conferencia insular de salud de tenerife 2014...priorizados en el consejo y en las conferencias de...

Post on 20-Aug-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE TENERIFE 2014

(OPERACIONES PROPUESTAS POR LOS GRUPOS DE TRABAJO DE

“INNOVANDO EN LA GESTIÓN DE LA SALUD” DE LA ISLA PARA AFRONTAR LOS PROBLEMAS PRIORIZADOS EN TENERIFE,

ORDENADOS POR SU CORRESPONDENCIA CON LAS LINEAS DE ACTUACIÓN (ÁREAS DE IMPACTO) Y DE COLABORACION (ÁREAS DE COLABORACIÓN) DEL III PLAN DE SALUD DE CANARIAS 2014-2017 Y

SEGÚN ESTÉN O NO CONTEMPLADAS EN EL PROGRAMA DE GESTIÓN CONVENIDA 2014-2015 Y EN EL BORRADOR DEL PROGRAMA

ESTRATÉGICO DE LAS ÁREAS DE SALUD)

4 de diciembre de 2014

2

ÍNDICE DE MATERIAS

1.- PROBLEMAS DE SALUD – ENFERMEDAD - CUIDADOS ................................................3 2.- PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA........................................................................................7 3.- PROBLEMAS DE CALIDAD DE VIDA Y CONDICIONES DE TRABAJO .......................11 4.- PROBLEMAS DE ATENCIÓN SANITARIA...........................................................................16 5.- PROBLEMAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA..............................................................28 6.- PROBLEMAS DE SALUD MENTAL .......................................................................................40

3

1.- PROBLEMAS DE SALUD – ENFERMEDAD - CUIDADOS

A.I. / L.A*. A.C./L.C.† PGCs P.E.A.‡ Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO Fomentar el paciente experto. R 4 Intervención en los colegios: incluir en el currículo escolar la asignatura de vida saludable/rescatar el programa de salud escolar/ fomentar la actitud para el cambio de padres, madres y profesores.

R 1 1

Comunicación entre instituciones sobre las actividades físicas que se realizan para difundirlas en las consultas. R 1 1 3 1

2

Educación sanitaria: grupal, formación de los formadores, formación en cambios de conducta. R 4 1

Campañas de diagnóstico precoz. R 1 2 4

6

Crear unidades multidisciplinares. R 2 Intensificar la prevención de factores de riesgo cardiovascular. R 2 2 1

223

Usar medios de comunicación para fomentar los hábitos saludables relacionados con los factores de riesgo cardiovascular

R 1 2 23

Informar a los que toman las decisiones sobre las subvenciones inadecuadas destinadas a alimentos no saludables.

R 1 2

Crear un teléfono de información, atención y ayuda a personas con diabetes. R 1

Valoración y apoyo a la salud mental de las personas con diabetes. R 2

4 2 6

Potenciar la deshabituación tabáquica y demás adicciones. R 2 2

Crear agenda de salud/guía clínica. R 4 1 Desarrollar trabajos de investigación que puedan establecer evidencia de la relación entre pobreza y salud, como estrategia para avanzar en la reducción de las desigualdades.

P 1 1

Abogar por una fiscalidad a través del REA como instrumento favorecedor del acceso a alimentos saludables

P 1 1

1 - Obesidad - Alimentación inadecuada - Sedentarismo

Plantearse de forma seria y científica la incorporación de nuevos recursos para la prevención y control de la Diabetes. Hacerlo como proyecto de investigación desde el punto de vista del coste-beneficio, o coste-efectividad.

P 2 4

16

4

A.I. / L.A*. A.C./L.C.† PGCs P.E.A.‡ Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO Hacer un plan de comunicación sobre los resultados de las Conferencias Insulares de Salud. P 2

Plantear como estructura funcional de organización de los Consejos no solo, o no tanto, con comisiones sectoriales sino por problemas, considerando los priorizados en el Consejo y en las Conferencias de Salud.

P 1

Fomentar el paciente experto. R 4 Intervención en los colegios: incluir en el currículo escolar la asignatura de vida saludable/rescatar el programa de salud escolar/ fomentar la actitud para el cambio de padres, madres y profesores.

R 1 1

Comunicación entre instituciones sobre las actividades físicas que se realizan para difundirlas en las consultas. R 1 1 3 1

2

Educación sanitaria: grupal, formación de los formadores, formación en cambios de conducta. R 4 1

Campañas de diagnóstico precoz. R 1 2 4

6

Crear unidades multidisciplinares. R 2 Intensificar la prevención de factores de riesgo cardiovascular. R 2 2 1

223

Usar medios de comunicación para fomentar los hábitos saludables relacionados con los factores de riesgo cardiovascular

R 1 2 23

Informar a los que toman las decisiones sobre las subvenciones inadecuadas destinadas a alimentos no saludables.

R 1 2

Crear un teléfono de información, atención y ayuda a personas con diabetes. R 1

Valoración y apoyo a la salud mental de las personas con diabetes. R 2

4 2 6

Potenciar la deshabituación tabáquica y demás adicciones. R 2 2

Crear agenda de salud/guía clínica. R 4 1 Desarrollar trabajos de investigación que puedan establecer evidencia de la relación entre pobreza y salud, como estrategia para avanzar en la reducción de las desigualdades.

P 1 1

2 - Diabetes

Abogar por una fiscalidad a través del REA como instrumento favorecedor del acceso a alimentos saludables

P 1 1

5

A.I. / L.A*. A.C./L.C.† PGCs P.E.A.‡ Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO Plantearse de forma seria y científica la incorporación de nuevos recursos para la prevención y control de la Diabetes. Hacerlo como proyecto de investigación desde el punto de vista del coste-beneficio, o coste-efectividad.

P 2 4

16

Hacer un plan de comunicación sobre los resultados de las Conferencias Insulares de Salud. P 2

Plantear como estructura funcional de organización de los Consejos no solo, o no tanto, con comisiones sectoriales sino por problemas, considerando los priorizados en el Consejo y en las Conferencias de Salud.

P 1

Fomentar el paciente experto. R 4 Intervención en los colegios: incluir en el currículo escolar la asignatura de vida saludable/rescatar el programa de salud escolar/ fomentar la actitud para el cambio de padres, madres y profesores.

R 1 1

Comunicación entre instituciones sobre las actividades físicas que se realizan para difundirlas en las consultas. R 1 1 3 1

2

Educación sanitaria: grupal, formación de los formadores, formación en cambios de conducta. R 4 1

Campañas de diagnóstico precoz. R 1 2 4

6

Crear unidades multidisciplinares. R 2 Intensificar la prevención de factores de riesgo cardiovascular. R 2 2 1

223

Usar medios de comunicación para fomentar los hábitos saludables relacionados con los factores de riesgo cardiovascular

R 1 2 23

Informar a los que toman las decisiones sobre las subvenciones inadecuadas destinadas a alimentos no saludables.

R 1 2

Crear un teléfono de información, atención y ayuda a personas con diabetes. R 1

Valoración y apoyo a la salud mental de las personas con diabetes. R 2

4 2 6

Potenciar la deshabituación tabáquica y demás adicciones. R 2 2

Crear agenda de salud/guía clínica. R 4 1

3 - Enfermedad cardiovascular

Desarrollar trabajos de investigación que puedan establecer evidencia de la relación entre pobreza y salud, como estrategia para avanzar en la reducción de

P 1 1

6

A.I. / L.A*. A.C./L.C.† PGCs P.E.A.‡ Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO las desigualdades. Abogar por una fiscalidad a través del REA como instrumento favorecedor del acceso a alimentos saludables

P 1 1

Plantearse de forma seria y científica la incorporación de nuevos recursos para la prevención y control de la Diabetes. Hacerlo como proyecto de investigación desde el punto de vista del coste-beneficio, o coste-efectividad.

P 2 4

16

Hacer un plan de comunicación sobre los resultados de las Conferencias Insulares de Salud. P 2

Plantear como estructura funcional de organización de los Consejos no solo, o no tanto, con comisiones sectoriales sino por problemas, considerando los priorizados en el Consejo y en las Conferencias de Salud.

P 1

1 A.I./L.A. : Área de Impacto / Líneas de Actuación 1 A.C./L.C. : Área de Colaboración / Líneas de Colaboración 1 P.E.A. : Plan Estratégico de Área.

7

2.- PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA

A.I. / L.A§. A.C./L.C.** PGCs P.E.A.†† Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO Aplicar la normativa. Aumentar las inspecciones. Endurecer las sanciones. Incentivar las buenas prácticas y generalizar puntos de compostaje.

R 1 1 1 3

Educación comunitaria desde la infancia. Consumo responsable medioambiental. Pedagogía social. R 1 1 1 2

Educación nutricional comunitaria. Saber comprar. Consumo más eficiente y saludable. R 1 1 1 1

6

Consumo responsable. Sensibilización poblacional. R 2 1 Diversificar circuitos locales de producción de productos agrarios saludables. Promover agricultura ecológica. Huertos urbanos. Custodia del territorio.

