conductas políticas para la participación ciudadana

Post on 20-Jun-2015

5.833 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

mi presentación para las Jornadas de Participación Ciudadana 2.0, de Istán, el 17/12/08

TRANSCRIPT

conductas políticas para

la participación ciudadana

Alberto Ortiz de Zárate

Istán, 17/12/08

http://www.flickr.com/photos/22327649@N03/2199304667/

“Los ingleses se creen libres, pero se equivocan, porque sólo lo son

durante las elecciones de los miembros del Parlamento; desde que éstas terminan vuelven a ser

esclavos, no son nadie. Y en el corto tiempo de su libertad el uso que de

ella hacen bien merece que la pierdan”

Jean Jacques Rousseau:

escala de la participación ciudadana

1969: Arnstein, Sherry R.:

“A Ladder of Citizen Participation”

no participación

participación simbólica

poder ciudadano

escala de la participación ciudadana

no participación

participación simbólica

poder ciudadano

momentos de la participación ciudadana

identificación del

problema

formulación de opciones

deliberación

toma de decisión

implantación

prestación del servicio

evaluación

momentos de la participación ciudadana

identificación del

problema

formulación de opciones

deliberación

toma de decisión

implantación

prestación del servicio

evaluación

la Administración y sus wicked problems

wicked problems: problemas de muy difícil resolución

recurso a la racionalidad¿a qué racionalidad?

recurso al acuerdo¿cómo llegar a un acuerdo?

Sociedad - red

Crisis del sistema político

¿por qué es relevante la participación?

crisis del sistema político

Crisis de:– Legitimidad y representatividad– Imagen de los políticos– Convivencia entre partidos– Capacidad de resolución

Que produce:– Ingobernabilidad– Falta de transparencia

la sociedad-red

Emerge una nueva sociedad:– sociedad de individuos– Internet como gran ágora– cultura hacker– prosumidores– ciudadanía hacker– intercambios p2p– abundancia– vida digital– autoridad meritocrática– todos somos influyentes

Desde arriba:Ceder poder para ganar legitimidad

Desde abajo:Ganar poder para decidir

Parecen objetivos convergentes¿Son objetivos convergentes?Entonces, ¿por qué no funciona?

http://www.flickr.com/photos/90256818@N00/78310344/

participación: arriba y abajo

El muecín:Habla / informa a la multitud desde lo altoNecesita altavoz: ¿un blog?

El vigía:Mira / escucha desde lo altoNecesita prismáticos: ¿consultas, foros?

El pescador:Con su larga caña, busca la implicación de los ciudadanos en sus propuestas de participación

Para subir al cielo se necesita una escalera larga… y otra cosita

participación desde la torre

http://www.flickr.com/photos/jlmaral/263267101/

participación a pie de torre

En la plaza, cunde una conversación rica, difusa, autoorganizada, caótica, memética, en primera persona, entusiasta, obscena, egoísta…

P2P:Participación entre igualesTodos emitimos a todos: no hay cúspideEstructura en red

Web 2.0:Todos contribuyen en la redIndividuos unidos por lazos ad hocEl entusiasmo es frecuente

Internet ya es el primer medio

El País (12/12/08):

Los españoles ya pasan más tiempo en Internet que viendo la televisión

Los internautas se conectan 12,1 horas semanales frente a las 11,7 horas que dedican los telespectadores frente a un televisión, según la EIAA

web 2.0: ya somos muchos

España: más de 5.000.000 de internautas tienen perfiles en redes sociales y más de 17.000.000 leen blogs de una manera habitual.

propuesta: escucha activa

puesto que la gente ya está hablandopuesto que escuchar es fácil y barato

el primer paso que deben dar los poderes públicos es abrirse de orejas

¿dónde escuchar?

casi nadie quiere ir a hablar al palacio público

y si la montaña no viene a Mahoma…

…habrá que bajar a la plaza pública y sumarse a la gran conversación

participación de abajo arriba

dos ejemplos:•fixmystreet

(http://www.fixmystreet.com/)

•Cardedeu (http://cardedeublogs.com/)

cada vez más, la iniciativa procede de la ciudadanía cada vez más, hay poderes públicos que no se sienten amenazados por la iniciativa ciudadana

3 ejes:

•entorno

•ciudadanía

•sector público

ejes para entender el futuro

entornoentornoestable

entornodisruptivo

crecimiento económico

paz social

recesión económica

tensión social

entorno | ejes para entender el futuro

¿hay algo que podamos hacer?

sector público | ejes para entender el futuro

¿qué es preferible?

sector públicoAdmin.

inclusivaAdmin.mínima

provisora de bienestar

máxima gama de servicios

prestados con medios propios

centrada en “lo suyo”

externalización masiva

regulación del sector privado

ciudadanía | ejes para entender el futuro

implicación cívica

participación en decisiones

rol de consumidor

déficit democrático

ciudadaníaciudadanía

cívicaciudadanía

pasiva

ciudadaníapasiva

entornoestable

entornodisruptivo

Admin.inclusiva

Admin.mínima

ciudadanía cívica

8 escenarios | ejes para entender el futuro

ciudadanía pasiva

ciudadanía cívica

Administración as usual

Yes, Minister

sálvese quien pueda

consum-individualismo

Administración abierta

Administración relacional

Administración 2.0

Administración experimental

entornoestable

entornodisruptivo

Admin.inclusiva

Admin.mínima

el eje fundamental es el de la ciudadanía

ciudadanía pasiva

ciudadanía cívica

Administración as usual

Yes, Minister

sálvese quien pueda

consum-individualismo

Administración abierta

Administración relacional

Administración 2.0

Administración experimental

un futuro más

halagüeño

el eje fundamental es el de la ciudadanía

¿tenemos una ciudadanía cívica?

no hay buen gobierno sin buenos ciudadanos

Hay quien sueña con una relación como la de los clientes de un restaurante.

