemisferios se dividen según su

orientación: en interna, externa e inferior.

Cara interna, plana y vertical, limita a cada lado la gran

cisura interhemisferica.

Cara externa, convexa en todos sentidos , corresponde

al casquete craneal y se amolda exactamente sobre ella.

Cara inferior, es mas irregular. De adelante hacia atrás

encontramos la cisura de Silvio.

BORDES:

Los bordes del hemisferios cerebral llevan el nombre de

superior, externo e interno.

El borde superior situado a cada lado de la gran cisura

interhemisferica, separa una de otra las dos caras

externa e interna del hemisferio.

El borde externo o borde inferior separa la cara externa

de la cara inferior, se extiende como el precedente de un

extremo a otro del hemisferio, pero es mas irregular.

El borde interno limita hacia adentro la cara inferior del

hemisferio, está interrumpido frente a la cisura de

Silvio, por el espacio cuadrilátero perforado anterior.

FORMACIONES INTERHEMISFÉRICAS

Están claramente separados en su parte superior, anterior y posterior por la gran cisura interhemisferica, unidos entre sí en su parte media e inferior.

Arriba, del lado de la convexidad, se encuentra la parte superior del cuerpo calloso, fácil de ver, separando los dos hemisferios , en el fondo de la cisura interhemisferica.

Abajo, del lado de la base, encontramos en primer lugar yendo de delante hacia atrás una lamina blanca de dirección transversal (extremidad anterior del cuerpo calloso), después una pequeña lamina de sustancia blanca, de forma cuadrilátera (quiasma de los nervios ópticos) con las cintas ópticas que parten de él.

PARTE SUPERIOR DEL CUERPO CALLOSO

Es una hoja de sustancia blanca, de 8 a 10 cm de

largo, que se ve en el fondo de la gran cisura

interhemisferica, y sus fibras, de dirección

transversal, desaparecen a derecha e izquierda en

la parte media del hemisferio correspondiente.

EXTREMO ANTERIOR DEL CUERPO CALLOSO:

Forma parte de la base del cerebro y está situada

detrás del extremo anterior de la cisura

interhemisferica.

ESPACIO PERFORADO ANTERIOR

Situada detrás de la cinta olfatoria, a cada lado del

quiasma óptico, presenta la forma romboidal y por

lo tanto tiene: 4 lados, 4 ángulos y 1 contenido.

LADOS:

Dos son anteriores y dos posteriores.

El lado anteroexterno y el lado anterointerno están

formados por un surco, llamado surco par

olfatorio, que los separa de las circunvoluciones

olfatorias.

El lado posterointerno esta formado por la cinta

óptica.

El lado posteroexterno esta constituido por la punta

del lóbulo temporooccipital del hemisferio.

ÁNGULOS:

Se distinguen en anterior, posterior, interno y

externo.

El ángulo anterior esta formado por la separación

reciproca de las dos raíces olfatorias blanca interna

y blanca externa.

El ángulo posterior, muy agudo resulta de la

reunión de la cinta óptica con el borde interno del

hemisferio.

El ángulo externo, situado en la profundidad de la

cisura de Silvio, esta formado asimismo por la

reunión de la estría blanca externa con el lóbulo

temporooccipital.

El ángulo interno corresponde al lado externo del

quiasma óptico.

CONTENIDO:

Es el ángulo interno del espacio perforado aparece

una pequeña cinta de fibras blancas , que se dirige

luego hacia afuera y algo atrás y atraviesa de este

modo, como una diagonal, todo el espacio

perforado: es la cinta diagonal de broca.

QUIASMA DE LOS NERVIOS ÓPTICOS

Sigue inmediatamente después del pico del cuerpo

calloso, tiene el aspecto de una pequeña lamina de

sustancia blanca, de forma

cuadrilátera, prolongada en sentido transversal.

CINTAS ÓPTICAS

Nacen del ángulo posterior del

quiasma, de allí se dirigen

oblicuamente hacia atrás en sentido

oblicuo la cara inferior del pedúnculo

cerebral, y al llegar al borde externo

de este ultimo, se bifurcan en dos

ramas:

Una rama externa, que va al cuerpo

geniculado externo del tálamo óptico.

Una rama interna, que se pierde en el

cuerpo geniculado interno.

HENDIDURA CEREBRAL DE BICHAT

Es un surco profundo, y simétrico situado en la

base del cerebro y a lo largo del cual se insinúa la

piamadre para convertirse en lo que también se

llama piamadre interna, esto es la tela coroidea y

los plexos coroideos.

Tiene forma de herradura.

CISURAS Y CIRCUNVOLUCIONES CEREBRALES

CISURA DE SILVIO

La cisura de Silvio tiene su origen en la cara inferior

del cerebro. Es la mayor y la más compleja.

Desde aquí la C. de Silvio se dirige hacia

afuera, describiendo una curva y llega al borde

externo del hemisferio; lo rodea y pasa sobre su

cara externa.

Después cambia de dirección se dirige hacia a

tras, algo arriba y termina ya en punta por una

pequeña bifurcación.

CISURA DE ROLANDO

Separa el lóbulo frontal del L. parietal.

Empieza en el ángulo que forman la cisura

precedente y su prolongación ascendente.

Se dirige hacia arriba y atrás hacia la gran cisura

hemisférica.

Cisura calcarina situada en la parte mas posterior de la cara interna, se dirige horizontalmente desde el externo posterior del hemisferio hacia el cuerpo calloso.

Palabra latina calcar (espolón), porque es la que determina en la porción occipital del ventrículo lateral ese abultamiento o relieve conocido como espolón de Morand.