R 1 1 1

Elevar el nivel de conciencia entre la población y los productores para llevar a cabo la acción 2 y con un impacto sobre el coste

R 1 1 1 1 1

Capitalizar el medio rural y agrícola para diversificar la producción de alimentos básicos saludables por medio de subvención privada y pública. Subvenciones priorizadas para el cultivo de alimentos básicos. Capitalizar el medio rural y agrícola para diversificar la producción de alimentos básicos saludables por medio de subvención privada y pública. Subvenciones priorizadas para el cultivo de alimentos básicos.

R 1 1 1 6

Aumentar carga tributaria de las drogas legales. (Tabaco y alcohol). Revertirlo en la cesta. R 2 1 1 1

Subvención públicas de las fuentes de energía (renovables y convencionales: carburantes…) para incrementar de manera eficiente la producción pesquera y ganadera.

R 1

Desarrollar trabajos de investigación que puedan establecer evidencia de la relación entre pobreza y salud, como estrategia para avanzar en la reducción de las desigualdades.

P 1 1

Abogar por una fiscalidad a través del REA como instrumento favorecedor del acceso a alimentos saludables

P 1 1

1 - Elevado precio de la cesta de la compra

Plantearse de forma seria y científica la incorporación de nuevos recursos para la prevención y control de la Diabetes. Hacerlo como proyecto de investigación desde el punto de vista del coste-beneficio, o coste-

P 2 4

1 6

8

A.I. / L.A§. A.C./L.C.** PGCs P.E.A.†† Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO efectividad. Hacer un plan de comunicación sobre los resultados de las Conferencias Insulares de Salud. P 2

Plantear como estructura funcional de organización de los Consejos no solo, o no tanto, con comisiones sectoriales sino por problemas, considerando los priorizados en el Consejo y en las Conferencias de Salud.

P 1

Abogar para reconsiderar el hecho de que normativamente tenga que el director de zona básica y no cualquier otro miembro del Consejo de Salud, su presidente.

P 1

Aplicar la normativa. Aumentar las inspecciones. Endurecer las sanciones. Incentivar las buenas prácticas y generalizar puntos de compostaje.

R 1 1 1 3

Educación comunitaria desde la infancia. Consumo responsable medioambiental. Pedagogía social. R 1 1 1 2

Educación nutricional comunitaria. Saber comprar. Consumo más eficiente y saludable. R 1 1 1 1

6

Consumo responsable. Sensibilización poblacional. R 2 1 Diversificar circuitos locales de producción de productos agrarios saludables. Promover agricultura ecológica. Huertos urbanos. Custodia del territorio.

R 1 1 1

Elevar el nivel de conciencia entre la población y los productores para llevar a cabo la acción 2 y con un impacto sobre el coste

R 1 1 1 1 1

Capitalizar el medio rural y agrícola para diversificar la producción de alimentos básicos saludables por medio de subvención privada y pública. Subvenciones priorizadas para el cultivo de alimentos básicos. Capitalizar el medio rural y agrícola para diversificar la producción de alimentos básicos saludables por medio de subvención privada y pública. Subvenciones priorizadas para el cultivo de alimentos básicos.

R 1 1 1 6

Favorecer políticas municipales e insulares para el tratamiento adecuado de los residuos. Aumentar periodicidad recogida de la basura.

R 1 1 1 5

Promover reciclaje. Recogida selectiva puerta a puerta para optimizar reciclaje. Puntos limpios. R 1 1 1

2 - Depósito, recogida y tratamiento de

basura: Falta de educación y actitud de la población

Disponer de datos transparentes sobre tratamiento de residuos para informar y sensibilizar a la población de los beneficios de sus buenas prácticas de reciclaje. Visibilizar las empresas responsables.

R 1 1 1 6

9

A.I. / L.A§. A.C./L.C.** PGCs P.E.A.†† Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO Desarrollar trabajos de investigación que puedan establecer evidencia de la relación entre pobreza y salud, como estrategia para avanzar en la reducción de las desigualdades.

P 1 1

Hacer un plan de comunicación sobre los resultados de las Conferencias Insulares de Salud. P 2

Plantear como estructura funcional de organización de los Consejos no solo, o no tanto, con comisiones sectoriales sino por problemas, considerando los priorizados en el Consejo y en las Conferencias de Salud.

P 1

Abogar para reconsiderar el hecho de que normativamente tenga que el director de zona básica y no cualquier otro miembro del Consejo de Salud, su presidente.

P 1

Aplicar la normativa. Aumentar las inspecciones. Endurecer las sanciones. Incentivar las buenas prácticas y generalizar puntos de compostaje.

R 1 1 1 3

Educación comunitaria desde la infancia. Consumo responsable medioambiental. Pedagogía social. R 1 1 1 2

Educación nutricional comunitaria. Saber comprar. Consumo más eficiente y saludable. R 1 1 1 1

6

Consumo responsable. Sensibilización poblacional. R 2 1 Diversificar circuitos locales de producción de productos agrarios saludables. Promover agricultura ecológica. Huertos urbanos. Custodia del territorio.

R 1 1 1

Elevar el nivel de conciencia entre la población y los productores para llevar a cabo la acción 2 y con un impacto sobre el coste

R 1 1 1 1 1

Favorecer la difusión y el conocimiento de la calidad del agua por municipios entre los profesionales sanitarios y municipales.

R 1 2 1

Garantizar la continuidad en el tratamiento del agua de consumo humano para garantizar la calidad del agua. R 1 2 1

Incrementar el número y la capacidad de las plantas desaladoras para que funcionen sin soluciones de continuidad.

R 1 1

Desarrollar políticas adaptativas al cambio climático en la gestión del agua. Conservar los acuíferos. R 1 2 1

3 - Baja calidad del agua de consumo

Desarrollar trabajos de investigación que puedan establecer evidencia de la relación entre pobreza y salud, como estrategia para avanzar en la reducción de las desigualdades.

P 1 1

10

A.I. / L.A§. A.C./L.C.** PGCs P.E.A.†† Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO Hacer un plan de comunicación sobre los resultados de las Conferencias Insulares de Salud. P 2

Plantear como estructura funcional de organización de los Consejos no solo, o no tanto, con comisiones sectoriales sino por problemas, considerando los priorizados en el Consejo y en las Conferencias de Salud.

P 1

Abogar para reconsiderar el hecho de que normativamente tenga que el director de zona básica y no cualquier otro miembro del Consejo de Salud, su presidente.

P 1

11

3.- PROBLEMAS DE CALIDAD DE VIDA Y CONDICIONES DE TRABAJO

A.I. / L.A. A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Establecer convenios de colaboración entre el Servicio Canario de Salud y las Administraciones Públicas para buscar y ampliar las alternativas de empleo: autoempleo, emprendeduría, cooperativas, huertos municipales… partiendo de las capacidades y potenciando el deseo de la formación para la inserción laboral subvencionada.

R 1 1 1 6

Fomentar la coordinación con las organizaciones de la comunidad para organizar acciones de ocio, cultura, deportes… para que las personas desempleadas estén activas realizando actividades saludables.

R 1 1 6

Fomentar los convenios con las organizaciones que tienen competencia en materia de exclusión social para establecer protocolos de derivación: para alimentación.

R 1 2 13 6

Que todos los profesiones registren en la historia clínica la situaciones de precariedad laboral y dificultades económicas y sociales y que en el Programa Drago se arbitre la posibilidad de acceder a esta formación en el centro.

R 2 1 1 1

Crear banco de medicamentos, controlado por profesionales de salud. R 1 3

Educar sobre la igualdad de género en el ámbito familiar, escolar, laboral y en las organizaciones sociales de la comunidad.

R 2 1 1 1 6

Educar para la Justicia social y la equidad. R 4 1 1 4 Salir de los centros de salud para comunicarse en los espacios donde viven la población. R 1 2 1

Partir de las historias clínicas del equipo con las personas que somatizan su situación para formar grupos de apoyo y ayuda mutua.

R 1 2 46

Informar de manera sistemática a la población: mujer, hombre, niños/as, jóvenes… sobre conducta y comportamientos de violencia y cómo afrontarlo.

R 2 1 1 2

Realizar un informe sobre el número de casos que se han atendido. R 1 1

1 - Precariedad laboral / Desempleo.

Expresar el malestar de que los que han robado que devuelvan el dinero: para destinarlo a más ayudas sociales, alquileres de vivienda…

R 1 2

12

A.I. / L.A. A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Desarrollar trabajos de investigación que puedan establecer evidencia de la relación entre pobreza y salud, como estrategia para avanzar en la reducción de las desigualdades.

P 1 1

Promover las condiciones para mejorar la calidad de vida laboral en los centros y servicios sanitarios. P 1 2 1 1

6

Hacer un plan de comunicación sobre los resultados de las Conferencias Insulares de Salud. P 2

El absentismo y los “incumplimientos de horario”, en los profesionales sanitarios debe plantearse sin generalizaciones, que pueden ser a veces frívolas y sin fundamento. Es necesario estudiar sus causas para reducir los factores que la determinan en las condiciones de trabajo. Están sometidos, en muchos casos a una gran carga por la presión de su actividad laboral

P 1 2 1 14

Desarrollar la normalización de la atención a las adicciones, tal y como está planteado en el Plan de Atención a las Drogodependencias de Canarias.

