confianza en medios 2008

Post on 14-Jun-2015

782 Views

Category:

Business

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

.08Estudio CuantitativoConocimiento y Confianza en MediosJulio 2008

2

Metodología

Metodología

3

•Los niveles de confianza surgen de la combinación del “conocimiento” y la “confianza” asignada por los

entrevistados a cada medio o periodista. Su construcción tiene como objetivo facilitar la gestión para corregir o

fortalecer el resultado obtenido.

• A lo largo del estudio las categorías utilizadas quedarán identificadas con los siguientes colores

Metodología

4

Conoci

mie

nto

%

Confianza %

• Los gráficos de confianza hacen un cruce entre el conocimiento del medio/periodista y la confianza positiva del

mismo. El nivel de confianza está dado por el color y forma del marcador del gráfico.

• En este gráfico se muestra las áreas de Nivel Alto (1 verde), Nivel Medio (2 amarillo); la zona gris representa al

Nivel Bajo, que puede incluir a los Niveles 3 (No creíbles), 4 (Desconocimiento) y 5 (Indefinición).

Metodología

5

Unidad de análisis

El informe tomó como unidad de análisis la

opinión de la población mayor de 18 años de

Capital Federal y Gran Buenos Aires, lectora de

diarios, televidente y escucha como categorías

no incluyentes de manera necesaria.

Filtros Aplicados

Se estebleció como filtro cumplir con uno de los

siguientes hábitos de información:

•Diarios 3 veces a la semana.

•Noticieros todos los días.

•Señales de cable 4 veces a la semana.

•Radio AM/FM todos los días.

Tipo de estudio

El estudio fue de tipo cuantitativo por muestreo

probabilístico. Se aplicaron dos muestras de 400

casos cada una en Capital Federal y GBA.

La estructura de distribución permitió analizar los

subtotales dentro de un error de +/5% y el total,

como región, con uno de +/-3.5% dentro de un

nivel de confianza de 95%.

Los contactos fueron domiciliarios y su selección

aleatoria contemplando cuotas de distribución

demográfica, sexo y edad correspondientes al

padrón electoral.

6

Conclusiones generales

Conclusiones

7

El grupo Clarín logra concentrar los puestos de mayor confianza en la población general, ubicando a 8 de los 13 medios/periodistas del nivel 1 en Capital Federal y a 6 de 10 en GBA. Además, la mayoría de los encuestados suele utilizar como medio principal a algún medio del grupo: Clarín, Clarín.com o TN

Los medios de comunicación continúan ocupando el lugar más importante en la sociedad en términos de confianza. Generan más confianza que cualquier institución política, civil o corporativa.

El estilo comunicacional de Radio 10 no genera confianza, la emisora y los periodistas vinculados ocuparon los más bajos puestos del estudio. Algo similar ocurrió con Crónica; ni el diario, ni la señal de TV despiertan confianza en la población.

Conclusiones

8

El set de medios y periodistas con mayores niveles de confianza permaneció estable respecto a la medición realizada en 2007. El grupo líder está formado por Santo Biassati, María Laura Santillán, Clarín, TN, Telenoche, Magdalena Ruiz Guiñazú, Jorge Lanata y Víctor Hugo Morales.

Los principales movimientos a niveles positivos pertenecen a periodistas políticos: Nelson Castro y Marcelo Bonelli mejoraron tanto en Capital Federal como GBA; Marcelo Zlotogwiazda, Ernesto Tenembaum y Ari Paluch hicieron lo mismo en Capital Federal y Joaquín Morales Solá creció en GBA. La Nación tuvo una mejora de grado, pasando del nivel 2 al 1 en GBA.

En Capital Federal Diario Popular y Radio 10 pasaron de la indefinición a la desconfianza; sucediendo lo mismo en GBA para Luis Majul, Mariano Grondona, Marcelo Longobardi y Página 12. Óscar González Oro empeoró su imagen en ambas zonas.Rolando Graña obtiene mejores niveles de conocimiento, pero sin mejorar en confianza, accediendo al nivel de desconfianza.