Se compone de dos porciones: P. posterior mucho mas larga que va desde su origen a la cisura perpendicular interna y es ligeramente ascendente; P anterior mas corta que va desde la cisura perpendicular interna al cuerpo calloso y es ligeramente descendente.

CISURA PERPENDICULAR EXTERNA U

OCCIPITOPARIETAL

Situada en la parte posterior del cerebro.

Sale del borde superior del hemisferio y cae

perpendicularmente, después se dirige hacia abajo

ya delante y termina por encima del borde externo

del hemisferio.

Cisura perpendicular interna o parietoccipital interna

Es paralela a la cisura perpendicular externa y es la

continuación sobre la cara interna del hemisferio.

LÓBULOS Y CIRCUNVOLUCIONES

Las cisuras de Silvio de rolando y la perpendicular

externa, permiten dividir la cara externa en 4

grandes lóbulos:

Delante – lóbulo frontal

Atrás- lóbulo occipital

Abajo – lóbulo temporal

Arriba – lóbulo parietal

Estos 4 son siempre muy visibles, también esta el

lóbulo de la ínsula que se sitúa en el valle de Silvio

y solo se puede ver si separamos los dos labios de

esta cisura.

LÓBULO FRONTAL

Ocupa la parte anterior del hemisferio y comprende

toda la porción de la cara externa situada delante

de la cisura de rolando.

Sus limites son:

Detrás la cisura de rolando

Arriba el borde superior del hemisferio

Delante el extremo anterior del cerebro

Abajo el borde externo del hemisferio.

Dos surcos anteroposteriores, paralelos al borde

superior del hemisferio.

Surco frontal superior & surco frontal inferior, tienen

su origen por delante de la C de rolando.

A nivel de su extremo posterior cada surco se

bifurca en dos ramas:

Rama ascendente & rama descendente si

reunimos estas ramas se llega aun 3 surco frontal

el surco prerrolándico

Los 3 surcos

descomponen al

lóbulo en 4

circunvoluciones.

La frontal ascendente, circunvolución prerrolándica o 4 frontal.

3 circunvoluciones de dirección anteroposterior colocadas delante de la 4:

1,2, y 3 o circunvolución de broca (lenguaje articulado)frontales

Contando de arriba abajo.

LÓBULO OCCIPITAL

Situado en la parte mas posterior del

hemisferio, presenta 2 surcos:

Surco occipital superior o interoccipital; es

continuación del surco interparietal.

Surco occipital inferior situado debajo del superior

sigue una dirección anteroposterior.

Estos 2 surcos limitan en el L occipital 3

circunvoluciones: 1, 2 y 3 circunvoluciones

occipitales

LÓBULO TEMPORAL

Ocupa la parte inferior del hemisferio, esta limitado

por atrás hacia el lóbulo occipital por la línea ficticia

que representa la cisura perpendicular externa que

ha desaparecido en el hombre.

Adelante por su polo temporal del hemisferio

Abajo por el borde inferior del hemisferio

Arriba por la cisura del Silvio que lo separa del

lóbulo parietal.

Dos surcos:

Surco temporal superior o surco paralelo porque

sigue un trayecto paralelo a la cisura de Silvio.

Surco temporal inferior; situado debajo del S T

superior, es poco profundo.

Estos 2 surcos dan lugar a tres circunvoluciones:

1, 2 y 3 temporal

LÓBULO PARIETAL

Ocupa la región media y superior del hemisferio.

Esta circunscrito: arriba por el borde superior del

hemisferio.

Abajo- cisura de Silvio que lo separa del lóbulo

temporal.

Delante – cisura de rolando que lo separa del

lóbulo frontal.

Detrás – cisura perpendicular externa mas allá de

la cual se encuentra el lóbulo occipital.

Funciones relacionadas con el movimiento: la

orientación, el cálculo.

Este lóbulo esta recorrido en toda su extensión por

un surco profundo el surco interparietal.

Este surco comienza en el ángulo que se forma al

separarse la C. de rolando y la C. de Silvio.

Descompone el L. parietal en 3 circunvoluciones:

La parietal ascendente

La parietal superior

La parietal inferior

LÓBULO DE LA ÍNSULA

Situado profundamente en la cisura de Silvio.

Esta cubierto por los lóbulos frontal, temporal

parietal, y por esto no parece en la cara externa

del cerebro.

Es aparente en el feto ya que la fosa Silviana es

amplia. Mas tarde desaparece por el desarrollo

delos L. frontal, parietal, y temporal.

En cierto modo es el eje en el cual se efectúa el

desarrollo excéntrico del manto de la vesícula

cerebral anterior.

Oculta así por las circunvoluciones frontal y

parietal, la ínsula esta separada de los demás

lóbulos por surcos que la aíslan completamente a

modo de una isla y de ahí su nombre.

Se da el nombre de circunvolución de la muralla de la ínsula al conjunto de circunvoluciones que rodean y ocultan la ínsula.

El L. de la ínsula no ocupa toda la extensión de la C. de Silvio , debajo del lóbulo se encuentra la porción inicial de esta cisura – región pre-insular

Mas allá de las ultimas circunvoluciones de la ínsula se extiende la porción posterior de la cisura – región retro-insular.

Región pre-insular

El lóbulo de la ínsula

Región retro-insular.

Dos opérculos:

Opérculo superior; formado por el borde inferior de

los lóbulos frontal y parietal

Opérculo inferior constituido enteramente por la 1

circunvolución temporal

top related