P 2

Plantear como estructura funcional de organización de los Consejos no solo, o no tanto, con comisiones sectoriales sino por problemas, considerando los priorizados en el Consejo y en las Conferencias de Salud.

P 1 2 1

Establecer convenios de colaboración entre el Servicio Canario de Salud y las Administraciones Públicas para buscar y ampliar las alternativas de empleo: autoempleo, emprendeduría, cooperativas, huertos municipales… partiendo de las capacidades y potenciando el deseo de la formación para la inserción laboral subvencionada.

R 1 1 1 6

Fomentar la coordinación con las organizaciones de la comunidad para organizar acciones de ocio, cultura, deportes… para que las personas desempleadas estén activas realizando actividades saludables.

R 1 1 6

Fomentar los convenios con las organizaciones que tienen competencia en materia de exclusión social para establecer protocolos de derivación: para alimentación.

R 1 2 13 6

2 - Violencia de género

Que todos los profesiones registren en la historia clínica la situaciones de precariedad laboral y dificultades económicas y sociales y que en el Programa Drago se arbitre la posibilidad de acceder a esta formación en el

R 2 1 1 1

13

A.I. / L.A. A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

centro.

Crear banco de medicamentos, controlado por profesionales de salud. R 1 3

Educar sobre la igualdad de género en el ámbito familiar, escolar, laboral y en las organizaciones sociales de la comunidad.

R 2 1 1 1 6

Educar para la Justicia social y la equidad. R 4 1 1 4 Salir de los centros de salud para comunicarse en los espacios donde viven la población. R 1 2 1

Partir de las historias clínicas del equipo con las personas que somatizan su situación para formar grupos de apoyo y ayuda mutua.

R 1 2 46

Informar de manera sistemática a la población: mujer, hombre, niños/as, jóvenes… sobre conducta y comportamientos de violencia y cómo afrontarlo.

R 2 1 1 2

Realizar un informe sobre el número de casos que se han atendido. R 1 1

Expresar el malestar de que los que han robado que devuelvan el dinero: para destinarlo a más ayudas sociales, alquileres de vivienda…

R 1 2

Aplicación de protocolo contra la violencia de género por todos los profesionales (sensibilización). R 1 3

Desarrollar trabajos de investigación que puedan establecer evidencia de la relación entre pobreza y salud, como estrategia para avanzar en la reducción de las desigualdades.

P 1 1

Hacer un plan de comunicación sobre los resultados de las Conferencias Insulares de Salud. P 2

Desarrollar la normalización de la atención a las adicciones, tal y como está planteado en el Plan de Atención a las Drogodependencias de Canarias.

P 2

Plantear como estructura funcional de organización de los Consejos no solo, o no tanto, con comisiones sectoriales sino por problemas, considerando los priorizados en el Consejo y en las Conferencias de Salud.

P 1 2 1

3 - Aumento de la pobreza y exclusión social Establecer convenios de colaboración entre el Servicio Canario de Salud y las Administraciones Públicas para buscar y ampliar las alternativas de empleo: autoempleo, emprendeduría, cooperativas, huertos

R 1 1 1 6

14

A.I. / L.A. A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

municipales… partiendo de las capacidades y potenciando el deseo de la formación para la inserción laboral subvencionada. Fomentar la coordinación con las organizaciones de la comunidad para organizar acciones de ocio, cultura, deportes… para que las personas desempleadas estén activas realizando actividades saludables.

R 1 1 6

Fomentar los convenios con las organizaciones que tienen competencia en materia de exclusión social para establecer protocolos de derivación: para alimentación.

R 1 2 13 6

Que todos los profesiones registren en la historia clínica la situaciones de precariedad laboral y dificultades económicas y sociales y que en el Programa Drago se arbitre la posibilidad de acceder a esta formación en el centro.

R 2 1 1 1

Crear banco de medicamentos, controlado por profesionales de salud. R 1 3

Educar sobre la igualdad de género en el ámbito familiar, escolar, laboral y en las organizaciones sociales de la comunidad.

R 2 1 1 1 6

Educar para la Justicia social y la equidad. R 4 1 1 4 Salir de los centros de salud para comunicarse en los espacios donde viven la población. R 1 2 1

Informar de manera sistemática a la población: mujer, hombre, niños/as, jóvenes… sobre conducta y comportamientos de violencia y cómo afrontarlo.

R 2 1 1 2

Realizar un informe sobre el número de casos que se han atendido. R 1 1

Expresar el malestar de que los que han robado que devuelvan el dinero: para destinarlo a más ayudas sociales, alquileres de vivienda…

R 1 2

Desarrollar trabajos de investigación que puedan establecer evidencia de la relación entre pobreza y salud, como estrategia para avanzar en la reducción de las desigualdades.

P 1 1

Abogar por una fiscalidad a través del REA como instrumento favorecedor del acceso a alimentos saludables

P 1 1

Hacer un plan de comunicación sobre los resultados de las Conferencias Insulares de Salud. P 2

15

A.I. / L.A. A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Desarrollar la normalización de la atención a las adicciones, tal y como está planteado en el Plan de Atención a las Drogodependencias de Canarias.

P 2

Plantear como estructura funcional de organización de los Consejos no solo, o no tanto, con comisiones sectoriales sino por problemas, considerando los priorizados en el Consejo y en las Conferencias de Salud.

P 1 2 1

16

4.- PROBLEMAS DE ATENCIÓN SANITARIA

A.I. / L.A A.C./L.C. PGCs P.E.A

Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Optimización de los recursos (materiales y humanos) para mejorar el rendimiento y la productividad de los profesionales.

R 3 6

1 2

Reorganización y optimización de los servicios R 2 6

2

Reasignar recursos humanos, según cargas de trabajo y productividad R

2 3 6

Fomentar la consultoría interna( personal más formado en determinadas áreas que asesoren al resto) R 3 1

Reasignar Tareas del Personal sanitario R 3

Generalización de las consultas virtuales adaptadas a cada especialidad con el desarrollo de la tecnología adecuada.

R 1 2

Dedicar horas de la ampliación jornada a atención de pacientes R

2 5

Descentralizar la gestión. (Unidades de Gestión Clínica) R 2 1

Unidades multidisciplinares con Procesos integrados R 2 6

Comisiones conjuntas entre niveles para creación de protocolos de las distintas prestaciones. R 4 2 1

Protocolos derivación AP- Especializada y Coordinación R 4 1

Aumentar capacidad de resolución de AP R 2

Seguimiento por mismo profesional R 1 1

Potenciar la AP: mayor financiación, capacitación de los profesionales de atención primaria y acceso a las pruebas complementarias.

R 2 2 1

Mejorar la actitud y capacitación de los profesionales para mejorar la comunicación. R 1

1 - Listas de espera en general

Estratificación por riesgo R 7

17

A.I. / L.A A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO Aumentar resolución en las urgencias de AP. Educación sanitaria R 8 1

Gestión por procesos con implantación de vías y guías clínicas, además de unificación de episodios. R 7 1

Protocolo de inclusión en las lista de espera (variabilidad de la práctica clínica y legislación sanitaria vigente). R 6

Tele asistencia/ Gestión de casos/ HCE Unificada R 1 3

Historia Clínica unificada con mejor interconexión de los programas más operativos. R 1

2

Coordinación con el resto de Hospitales de Utilización Pública (concertada). R 3 3

Educación Sanitaria/ Fomentar Autocuidado R 4 6

Mantener el criterio del facultativo del SPS y simplificación del formulario de solicitud. R 3

4 3

Conciertos con la inclusión del transporte sanitario en los procesos concertados que precisen rehabilitación. R

2 45

3

Disponibilidad de más recursos socio-sanitarios R 1 4

Revisión y cumplimiento de los protocolos de transporte sanitario realizados entre AE y AP. R

45

Revisar la normativa y el contrato que mantiene el SCS. R 3 Plantearse de forma seria y científica la incorporación de nuevos recursos para la prevención y control de la Diabetes. Hacerlo como proyecto de investigación desde el punto de vista del coste-beneficio, o coste-efectividad.

P 2 4

16

Promover las condiciones para mejorar la calidad de vida laboral en los centros y servicios sanitarios. P 1 2 1 1

6

Hacer un plan de comunicación sobre los resultados de las Conferencias Insulares de Salud. P 2

El absentismo y los “incumplimientos de horario”, en los profesionales sanitarios debe plantearse sin generalizaciones, que pueden ser a veces frívolas y sin fundamento. Es necesario estudiar sus causas para reducir los factores que la determinan en las condiciones de trabajo. Están sometidos, en muchos casos a una gran carga por la presión de su actividad laboral

P 1 2 1 14

18

A.I. / L.A A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO Plantear como estructura funcional de organización de los Consejos no solo, o no tanto, con comisiones sectoriales sino por problemas, considerando los priorizados en el Consejo y en las Conferencias de Salud.

P 1 2 1

Abogar para reconsiderar el hecho de que normativamente tenga que el director de zona básica y no cualquier otro miembro del Consejo de Salud, su presidente.

P 1

Optimización de los recursos (materiales y humanos) para mejorar el rendimiento y la productividad de los profesionales.