Conclusiones

9

En Capital Federal hay un mayor conocimiento y mayor definición (sea positiva o negativa) de los medios/periodistas. Sin embargo, los valores positivos medios de GBA son levemente superiores, es decir que poseen una mirada menos crítica sobre los medios conocidos.

Internet es el medio que más personas utilizan como principal fuente para informarse, dejando de ser territorio exclusivo del público más joven.

10

Resultados: Globales

Resultados globales

11

Nombre del medio más utilizadoCapital Federal GBA

Medio Utilización Medio UtilizaciónClarin.com 15% Clarín 12%

Clarín 12% TN 9%TN 11% Clarin.com 7%

Infobae 8% La Nación 7%La Nación 7% Telenoche 6%

El medio que más utilizan los entrevistados de Capital Federal y GBA para informarse es la TV por Aire. Sin embargo, el que más menciones tuvo como medio principal fue Internet.

Resultados globales

12

La valoración positiva media según los segmentos

analizados registra una mejor valoración

comparativa en Capital Federal para los

segmentos vinculados a la televisión:

Noticieros de TV, Periodistas, Señales de cable y

Programas periodísticos.

En GBA se registra una leve mejor valoración con

respecto a Capital Federal en Diarios, Radios y

Revistas.

Mejor en Capital Federal

Mejor en GBA

Noticieros TV Diarios

Periodistas Radios

Señales de cable Revistas

Programas periodísticos

13

Resultados: Niveles de confianza

Resultados. Niveles de confianza

14

32 medios definidos

25 medios definidos

Los resultados de Capital Federal presentan más cantidad de medios y periodistas en los niveles que presentan

conocimiento y definición alto: 1 (alto), 2 (medio) y 3 (desconfianza). Esto significa que en Capital Federal hay mayor

valoración de los medios conocidos.

La principal diferencia entre las muestras está dada por los periodistas, que son menos definidos en GBA. (página

siguiente).

Resultados. Niveles de confianza

15

Capital Federal

Confianza Periodistas Diarios Radio Revistas Noticieros TVSeñales de

cableProgramas

Periodísticos

Nivel 1 Alta 6 2 4 1

Nivel 2 Media 6 1

Nivel 3 Desconfianza 7 2 1 1 1

Nivel 4 Desconocimiento 3 3 1 5 1 1 2

Nivel 5 Indefinición 6 5 6 2 1 2 2

GBA

Confianza Periodistas Diarios Radio Revistas Noticieros TVSeñales de

cableProgramas

Periodísticos

Nivel 1 Alta 5 2 2 1

Nivel 2 Media 3 2

Nivel 3 Desconfianza 7 2 1

Nivel 4 Desconocimiento 8 3 2 4 1 1 3

Nivel 5 Indefinición 5 5 6 3 2 2 2

GBA presenta un mayor desconocimiento en los periodistas analizados, concentrando a 8 periodistas en el Nivel 4. El

resto de la distribución de medios/periodistas según nivel presenta estructuras similares en Capital Federal y GBA.

Resultados. Niveles de confianza

16

Capital Federal GBAPeriodista/ Medio 2008 2007 Periodista/ Medio 2008 2007Nivel 1. Alto Confianza Nivel Confianza Variación Nivel 1. Alto Confianza Nivel Confianza VariaciónSanto Biasatti 80% 1 80% 0% Santo Biasatti 80% 1 85% -5%María Laura Santillán 74% 1 75% -1% Clarín 77% 1 68% 9%TN 68% 1 81% -13% María Laura Santillán 74% 1 76% -2%Clarín 67% 1 67% 1% TN 69% 1 66% 3%Telenoche* 65% 1 84% -19% Telenoche * 67% 1 88% -21%Magdalena Ruiz Guiñazú 64% 1 58% 7% Víctor Hugo Morales 65% 1 62% 3%Jorge Lanata 63% 1 57% 6% Magdalena Ruiz Guiñazú 60% 1 56% 4%Víctor Hugo Morales 63% 1 52% 11% El Noticiero del 13* 60% 1 88% -28%La Nación 57% 1 59% -2% Jorge Lanata 54% 1 52% 2%Arriba Argentinos* 55% 1 84% -29% La Nación 54% 2 47% 7%El Noticiero del 13* 55% 1 84% -29%Nelson Castro 54% 5 37% 17%Telefe Noticias 51% 1 68% -17%

