conectar igualdad 2011 i.e.s n°28 rosario pedagogía prof. cisámolo carina alario nanci foresi...

Post on 07-Mar-2015

19 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Conectar igualdad 2011

I.E.S N°28 Rosario Pedagogía

Prof. Cisámolo Carina Alario Nanci

Foresi Fernanda

“La invención del aula” I Autores: Inés Dussel - Marcelo

Caruso

Proponemos con La invención del aula: Una genealogía de las formas de enseñar, un eje para el análisis histórico que acompañe los procesos de lectura, escritura y estudio.

Una genealogía de las formas de enseñar

La propuesta consiste en hacer un recorrido histórico por todos los indicios que abrieron espacio a la modernidad y con ella a la escuela como dispositivo

disciplinario.

El AULA un elemento irremplazable

para pensar la escuela

El aula tal como la conocemos hoy no tiene nada de natural y es un elemento necesario para pensar la escuela.

Alumnos del Nivel Superior IES N° 28

Aula de Educación Secundaria

Aula medieval

Materialidad del aula (fig 1,2,3,y4)

El aula como materialidad y

comunicación El aula de clase es una construcción producto

de un desarrollo histórico.

Para abordar su historia y genealogía lo haremos desde su materialidad: mobiliario, aparatos didácticos, arquitectura escolar, cuadernos etc.

El aula también implica una estructura de comunicación entre sujetos

Aula de educación primaria( ver su materialidad)

El aula hoy…

¿La materialidad del aula tiene relación con las formas de comunicación que allí se producen?

La comunicación entre sujetos está definida por las relaciones de autoridad y jerarquías, tal como las conocemos.

La perspectiva de los autores:

es la historia de las formas de comunicación y gobierno del aula moderna como parte de una historia más amplia, la historia del gobierno de las sociedades modernas.

Es la línea que toma la obra para invitarnos a la reflexión pedagógica.

Del gobierno a la gobernabilidad En la edad media (…) no se habla de gobierno tal como en los indicios de la modernidad.

Los mismos suponen una lenta desaparición de las formas feudales, es un proceso muy complejo en el que influyen factores económicos (surgimiento del capitalismo), políticos (expansión colonial hacia América, Asia y África), sociales (la creciente urbanización de Europa Occidental) y religiosos (el desafío protestante)

Reforma protestante: Cisma (características, puntos de conflicto: replanteo dentro de la iglesia sobre la relación con los fieles: indulgencias) hasta 1648.

Planteo protestante: interiorizar las creencias para l toma de conciencia.

Para Michel Foucault “TECNICAS DEL YO”CONCIENCIA (la base de nuestra conducta)OBEDIENCIA (como autoconciencia)

La pedagogía desempeñará un rol fundamental en cuanto a estructurar las obediencias y configurar las moralidades.

CONDUCIR CONDUCTA

¿Qué relación encontramos con gobierno?

Conducir las conducciones

El primer requisito es que la gente sienta que debe conducirse a si misma.

El segundo requisito es agrupar, organizar y seleccionar esas conducciones definiendo cuáles conductas se consideran deseables y cuáles no.

Gobierno: conducción de las conducciones individuales.

Michel Foucault

Profesor, historiador y filósofo francés, de gran trascendencia por sus estudios sobre el poder, las instituciones sociales, el sistema de prisiones y la sexualidad humana.

+ 15 de octubre de 1926: Poitiers, Vienne, Francia. - Muere: 25 de junio de 1984 Paris, Francia

“En un amplio sentido de la palabra, gobierno, no es una forma de forzar a los hombres a hacer las cosas que el gobernante quiere; en realidad, se trata de un equilibrio movible con agregados y conflictos entre las técnicas que aseguran la obediencia (forzamiento) y los procesos a través de los cuales uno se construye a sí mismo y se transforma” (p-36)

El gobierno moderno

Promueve la administración y regulación de la libertad: gobernarse es aprender a hacer uso de la libertad, de una libertad que surge de los aprendizajes sociales, de las regulaciones y de los espacios intersticiales que ellos dejan.

Dialoguemos: veamos la dilogicidad

interna del texto

Tal vez sean estos diálogos con sus intersecciones, continuidades y rupturas los que nos posibiliten comprender sobre que tópicos se ha constituido la pedagogía moderna.

A modo de síntesis

Nos queda por decirles que: la PEDAGOGÍA es una reflexión filosófica, sociológica y epistemológica sobre el modo en que se materializan los discursos del campo educativo mediante las acciones que se construyen en el aula de clase.

Nos permitimos plantear la mirada a este campo desde una concepción de significatividad polisémica alejada de toda neutralidad ideológica.

top related