R 3 6

1 2

Reorganización y optimización de los servicios R 2 6

2

Reasignar recursos humanos, según cargas de trabajo y productividad R

2 3 6

Fomentar la consultoría interna( personal más formado en determinadas áreas que asesoren al resto) R 3 1

Reasignar Tareas del Personal sanitario R 3

Generalización de las consultas virtuales adaptadas a cada especialidad con el desarrollo de la tecnología adecuada.

R 1 2

Dedicar horas de la ampliación jornada a atención de pacientes R

2 5

Descentralizar la gestión. (Unidades de Gestión Clínica) R 2 1

Unidades multidisciplinares con Procesos integrados R 2 6

Comisiones conjuntas entre niveles para creación de protocolos de las distintas prestaciones. R 4 2 1

Protocolos derivación AP- Especializada y Coordinación R 4 1

Aumentar capacidad de resolución de AP R 2

Seguimiento por mismo profesional R 1 1

Potenciar la AP: mayor financiación, capacitación de los profesionales de atención primaria y acceso a las pruebas complementarias.

R 2 2 1

2 - Falta de coordinación entre Atención Primaria y Especializada.

Mejorar la actitud y capacitación de los profesionales para R 1

19

A.I. / L.A A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO mejorar la comunicación.

Estratificación por riesgo R 7 Aumentar resolución en las urgencias de AP. Educación sanitaria R 8 1

Gestión por procesos con implantación de vías y guías clínicas, además de unificación de episodios. R 7 1

Protocolo de inclusión en las lista de espera (variabilidad de la práctica clínica y legislación sanitaria vigente). R 6

Tele asistencia/ Gestión de casos/ HCE Unificada R 1 3

Historia Clínica unificada con mejor interconexión de los programas más operativos. R 1

2

Coordinación con el resto de Hospitales de Utilización Pública (concertada). R 3 3

Educación Sanitaria/ Fomentar Autocuidado R 4 6

Mantener el criterio del facultativo del SPS y simplificación del formulario de solicitud. R 3

4 3

Conciertos con la inclusión del transporte sanitario en los procesos concertados que precisen rehabilitación. R

2 45

3

Disponibilidad de más recursos socio-sanitarios R 1 4

Revisión y cumplimiento de los protocolos de transporte sanitario realizados entre AE y AP. R

45

Plantearse de forma seria y científica la incorporación de nuevos recursos para la prevención y control de la Diabetes. Hacerlo como proyecto de investigación desde el punto de vista del coste-beneficio, o coste-efectividad.

P 2 4

16

Promover las condiciones para mejorar la calidad de vida laboral en los centros y servicios sanitarios. P 1 2 1 1

6

Hacer un plan de comunicación sobre los resultados de las Conferencias Insulares de Salud. P 2

El absentismo y los “incumplimientos de horario”, en los profesionales sanitarios debe plantearse sin generalizaciones, que pueden ser a veces frívolas y sin fundamento. Es necesario estudiar sus causas para reducir los factores que la determinan en las condiciones de trabajo. Están sometidos, en muchos casos a una gran carga por la

P 1 2 1 14

20

A.I. / L.A A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO presión de su actividad laboral

Desarrollar la cogestión incluyendo a los Consejos de Salud de Zona Básica introduciendo, de forma progresiva y en pilotajes, el presupuesto participativo en determinados conceptos presupuestarios de la ZBS.

P 1 2 1 16

Plantear como estructura funcional de organización de los Consejos no solo, o no tanto, con comisiones sectoriales sino por problemas, considerando los priorizados en el Consejo y en las Conferencias de Salud.

P 1 2 1

Abogar para reconsiderar el hecho de que normativamente tenga que el director de zona básica y no cualquier otro miembro del Consejo de Salud, su presidente.

P 1

Optimización de los recursos (materiales y humanos) para mejorar el rendimiento y la productividad de los profesionales.

R 3 6

1 2

Reorganización y optimización de los servicios R 2 6

2

Reasignar recursos humanos, según cargas de trabajo y productividad R

2 3 6

Fomentar la consultoría interna( personal más formado en determinadas áreas que asesoren al resto) R 3 1

Reasignar Tareas del Personal sanitario R 3

Generalización de las consultas virtuales adaptadas a cada especialidad con el desarrollo de la tecnología adecuada.

R 1 2

Dedicar horas de la ampliación jornada a atención de pacientes R

2 5

Descentralizar la gestión. (Unidades de Gestión Clínica) R 2 1

Unidades multidisciplinares con Procesos integrados R 2 6

Comisiones conjuntas entre niveles para creación de protocolos de las distintas prestaciones. R 4 2 1

Protocolos derivación AP- Especializada y Coordinación R 4 1

3 - Deficiencias en el transporte sanitario.

Faltan ambulancias. Mala gestión del servicio.

Aumentar capacidad de resolución de AP R 2

21

A.I. / L.A A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Seguimiento por mismo profesional R 1 1 Mejorar la actitud y capacitación de los profesionales para mejorar la comunicación. R 1

Estratificación por riesgo R 7 Aumentar resolución en las urgencias de AP. Educación sanitaria R 8 1

Protocolo de inclusión en las lista de espera (variabilidad de la práctica clínica y legislación sanitaria vigente). R 6

Tele asistencia/ Gestión de casos/ HCE Unificada R 1 3

Mantener el criterio del facultativo del SPS y simplificación del formulario de solicitud. R 3

4 3

Conciertos con la inclusión del transporte sanitario en los procesos concertados que precisen rehabilitación. R

2 45

3

Revisión y cumplimiento de los protocolos de transporte sanitario realizados entre AE y AP. R

45

Revisar la normativa y el contrato que mantiene el SCS. R 3 Campañas de información a la ciudadanía sobre los criterios de uso adecuado de transporte sanitario. R 1 3

Promover las condiciones para mejorar la calidad de vida laboral en los centros y servicios sanitarios. P 1 2 1 1

6

Hacer un plan de comunicación sobre los resultados de las Conferencias Insulares de Salud. P 2

Desarrollar la cogestión incluyendo a los Consejos de Salud de Zona Básica introduciendo, de forma progresiva y en pilotajes, el presupuesto participativo en determinados conceptos presupuestarios de la ZBS.

P 1 2 1 16

Plantear como estructura funcional de organización de los Consejos no solo, o no tanto, con comisiones sectoriales sino por problemas, considerando los priorizados en el Consejo y en las Conferencias de Salud.

P 1 2 1

Abogar para reconsiderar el hecho de que normativamente tenga que el director de zona básica y no cualquier otro miembro del Consejo de Salud, su presidente.

P 1

4 - Hiperfrecuentación. Optimización de los recursos (materiales y humanos) para mejorar el rendimiento y la productividad de los profesionales.

R 3 6

1 2

22

A.I. / L.A A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Reorganización y optimización de los servicios R 2 6

2

Reasignar recursos humanos, según cargas de trabajo y productividad R

2 3 6

Fomentar la consultoría interna( personal más formado en determinadas áreas que asesoren al resto) R 3 1

Reasignar Tareas del Personal sanitario R 3

Generalización de las consultas virtuales adaptadas a cada especialidad con el desarrollo de la tecnología adecuada.

R 1 2

Dedicar horas de la ampliación jornada a atención de pacientes R

2 5

Descentralizar la gestión. (Unidades de Gestión Clínica) R 2 1

Unidades multidisciplinares con Procesos integrados R 2 6

Comisiones conjuntas entre niveles para creación de protocolos de las distintas prestaciones. R 4 2 1

Protocolos derivación AP- Especializada y Coordinación R 4 1

Aumentar capacidad de resolución de AP R 2

Seguimiento por mismo profesional R 1 1

Potenciar la AP: mayor financiación, capacitación de los profesionales de atención primaria y acceso a las pruebas complementarias.

R 2 2 1

Mejorar la actitud y capacitación de los profesionales para mejorar la comunicación. R 1

Estratificación por riesgo R 7 Aumentar resolución en las urgencias de AP. Educación sanitaria R 8 1

Gestión por procesos con implantación de vías y guías clínicas, además de unificación de episodios. R 7 1

Protocolo de inclusión en las lista de espera (variabilidad de la práctica clínica y legislación sanitaria vigente). R 6

Tele asistencia/ Gestión de casos/ HCE Unificada R 1

23

A.I. / L.A A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

3

Historia Clínica unificada con mejor interconexión de los programas más operativos. R 1

2

Coordinación con el resto de Hospitales de Utilización Pública (concertada). R 3 3

Educación Sanitaria/ Fomentar Autocuidado R 4 6

Disponibilidad de más recursos socio-sanitarios R 1 4 Plantearse de forma seria y científica la incorporación de nuevos recursos para la prevención y control de la Diabetes. Hacerlo como proyecto de investigación desde el punto de vista del coste-beneficio, o coste-efectividad.

P 2 4 1

6

Promover las condiciones para mejorar la calidad de vida laboral en los centros y servicios sanitarios. P 1 2 1 1

6

Hacer un plan de comunicación sobre los resultados de las Conferencias Insulares de Salud. P 2

El absentismo y los “incumplimientos de horario”, en los profesionales sanitarios debe plantearse sin generalizaciones, que pueden ser a veces frívolas y sin fundamento. Es necesario estudiar sus causas para reducir los factores que la determinan en las condiciones de trabajo. Están sometidos, en muchos casos a una gran carga por la presión de su actividad laboral

P 1 2 1 14

Plantear como estructura funcional de organización de los Consejos no solo, o no tanto, con comisiones sectoriales sino por problemas, considerando los priorizados en el Consejo y en las Conferencias de Salud.