Nivel 2. Medio Nivel 2. MedioJoaquín Morales Solá 46% 1 53% -7% Telefé Noticias 48% 1 73% -25%América Noticias 44% 2 41% 3% Arriba Argentinos* 48% 1 88% -40%Marcelo Bonelli 43% 5 35% 8% Nelson Castro 44% 5 35% 9%Mónica Gutiérrez 42% 2 40% 2% Marcelo Bonelli 44% 5 36% 8%Marcelo Zlotogwiazda 41% 4 23% 19% Joaquín Morales Solá 43% 5 30% 13%Ari Paluch 40% 3 36% 4%Ernesto Tenembaum 40% 4 22% 19%

Nivel 3. Desconfianza Nivel 3. DesconfianzaMariano Grondona 40% 3 37% 3% Luis Majul 39% 5 35% 4%Luis Majul 33% 3 17% 16% Mariano Grondona 39% 5 38% 1%Chiche Gelblung 32% 3 24% 8% Crónica TV 35% 3 26% 9%Crónica TV 31% 3 25% 6% Chiche Gelblung 33% 3 25% 8%Oscar González Oro 30% 5 35% -5% Oscar González Oro 32% 5 35% -3%La Cornisa 21% 3 29% -8% Marcelo Longobardi 30% 5 29% 1%Radio Diez 21% 5 36% -15% Rolando Graña 26% 4 18% 8%Antonio Laje 21% 3 36% -15% Página 12 24% 5 29% -5%Rolando Graña 20% 3 30% -10% Crónica 21% 3 22% -1%Eduardo Feinman 17% 3 24% -7% Eduardo Feinman 19% 3 12% 7%Crónica 11% 3 20% -9%

Diario Popular 10% 5 19% -9%* En 2007 se preguntó por el noticiero de cada canal en general, no en particular

17

Resultados: Segmento diarios

Resultados. Segmento diarios

18El valor en porcentaje indica el conocimiento; el color hace referencia al nivel de confianza.

19

Resultados: Segmento Revistas

Resultados. Segmento revistas

20El valor en porcentaje indica el conocimiento; el color hace referencia al nivel de confianza.

21

Resultados: Segmento Periodistas

Resultados. Segmento periodistas

22El valor en porcentaje indica el conocimiento; el color hace referencia al nivel de confianza.

Resultados. Segmento periodistas

23El valor en porcentaje indica el conocimiento; el color hace referencia al nivel de confianza.

24

Resultados: Segmento Informativos

Resultados. Segmento informativos

25El valor en porcentaje indica el conocimiento; el color hace referencia al nivel de confianza.

26

Resultados: TV Cable

Resultados. Segmento TV cable

27El valor en porcentaje indica el conocimiento; el color hace referencia al nivel de confianza.

28

Resultados: Programas periodísticos

Resultados. Segmento programas periodísticos

29El valor en porcentaje indica el conocimiento; el color hace referencia al nivel de confianza.

30

Resultados: Segmento Radios

Resultados. Segmento radio

31El valor en porcentaje indica el conocimiento; el color hace referencia al nivel de confianza.

32

Uso de Internet

Uso de Internet

33

El acceso a Internet entre la población de consumo habitual de medios es alto y homogéneo, ya que se encuentran valores similares entre las 2 muestras.

El perfil de los que utilizan Internet es el siguiente:

 Capital Federal

GBA Global

Edad promedio 38,6 33,8 36,1Hombres 47% 48% 47%Mujeres 53% 52% 53%

El mayor uso relativo de Internet que se da en GBA se explica por el hecho de que en esta zona hay una mayor presencia de jóvenes en la estructura social; siendo éstos quienes más contacto con Internet poseen.