P 1 2 1

Abogar para reconsiderar el hecho de que normativamente tenga que el director de zona básica y no cualquier otro miembro del Consejo de Salud, su presidente.

P 1

Optimización de los recursos (materiales y humanos) para mejorar el rendimiento y la productividad de los profesionales.

R 3 6

1 2

Reorganización y optimización de los servicios R 2 6

2

5 - Falta de tiempo de atención al paciente

/ Masificación, en especial consultas y urgencias.

Reasignar recursos humanos, según cargas de trabajo y productividad R

2 3 6

24

A.I. / L.A A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO Fomentar la consultoría interna( personal más formado en determinadas áreas que asesoren al resto) R 3 1

Reasignar Tareas del Personal sanitario R 3

Generalización de las consultas virtuales adaptadas a cada especialidad con el desarrollo de la tecnología adecuada.

R 1 2

Dedicar horas de la ampliación jornada a atención de pacientes R

2 5

Descentralizar la gestión. (Unidades de Gestión Clínica) R 2 1

Unidades multidisciplinares con Procesos integrados R 2 6

Comisiones conjuntas entre niveles para creación de protocolos de las distintas prestaciones. R 4 2 1

Protocolos derivación AP- Especializada y Coordinación R 4 1

Aumentar capacidad de resolución de AP R 2

Seguimiento por mismo profesional R 1 1

Potenciar la AP: mayor financiación, capacitación de los profesionales de atención primaria y acceso a las pruebas complementarias.

R 2 2 1

Mejorar la actitud y capacitación de los profesionales para mejorar la comunicación. R 1

Estratificación por riesgo R 7 Aumentar resolución en las urgencias de AP. Educación sanitaria R 8 1

Gestión por procesos con implantación de vías y guías clínicas, además de unificación de episodios. R 7 1

Protocolo de inclusión en las lista de espera (variabilidad de la práctica clínica y legislación sanitaria vigente). R 6

Tele asistencia/ Gestión de casos/ HCE Unificada R 1 3

Historia Clínica unificada con mejor interconexión de los programas más operativos. R 1

2

Coordinación con el resto de Hospitales de Utilización Pública (concertada). R 3 3

25

A.I. / L.A A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Educación Sanitaria/ Fomentar Autocuidado R 4 6

Mantener el criterio del facultativo del SPS y simplificación del formulario de solicitud. R 3

4 3

Conciertos con la inclusión del transporte sanitario en los procesos concertados que precisen rehabilitación. R

2 45

3

Disponibilidad de más recursos socio-sanitarios R 1 4

Revisión y cumplimiento de los protocolos de transporte sanitario realizados entre AE y AP. R

45

Revisar la normativa y el contrato que mantiene el SCS. R 3 Plantearse de forma seria y científica la incorporación de nuevos recursos para la prevención y control de la Diabetes. Hacerlo como proyecto de investigación desde el punto de vista del coste-beneficio, o coste-efectividad.

P 2 4

16

Promover las condiciones para mejorar la calidad de vida laboral en los centros y servicios sanitarios. P 1 2 1 1

6

Hacer un plan de comunicación sobre los resultados de las Conferencias Insulares de Salud. P 2

El absentismo y los “incumplimientos de horario”, en los profesionales sanitarios debe plantearse sin generalizaciones, que pueden ser a veces frívolas y sin fundamento. Es necesario estudiar sus causas para reducir los factores que la determinan en las condiciones de trabajo. Están sometidos, en muchos casos a una gran carga por la presión de su actividad laboral

P 1 2 1 14

Desarrollar la cogestión incluyendo a los Consejos de Salud de Zona Básica introduciendo, de forma progresiva y en pilotajes, el presupuesto participativo en determinados conceptos presupuestarios de la ZBS.

P 1 2 1 16

Plantear como estructura funcional de organización de los Consejos no solo, o no tanto, con comisiones sectoriales sino por problemas, considerando los priorizados en el Consejo y en las Conferencias de Salud.

P 1 2 1

Abogar para reconsiderar el hecho de que normativamente tenga que el director de zona básica y no cualquier otro miembro del Consejo de Salud, su presidente.

P 1

6 - Falta de recursos humanos y/o mal distribuidos.

Optimización de los recursos (materiales y humanos) para mejorar el rendimiento y la productividad de los profesionales.

R 3 6

1 2

26

A.I. / L.A A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Reorganización y optimización de los servicios R 2 6

2

Reasignar recursos humanos, según cargas de trabajo y productividad R

2 3 6

Fomentar la consultoría interna( personal más formado en determinadas áreas que asesoren al resto) R 3 1

Reasignar Tareas del Personal sanitario R 3

Generalización de las consultas virtuales adaptadas a cada especialidad con el desarrollo de la tecnología adecuada.

R 1 2

Dedicar horas de la ampliación jornada a atención de pacientes R

2 5

Descentralizar la gestión. (Unidades de Gestión Clínica) R 2 1

Unidades multidisciplinares con Procesos integrados R 2 6

Comisiones conjuntas entre niveles para creación de protocolos de las distintas prestaciones. R 4 2 1

Protocolos derivación AP- Especializada y Coordinación R 4 1

Aumentar capacidad de resolución de AP R 2

Seguimiento por mismo profesional R 1 1

Potenciar la AP: mayor financiación, capacitación de los profesionales de atención primaria y acceso a las pruebas complementarias.

R 2 2 1

Mejorar la actitud y capacitación de los profesionales para mejorar la comunicación. R 1

Estratificación por riesgo R 7 Aumentar resolución en las urgencias de AP. Educación sanitaria R 8 1

Gestión por procesos con implantación de vías y guías clínicas, además de unificación de episodios. R 7 1

Protocolo de inclusión en las lista de espera (variabilidad de la práctica clínica y legislación sanitaria vigente). R 6

Tele asistencia/ Gestión de casos/ HCE Unificada R 1

27

A.I. / L.A A.C./L.C. PGCs P.E.A Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

3

Coordinación con el resto de Hospitales de Utilización Pública (concertada). R 3 3

Educación Sanitaria/ Fomentar Autocuidado R 4 6

Disponibilidad de más recursos socio-sanitarios R 1 4 Plantearse de forma seria y científica la incorporación de nuevos recursos para la prevención y control de la Diabetes. Hacerlo como proyecto de investigación desde el punto de vista del coste-beneficio, o coste-efectividad.

P 2 4 1

6

Promover las condiciones para mejorar la calidad de vida laboral en los centros y servicios sanitarios. P 1 2 1 1

6

Hacer un plan de comunicación sobre los resultados de las Conferencias Insulares de Salud. P 2

El absentismo y los “incumplimientos de horario”, en los profesionales sanitarios debe plantearse sin generalizaciones, que pueden ser a veces frívolas y sin fundamento. Es necesario estudiar sus causas para reducir los factores que la determinan en las condiciones de trabajo. Están sometidos, en muchos casos a una gran carga por la presión de su actividad laboral

P 1 2 1 14

Desarrollar la cogestión incluyendo a los Consejos de Salud de Zona Básica introduciendo, de forma progresiva y en pilotajes, el presupuesto participativo en determinados conceptos presupuestarios de la ZBS.

P 1 2 1 16

Plantear como estructura funcional de organización de los Consejos no solo, o no tanto, con comisiones sectoriales sino por problemas, considerando los priorizados en el Consejo y en las Conferencias de Salud.

P 1 2 1

Abogar para reconsiderar el hecho de que normativamente tenga que el director de zona básica y no cualquier otro miembro del Consejo de Salud, su presidente.

P 1

28

5.- PROBLEMAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

A.I. / L.A A.C./L.C PGCs P.E.A.

Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Protocolizar los procesos y las intervenciones priorizando las necesidades. R

45 1

Mejora las relaciones entre las diferentes institucionales. Canalización de las solicitudes Agilizar tramites. R 1

1 2

Creación de nuevas plazas con un TS como mínimo en cada zona básica de salud. R 2

Creación de mas SAD con profesionales formados reconocidos y regularizados. Formar y cuidar al cuidador. R 1 5 3

Definir los actores, los procedimientos y evitar duplicidades. R 1 2 1

Asumir el cambio de paradigma de la coordinación sociosanitaria: la persona tiene necesidades de atención sociosanitaria.

R 5 1 2

Establecer una estructura de coordinación socio sanitaria (Regional, insular y Municipal). R 1 1

3 4 6

Centralizar la gestión unificando los procesos «ventanilla única». R 1

Mayor protagonismo y apoyo a las Asociaciones de Familiares R 6

Integrar y aumentar los profesionales necesarios para fomentar la prevención y la promoción. R 5

Trabajar el empoderamiento de la población para reivindicar el ejercicio de sus derechos subjetivos. R 1 6

Crear un órgano de participación de los usuarios con necesidades para la búsqueda de sus propias soluciones R 1 1 3

Integrar la red de atención a la drogodependencia en el Sistema Nacional de Salud como unidades especificas y especializadas. Unidades Multidisciplinares.

R 1 2 2

Políticas orientadas al ámbito preventivo con otro enfoque. Seguir apostando por la prevención con corresponsabilidad de todas las partes: educación, salud, asociaciones familia ayuntamientos.

R 2 1 1 2 6

1 - Falta de recursos económicos. - Escasez de recursos sociosanitarios - Listas de espera.

Desarrollar programas y proyectos de Educación para la Salud como marco de intervención en la prevención de las drogodependencias implementado proyectos fundamentados en la evidencia científica como por

R 2 4 2 1 2 3

6

29

A.I. / L.A A.C./L.C PGCs P.E.A. Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

ejemplo las 10 habilidades para la vida establecidas de la OMS. Definir el espacio socio sanitario ( mayores, discapacidad, menores, etc…). R 5 1 6

Optimizar los recursos existentes e invertir en los servicios de proximidad . R 3 1

Transparencia en la gestión de los recursos económicos. R 1 2

Sistemas integrados de información. R 1 1

Crear un servicio de atención domiciliaria a toda la población. R 5

1 2

Activar las comisiones municipales de drogas en coordinación con las diferentes instituciones. R 1 2 1

2 6

Ampliar el acceso a las ayudas técnicas R 1 5 1 Impulsar mecanismos intraadministrativos para simplificar el procedimiento y la documentación. R 1 1 3

Cumplir con la ratio usuario- paciente/profesional. R 2 6

Ampliar la cartera de servicio a la atención domiciliaria. R 5 1 6

Centros Concertados con profesionales en TS. R 3

Eliminar Barreras Arquitectónicas. R 1

Flexibilizar los criterios de admisión a nivel asistencial. R 1 Desarrollar trabajos de investigación que puedan establecer evidencia de la relación entre pobreza y salud, como estrategia para avanzar en la reducción de las desigualdades.

P 1 1

Hacer un plan de comunicación sobre los resultados de las Conferencias Insulares de Salud. P 2

Desarrollar la cogestión incluyendo a los Consejos de Salud de Zona Básica introduciendo, de forma progresiva y en pilotajes, el presupuesto participativo en determinados conceptos presupuestarios de la ZBS.

P 1 2 1 1 6

Plantear como estructura funcional de organización de los Consejos no solo, o no tanto, con comisiones sectoriales sino por problemas, considerando los priorizados en el Consejo y en las Conferencias de Salud.

P 1 2 1

Abogar para reconsiderar el hecho de que normativamente tenga que el director de zona básica y no cualquier otro P 1

30

A.I. / L.A A.C./L.C PGCs P.E.A. Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

miembro del Consejo de Salud, su presidente.

Protocolizar los procesos y las intervenciones priorizando las necesidades. R

45 1

Mejora las relaciones entre las diferentes institucionales. Canalización de las solicitudes Agilizar tramites. R 1

1 2

Creación de nuevas plazas con un TS como mínimo en cada zona básica de salud. R 2

Creación de mas SAD con profesionales formados reconocidos y regularizados. Formar y cuidar al cuidador. R 1 5 3

Definir los actores, los procedimientos y evitar duplicidades. R 1 2 1

Asumir el cambio de paradigma de la coordinación sociosanitaria: la persona tiene necesidades de atención sociosanitaria.

R 5 1 2

Establecer una estructura de coordinación socio sanitaria (Regional, insular y Municipal). R 1 1

3 4 6

Centralizar la gestión unificando los procesos «ventanilla única». R 1

Mayor protagonismo y apoyo a las Asociaciones de Familiares R 6

Integrar y aumentar los profesionales necesarios para fomentar la prevención y la promoción. R 5

Trabajar el empoderamiento de la población para reivindicar el ejercicio de sus derechos subjetivos. R 1 6

Crear un órgano de participación de los usuarios con necesidades para la búsqueda de sus propias soluciones R 1 1 3

Integrar la red de atención a la drogodependencia en el Sistema Nacional de Salud como unidades especificas y especializadas. Unidades Multidisciplinares.

R 1 2 2

Políticas orientadas al ámbito preventivo con otro enfoque. Seguir apostando por la prevención con corresponsabilidad de todas las partes: educación, salud, asociaciones familia ayuntamientos.

R 2 1 1 2 6

2 - Falta de coordinación sociosanitaria.

Desarrollar programas y proyectos de Educación para la Salud como marco de intervención en la prevención de las drogodependencias implementado proyectos fundamentados en la evidencia científica como por ejemplo las 10 habilidades para la vida establecidas de la OMS.

R 2 4 2 1 2 3 6

31

A.I. / L.A A.C./L.C PGCs P.E.A. Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Definir el espacio socio sanitario ( mayores, discapacidad, menores, etc…). R 5 1 6

Optimizar los recursos existentes e invertir en los servicios de proximidad . R 3 1

Transparencia en la gestión de los recursos económicos. R 1 2

Sistemas integrados de información. R 1 1

Crear un servicio de atención domiciliaria a toda la población. R 5

1 2

Activar las comisiones municipales de drogas en coordinación con las diferentes instituciones. R 1 2 1

2 6

Ampliar el acceso a las ayudas técnicas R 1 5 1 Impulsar mecanismos intraadministrativos para simplificar el procedimiento y la documentación. R 1 1 3

Cumplir con la ratio usuario- paciente/profesional. R 2 6

Ampliar la cartera de servicio a la atención domiciliaria. R 5 1 6

Centros Concertados con profesionales en TS. R 3

Eliminar Barreras Arquitectónicas. R 1 Desarrollar trabajos de investigación que puedan establecer evidencia de la relación entre pobreza y salud, como estrategia para avanzar en la reducción de las desigualdades.

P 1 1

Hacer un plan de comunicación sobre los resultados de las Conferencias Insulares de Salud. P 2

Desarrollar la cogestión incluyendo a los Consejos de Salud de Zona Básica introduciendo, de forma progresiva y en pilotajes, el presupuesto participativo en determinados conceptos presupuestarios de la ZBS.

P 1 2 1 1 6

Plantear como estructura funcional de organización de los Consejos no solo, o no tanto, con comisiones sectoriales sino por problemas, considerando los priorizados en el Consejo y en las Conferencias de Salud.

P 1 2 1

Abogar para reconsiderar el hecho de que normativamente tenga que el director de zona básica y no cualquier otro miembro del Consejo de Salud, su presidente.

P 1

3 - Atención domiciliaria Protocolizar los procesos y las intervenciones priorizando las necesidades. R

45 1

32

A.I. / L.A A.C./L.C PGCs P.E.A. Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Mejora las relaciones entre las diferentes institucionales. Canalización de las solicitudes Agilizar tramites. R 1

1 2

Creación de nuevas plazas con un TS como mínimo en cada zona básica de salud. R 2

Creación de mas SAD con profesionales formados reconocidos y regularizados. Formar y cuidar al cuidador. R 1 5 3

Definir los actores, los procedimientos y evitar duplicidades. R 1 2 1

Asumir el cambio de paradigma de la coordinación sociosanitaria: la persona tiene necesidades de atención sociosanitaria.

R 5 1 2

Establecer una estructura de coordinación socio sanitaria (Regional, insular y Municipal). R 1 1

3 4 6

Centralizar la gestión unificando los procesos «ventanilla única». R 1

Mayor protagonismo y apoyo a las Asociaciones de Familiares R 6

Integrar y aumentar los profesionales necesarios para fomentar la prevención y la promoción. R 5

Trabajar el empoderamiento de la población para reivindicar el ejercicio de sus derechos subjetivos. R 1 6

Crear un órgano de participación de los usuarios con necesidades para la búsqueda de sus propias soluciones R 1 1 3

Políticas orientadas al ámbito preventivo con otro enfoque. Seguir apostando por la prevención con corresponsabilidad de todas las partes: educación, salud, asociaciones familia ayuntamientos.

R 2 1 1 2 6

Desarrollar programas y proyectos de Educación para la Salud como marco de intervención en la prevención de las drogodependencias implementado proyectos fundamentados en la evidencia científica como por ejemplo las 10 habilidades para la vida establecidas de la OMS.

R 2 4 2 1 2 3 6

Definir el espacio socio sanitario ( mayores, discapacidad, menores, etc…). R 5 1 6

Optimizar los recursos existentes e invertir en los servicios de proximidad . R 3 1

Sistemas integrados de información. R 1 1

Crear un servicio de atención domiciliaria a toda la población.

R 5 1

33

A.I. / L.A A.C./L.C PGCs P.E.A. Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

2

Ampliar el acceso a las ayudas técnicas R 1 5 1 Impulsar mecanismos intraadministrativos para simplificar el procedimiento y la documentación. R 1 1 3

Cumplir con la ratio usuario- paciente/profesional. R 2 6

Ampliar la cartera de servicio a la atención domiciliaria. R 5 1 6

Centros Concertados con profesionales en TS. R 3

Eliminar Barreras Arquitectónicas. R 1 Desarrollar trabajos de investigación que puedan establecer evidencia de la relación entre pobreza y salud, como estrategia para avanzar en la reducción de las desigualdades.