Uso de Internet

34

Especialmente jóvenes

Uso de Internet

35

CAP GBA CAP GBA CAP GBA CAP GBA CAP GBA CAP GBA CAP GBA CAP GBA CAP GBA CAP GBA

Google Yahoo! Terra Facebook Youtube MSN Wikipedia De Remate Más Oportunidades Mercado Libre

La mayoría de los encuestados que conocen a Google, Youtube y en menor medida Mercado Libre, presentan un elevado uso del sitio; como así también un buen nivel de valoración del mismo.

Uso de Internet

36

La registración a sitios es algo común entre los navegantes de Internet, mientras que los participantes activos de foros son los menos y tienden a ser más jóvenes que el promedio. Esto disminuye el promedio de edad de usuarios de foros en GBA, dado a que allí hay más presencia de jóvenes.

Edad promedio

Distribución por rango etario

18-25 26-35 36-45 46-55 56-65 65+

37.3 22% 34% 17% 17% 7% 3%

33.1 37% 33% 16% 6% 8% 1%

Edad promedio

Distribución por rango etario

18-25 26-35 36-45 46-55 56-65 65+

35.5 23% 35% 19% 12% 9% 2%

29.8 53% 23% 13% 4% 6%

Uso de Internet

37

Casi la totalidad de los usuarios de Internet de Capital Federal y la mayoría de GBA utilizan al medio para informarse.

No debe olvidarse que el perfil del entrevistado para este estudio requiere una mayor tendencia a la búsqueda de información.

Clarín mantiene el liderazgo logrado como diario en papel; ubicándose como la principal referencia de sitio de información, seguido por Infobae.

Crítica digital y Telefe.com son los únicos medios que se encuentran sólo en una de las dos muestras.

4.6 veces por semana

5.2 veces por semana

Sitio UsoClarín 47%Infobae.com 14%Google 9%La Nación 7%Crítica digital 6%perfil.com 4%El Cronista 2%msn 2%Otros 8%Base 152 casos

Sitio UsoClarín 41%Infobae.com 18%Google 15%La Nación 8%perfil.com 4%Telefe.com 2%El Cronista 2%Otros 10%Base 148 casos

Uso de Internet

38

Los blogs no son utilizados como medios para informarse. Una de las explicaciones para esto es el bajo nivel de confianza registrado por la mayoría de los entrevistados que conocen a los blogs.

Entre quienes sí utilizan blogs, la mayoría son los más jóvenes.

53% de confiabilidad

54% de confiabilidad

5% de confiabilidad

15% de confiabilidad

Estructura etaria de quienes utilizan blogs como medio de

información

Capital Federal GBA

18-25 17% 18-25 31%

26-35 40% 26-35 28%

36-45 23% 36-45 21%

46-55 10% 46-55 3%

56-65 7% 56-65 17%

65+ 3% 65+ 0%

39

Datos de escenario

Datos de escenario

40

Crecimiento de confianza en Capital Federal y descenso en GBA.

Los medios de comunicación y periodistas continúan siendo los actores más confiables de la sociedad manteniendo

los niveles del estudio de 2007. Durante este año se registran una mayor brecha entre los actores no-políticos con los

políticos, principalmente en GBA.

El factor clave en este comportamiento en GBA es el descenso de la confianza en la figura del Presidente y los

Ministros. Esto probablemente se deba al conflicto de más de 100 días en que se vio envuelto el Poder Ejecutivo con

el sector agropecuario, que desgastó la alta imagen pre y post electoral del Presidente. Esta suposición se puede

corroborar dado que el 60% de los entrevistados de GBA reprueba la relación entre la Presidente y el sector agrícola.

Por otro lado, el Congreso recupera los bajos niveles de confianza, debido a que durante este conflicto fue uno de las

instituciones que más actividad presentó desde un principio, a favor y en contra del Gobierno.

Datos de escenario

41

Desencanto

Recuperación

Recuperación

Datos de escenario

42

Iglesia

Medios

FFAA

Oposición

Justicia

Empresas

Sindicatos

Piqueteros

Agro

Datos de escenario

43

20082007

Tendencia a “igual”

Tendencia a “menor”

Datos de escenario

44

45

top related