P 1 1

Hacer un plan de comunicación sobre los resultados de las Conferencias Insulares de Salud. P 2

Desarrollar la cogestión incluyendo a los Consejos de Salud de Zona Básica introduciendo, de forma progresiva y en pilotajes, el presupuesto participativo en determinados conceptos presupuestarios de la ZBS.

P 1 2 1 1 6

Plantear como estructura funcional de organización de los Consejos no solo, o no tanto, con comisiones sectoriales sino por problemas, considerando los priorizados en el Consejo y en las Conferencias de Salud.

P 1 2 1

Abogar para reconsiderar el hecho de que normativamente tenga que el director de zona básica y no cualquier otro miembro del Consejo de Salud, su presidente.

P 1

Protocolizar los procesos y las intervenciones priorizando las necesidades. R

45 1

Mejora las relaciones entre las diferentes institucionales. Canalización de las solicitudes Agilizar tramites. R 1

1 2

Creación de nuevas plazas con un TS como mínimo en cada zona básica de salud. R 2

Creación de mas SAD con profesionales formados reconocidos y regularizados. Formar y cuidar al cuidador. R 1 5 3

Definir los actores, los procedimientos y evitar duplicidades. R 1 2 1

4 - Burocratización de las necesidades sociales

Asumir el cambio de paradigma de la coordinación sociosanitaria: la persona tiene necesidades de atención

R 5 1 2

34

A.I. / L.A A.C./L.C PGCs P.E.A. Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

sociosanitaria.

Establecer una estructura de coordinación socio sanitaria (Regional, insular y Municipal). R 1 1

3 4 6

Centralizar la gestión unificando los procesos «ventanilla única». R 1

Mayor protagonismo y apoyo a las Asociaciones de Familiares R 6

Integrar y aumentar los profesionales necesarios para fomentar la prevención y la promoción. R 5

Trabajar el empoderamiento de la población para reivindicar el ejercicio de sus derechos subjetivos. R 1 6

Crear un órgano de participación de los usuarios con necesidades para la búsqueda de sus propias soluciones R 1 1 3

Integrar la red de atención a la drogodependencia en el Sistema Nacional de Salud como unidades especificas y especializadas. Unidades Multidisciplinares.

R 1 2 2

Desarrollar programas y proyectos de Educación para la Salud como marco de intervención en la prevención de las drogodependencias implementado proyectos fundamentados en la evidencia científica como por ejemplo las 10 habilidades para la vida establecidas de la OMS.

R 2 4 2 1 2 3 6

Definir el espacio socio sanitario ( mayores, discapacidad, menores, etc…). R 5 1 6

Optimizar los recursos existentes e invertir en los servicios de proximidad . R 3 1

Transparencia en la gestión de los recursos económicos. R 1 2

Sistemas integrados de información. R 1 1

Crear un servicio de atención domiciliaria a toda la población. R 5

1 2

Activar las comisiones municipales de drogas en coordinación con las diferentes instituciones. R 1 2 1

2 6

Ampliar el acceso a las ayudas técnicas R 1 5 1 Impulsar mecanismos intraadministrativos para simplificar el procedimiento y la documentación. R 1 1 3

Cumplir con la ratio usuario- paciente/profesional. R 2 6

35

A.I. / L.A A.C./L.C PGCs P.E.A. Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Ampliar la cartera de servicio a la atención domiciliaria. R 5 1 6

Centros Concertados con profesionales en TS. R 3

Eliminar Barreras Arquitectónicas. R 1

Flexibilizar los criterios de admisión a nivel asistencial. R 1 Desarrollar trabajos de investigación que puedan establecer evidencia de la relación entre pobreza y salud, como estrategia para avanzar en la reducción de las desigualdades.

P 1 1

Hacer un plan de comunicación sobre los resultados de las Conferencias Insulares de Salud. P 2

Desarrollar la normalización de la atención a las adicciones, tal y como está planteado en el Plan de Atención a las Drogodependencias de Canarias.

P 2

Desarrollar la cogestión incluyendo a los Consejos de Salud de Zona Básica introduciendo, de forma progresiva y en pilotajes, el presupuesto participativo en determinados conceptos presupuestarios de la ZBS.

P 1 2 1 1 6

Plantear como estructura funcional de organización de los Consejos no solo, o no tanto, con comisiones sectoriales sino por problemas, considerando los priorizados en el Consejo y en las Conferencias de Salud.

P 1 2 1

Abogar para reconsiderar el hecho de que normativamente tenga que el director de zona básica y no cualquier otro miembro del Consejo de Salud, su presidente.

P 1

Protocolizar los procesos y las intervenciones priorizando las necesidades. R

45 1

Mejora las relaciones entre las diferentes institucionales. Canalización de las solicitudes Agilizar tramites. R 1

1 2

Creación de nuevas plazas con un TS como mínimo en cada zona básica de salud. R 2

Creación de mas SAD con profesionales formados reconocidos y regularizados. Formar y cuidar al cuidador. R 1 5 3

Definir los actores, los procedimientos y evitar duplicidades. R 1 2 1

Asumir el cambio de paradigma de la coordinación sociosanitaria: la persona tiene necesidades de atención sociosanitaria.

R 5 1 2

5 - Falta de recursos humanos (en general y Trabajo Social en particular).

Establecer una estructura de coordinación socio sanitaria R 1 1 3

36

A.I. / L.A A.C./L.C PGCs P.E.A. Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

(Regional, insular y Municipal). 4 6

Centralizar la gestión unificando los procesos «ventanilla única». R 1

Mayor protagonismo y apoyo a las Asociaciones de Familiares R 6

Integrar y aumentar los profesionales necesarios para fomentar la prevención y la promoción. R 5

Trabajar el empoderamiento de la población para reivindicar el ejercicio de sus derechos subjetivos. R 1 6

Crear un órgano de participación de los usuarios con necesidades para la búsqueda de sus propias soluciones R 1 1 3

Integrar la red de atención a la drogodependencia en el Sistema Nacional de Salud como unidades especificas y especializadas. Unidades Multidisciplinares.

R 1 2 2

Políticas orientadas al ámbito preventivo con otro enfoque. Seguir apostando por la prevención con corresponsabilidad de todas las partes: educación, salud, asociaciones familia ayuntamientos.

R 2 1 1 2 6

Desarrollar programas y proyectos de Educación para la Salud como marco de intervención en la prevención de las drogodependencias implementado proyectos fundamentados en la evidencia científica como por ejemplo las 10 habilidades para la vida establecidas de la OMS.

R 2 4 2 1 2 3 6

Definir el espacio socio sanitario ( mayores, discapacidad, menores, etc…). R 5 1 6

Optimizar los recursos existentes e invertir en los servicios de proximidad . R 3 1

Transparencia en la gestión de los recursos económicos. R 1 2

Sistemas integrados de información. R 1 1

Crear un servicio de atención domiciliaria a toda la población. R 5

1 2

Activar las comisiones municipales de drogas en coordinación con las diferentes instituciones. R 1 2 1

2 6

Cumplir con la ratio usuario- paciente/profesional. R 2 6

Ampliar la cartera de servicio a la atención domiciliaria. R 5 1 6

Centros Concertados con profesionales en TS. R 3

37

A.I. / L.A A.C./L.C PGCs P.E.A. Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Desarrollar trabajos de investigación que puedan establecer evidencia de la relación entre pobreza y salud, como estrategia para avanzar en la reducción de las desigualdades.

P 1 1

Hacer un plan de comunicación sobre los resultados de las Conferencias Insulares de Salud. P 2

Desarrollar la normalización de la atención a las adicciones, tal y como está planteado en el Plan de Atención a las Drogodependencias de Canarias.

P 2

Desarrollar la cogestión incluyendo a los Consejos de Salud de Zona Básica introduciendo, de forma progresiva y en pilotajes, el presupuesto participativo en determinados conceptos presupuestarios de la ZBS.

P 1 2 1 1 6

Plantear como estructura funcional de organización de los Consejos no solo, o no tanto, con comisiones sectoriales sino por problemas, considerando los priorizados en el Consejo y en las Conferencias de Salud.

P 1 2 1

Abogar para reconsiderar el hecho de que normativamente tenga que el director de zona básica y no cualquier otro miembro del Consejo de Salud, su presidente.

P 1

Protocolizar los procesos y las intervenciones priorizando las necesidades. R

45 1

Mejora las relaciones entre las diferentes institucionales. Canalización de las solicitudes Agilizar tramites. R 1

1 2

Creación de nuevas plazas con un TS como mínimo en cada zona básica de salud. R 2

Creación de mas SAD con profesionales formados reconocidos y regularizados. Formar y cuidar al cuidador. R 1 5 3

Definir los actores, los procedimientos y evitar duplicidades. R 1 2 1

Asumir el cambio de paradigma de la coordinación sociosanitaria: la persona tiene necesidades de atención sociosanitaria.

R 5 1 2

Establecer una estructura de coordinación socio sanitaria (Regional, insular y Municipal). R 1 1

3 4 6

Mayor protagonismo y apoyo a las Asociaciones de Familiares R 6

Integrar y aumentar los profesionales necesarios para fomentar la prevención y la promoción. R 5

6 - Atención a las drogodependencias.

Trabajar el empoderamiento de la población para R 1 6

38

A.I. / L.A A.C./L.C PGCs P.E.A. Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

reivindicar el ejercicio de sus derechos subjetivos.

Integrar la red de atención a la drogodependencia en el Sistema Nacional de Salud como unidades especificas y especializadas. Unidades Multidisciplinares.

R 1 2 2

Políticas orientadas al ámbito preventivo con otro enfoque. Seguir apostando por la prevención con corresponsabilidad de todas las partes: educación, salud, asociaciones familia ayuntamientos.

R 2 1 1 2 6

Desarrollar programas y proyectos de Educación para la Salud como marco de intervención en la prevención de las drogodependencias implementado proyectos fundamentados en la evidencia científica como por ejemplo las 10 habilidades para la vida establecidas de la OMS.

R 2 4 2 1 2 3 6

Definir el espacio socio sanitario ( mayores, discapacidad, menores, etc…). R 5 1 6

Optimizar los recursos existentes e invertir en los servicios de proximidad . R 3 1

Transparencia en la gestión de los recursos económicos. R 1 2 Activar las comisiones municipales de drogas en coordinación con las diferentes instituciones. R 1 2 1

2 6

Centros Concertados con profesionales en TS. R 3

Flexibilizar los criterios de admisión a nivel asistencial. R 1 Desarrollar trabajos de investigación que puedan establecer evidencia de la relación entre pobreza y salud, como estrategia para avanzar en la reducción de las desigualdades.

P 1 1

Hacer un plan de comunicación sobre los resultados de las Conferencias Insulares de Salud. P 2

Desarrollar la normalización de la atención a las adicciones, tal y como está planteado en el Plan de Atención a las Drogodependencias de Canarias.

P 2

Desarrollar la cogestión incluyendo a los Consejos de Salud de Zona Básica introduciendo, de forma progresiva y en pilotajes, el presupuesto participativo en determinados conceptos presupuestarios de la ZBS.

P 1 2 1 1 6

Plantear como estructura funcional de organización de los Consejos no solo, o no tanto, con comisiones sectoriales sino por problemas, considerando los priorizados en el P 1 2 1

39

A.I. / L.A A.C./L.C PGCs P.E.A. Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Consejo y en las Conferencias de Salud.

Abogar para reconsiderar el hecho de que normativamente tenga que el director de zona básica y no cualquier otro miembro del Consejo de Salud, su presidente.

P 1

* A.I./L.A. : Área de Impacto / Líneas de Actuación † A.C./L.C. : Área de Colaboración / Líneas de Colaboración ‡ P.E.A. : Plan Estratégico de Área. .

40

6.- PROBLEMAS DE SALUD MENTAL

A.I. / L.A A.C./L.C PGCs P.E.A. Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Protocolizar la coordinación con asociaciones y agentes sociales. R 1 1

6 2 1

2 4 6

Mejorar los procedimientos de gestión de la demanda. R 6 1 1 2 2 6

Garantizar una adecuada formación del personal de atención primaria y atención especializada desde la cultura de la recuperación.

R 1 1 4

Establecer protocolos de coordinación entre los servicios de atención especializada y atención primaria. R 2

5

Definir e implementar la cartera de servicios. R 2 Implementar atención familiar en el entorno comunitario dentro de la cartera de servicios. R 5 2

Atención especial al consumo de tóxicos. R 4 2 2 2 Incorporar atención primaria (pediatría) en el acuerdo entre educación y salud mental. R 1 1

Prestar especial atención al consumo de tóxicos en los adolescentes y preadolescentes R 6 2 2

Diseñar e implementar programas de Atención temprana en psicosis . R 2 2 2

Información y formación a los directivos sobre las personas con trastorno mental grave desde una perspectiva integradora y del modelo de la recuperación.

R 1

Desarrollar programas específicos y sistemáticos para la monitorización de los cuidados de la salud física de las personas con trastorno mental grave.

R 1 45

2

Mejorar la coordinación entre las distintas administraciones para garantizar el acceso de las personas con trastorno mental grave en riesgo de exclusión y pobreza a la asistencia sanitaria.

R 1 1 2 3

2 2 3

Garantizar los procedimientos de la continuidad de cuidados (Coordinación atención primaria, otras Administraciones, etc).

R 2 5

1 2 3

1 - Trastorno Mental Grave

Informatización urgente de los servicios especializados de rehabilitación para el trastorno mental grave. R 1

41

A.I. / L.A A.C./L.C PGCs P.E.A. Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Protocolizar la coordinación entre atención sanitaria, social y atención a la familia . R 2 5 1 2

Atención psicológica a las personas con trastorno mental grave desde las unidades de salud mental comunitarias.

R 2

Desarrollar trabajos de investigación que puedan establecer evidencia de la relación entre pobreza y salud, como estrategia para avanzar en la reducción de las desigualdades.

P 1 1

Promover las condiciones para mejorar la calidad de vida laboral en los centros y servicios sanitarios. P 1 2 1 1

6

Hacer un plan de comunicación sobre los resultados de las Conferencias Insulares de Salud. P 2

El absentismo y los “incumplimientos de horario”, en los profesionales sanitarios debe plantearse sin generalizaciones, que pueden ser a veces frívolas y sin fundamento. Es necesario estudiar sus causas para reducir los factores que la determinan en las condiciones de trabajo. Están sometidos, en muchos casos a una gran carga por la presión de su actividad laboral

P 1 2 1 1 4

Desarrollar la normalización de la atención a las adicciones, tal y como está planteado en el Plan de Atención a las Drogodependencias de Canarias.

P 2

Desarrollar la cogestión incluyendo a los Consejos de Salud de Zona Básica introduciendo, de forma progresiva y en pilotajes, el presupuesto participativo en determinados conceptos presupuestarios de la ZBS.

P 1 2 1 1 6

Plantear como estructura funcional de organización de los Consejos no solo, o no tanto, con comisiones sectoriales sino por problemas, considerando los priorizados en el Consejo y en las Conferencias de Salud.

P 1 2 1

Protocolizar la coordinación con asociaciones y agentes sociales. R 1 1

6 2 1

2 4 6

Mejorar los procedimientos de gestión de la demanda. R 6 1 1 2

2 6

Garantizar una adecuada formación del personal de atención primaria y atención especializada desde la cultura de la recuperación.

R 1 1 4

2 - Trastorno Mental Intanto-Juvenil.

Establecer protocolos de coordinación entre los servicios de atención especializada y atención primaria. R 2

5

42

A.I. / L.A A.C./L.C PGCs P.E.A. Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

Definir e implementar la cartera de servicios. R 2 Implementar atención familiar en el entorno comunitario dentro de la cartera de servicios. R 5 2

Atención especial al consumo de tóxicos. R 4 2 2 2 Incorporar atención primaria (pediatría) en el acuerdo entre educación y salud mental. R 1 1

Prestar especial atención al consumo de tóxicos en los adolescentes y preadolescentes R 6 2 2

Diseñar e implementar programas de Atención temprana en psicosis . R 2 2 2

Garantizar los procedimientos de la continuidad de cuidados (Coordinación atención primaria, otras Administraciones, etc).

R 2 5

1 2 3

Que se complete la red de salud mental infanto-juvenil comunitaria. R 2 2

Formación para los profesionales. R 1 Protocolizar la coordinación entre atención sanitaria, social y atención a la familia . R 2 5 1 2

Desarrollar programas específicos de atención temprana y garantizar la continuidad de cuidados en todo el proceso.

R 2 2 2

Que se respeten espacios específico y propios para la atención de la infancia y adolescencia R 2

Gestionar la demanda. R 6 1 1 2

2

Desarrollar trabajos de investigación que puedan establecer evidencia de la relación entre pobreza y salud, como estrategia para avanzar en la reducción de las desigualdades.

P 1 1

Promover las condiciones para mejorar la calidad de vida laboral en los centros y servicios sanitarios. P 1 2 1 1

6

Hacer un plan de comunicación sobre los resultados de las Conferencias Insulares de Salud. P 2

El absentismo y los “incumplimientos de horario”, en los profesionales sanitarios debe plantearse sin generalizaciones, que pueden ser a veces frívolas y sin fundamento. Es necesario estudiar sus causas para reducir los factores que la determinan en las condiciones de trabajo. Están sometidos, en muchos casos a una

P 1 2 1 1 4

43

A.I. / L.A A.C./L.C PGCs P.E.A. Prior. PROBLEMAS OPERACIONES (Acciones)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 SI NO SI NO

gran carga por la presión de su actividad laboral

Desarrollar la normalización de la atención a las adicciones, tal y como está planteado en el Plan de Atención a las Drogodependencias de Canarias.

P 2

Desarrollar la cogestión incluyendo a los Consejos de Salud de Zona Básica introduciendo, de forma progresiva y en pilotajes, el presupuesto participativo en determinados conceptos presupuestarios de la ZBS.

P 1 2 1 1 6

Plantear como estructura funcional de organización de los Consejos no solo, o no tanto, con comisiones sectoriales sino por problemas, considerando los priorizados en el Consejo y en las Conferencias de Salud.

P 1 2 1

top related