Características:

exigencia y evaluación, sin implicación ni participación

expectativas insostenibles

un poco de optimismo

los cambios sociales, económicos, políticos, tecnológicos que nos está tocando vivir pueden conducirnos a una nueva ciudadanía más cívica

…sobre todo en aquello que nos toca más directamente

un ejemplo de participación p2p

creación de valor público

p2p

un ejemplo de ciberactivismo cívico

el papel de los poderes públicos

los poderes públicos pueden asumir una orientación subsidiaria de la participación ciudadana

– ponerse al servicio de las iniciativas ciudadanas– actuar allí donde no han llegado los ciudadanos– ayudar a la inclusión de quienes no pueden participar– no capitalizar políticamente la participación– renunciar al control– participar en términos de igualdad en las iniciativas

ciudadanas– proponer auténtica participación en todas las fases de

las políticas públicas

conductas políticas para la participación1. Participación significa compartir el poder.

No te metas si no estás dispuesto a llegar hasta el final. Dar información no es dar participación. Recoger información no es dar participación. La participación tiene que ver con tomar decisiones. Ten presente que sólo se establece una sociedad civil fuerte cuando se abren los procesos de decisión a la participación ciudadana.

conductas políticas para la participación2. Escucha, escucha, escucha.

Es muy probable que ya exista una conversación acerca del asunto que te ocupa. Si la conversación ya existe, entérate bien de qué se está diciendo y de quiénes son los protagonistas en esa red de diálogo. Tranquilidad: internet es un enorme locutorio dotado de herramientas para la escucha: RSS, Technorati, BlogSearch, Del.icio.us...

conductas políticas para la participación3. Si la conversación ya existe, es mejor que no trates de iniciarla

(ya existe, ¿recuerdas?), de monopolizarla (¿para qué reducir su diversidad?), ni de capitalizarla (no podrás). Confórmate con entrar en ella. Con el tiempo, tal vez te conviertas en un nodo significativo de la red conversacional.

conductas políticas para la participación4. Cuando no existe la conversación, pregúntate si merece la pena iniciarla.

Si hasta ahora no ha sido interesante para la gente, ¿qué puedes hacer para que el asunto se vuelva sexy? La gente participa en aquello que le resulta cercano, habitual, fácil, natural, morboso y que ofrece algo que ganar..

conductas políticas para la participación5. Enlaza, enlaza, enlaza.

Entra en las conversaciones de los demás. No seas la cabeza de todas las conversaciones. Baja a las cabañas, escala los claustros y deja en todas partes buen recuerdo de ti. No hay mejor forma de lograr que alguien se interese en el asunto que tú propones que demostrando que tú te interesas por los asuntos que proponen los demás.

conductas políticas para la participación6. Ábrete al mundo.

Piensa que, en una conversación, una institución no es un interlocutor. La conversación es un asunto de personas. Tendrás que arriesgar. Tendrás que realizar afirmaciones provisionales y rectificar. Tendrás que mostrar algunas filias y fobias. Sé transparente. Enséñanos tu friki interior.

conductas políticas para la participación7. La actitud lo es todo en una relación entre personas.

Derrocha actitud. Demuestra humor, aguante, elegancia, tolerancia, intensidad. Lidérate. Descártate. TuRn Up YouR R3D LighT, BaBy. Be hacker, my friend.

conductas políticas para la participación8. No te preocupes demasiado por la cantidad de personas que participan, sino por la cantidad de buenas conversaciones que se establecen.

Participar es un acto voluntario. Y no te preocupes mucho por cómo vas a impedir que una persona haga un mal uso del poder; preocúpate mejor por cómo vas a conseguir que muchísimas personas hagan un buen uso del poder. Las amenazas siempre son más evidentes que las ventajas, porque el cambio da miedo.

conductas políticas para la participación9. Debes saber que no es tiempo de obediencia ciega, ni siquiera tuerta.

Los participantes no quieren diluirse en un puré, sino diferenciarse en una ensalada. Si el proyecto colectivo no implica que mi individualidad se despliegue al máximo, no creo en él.

conductas políticas para la participación10. Los ciudadanos adultos merecen ser tratados como tales.

No seas paternal, ni maternal con ellos. Devuélveles la libertad y la responsabilidad. Deja en sus manos los asuntos que les atañen. Deja que se equivoquen por sí mismos. La participación implica respeto por los participantes.

conductas políticas para la participación11. El primer objetivo es generar una comunidad activa, dar pasos hacia una ciudadanía cívica

Los destinatarios de las políticas públicas pueden mejorar su diseño e implantación y, obviamente, hacerlas más acorde a sus deseos. Sin embargo, no esperes a corto plazo que los resultados sean magníficos. Al principio, lo importante es la cantidad. Valorar la participación puede matarla antes de nacer

conductas políticas para la participación12. Actúa según estos tres

principios:

(1) La mala participación es contraproducente, porque siembra desconfianza y desánimo.

(2) La ausencia de participación es aún peor que la mala participación.

(3) Es peligroso hacer pasar como participación la mera manipulación.

http://www.flickr.com/photos/yogurinhaborova/2210886094/

una historia de brujas

Brujas – Brugge - Bruges

http://www.flickr.com/photos/hotreactor/1148346082/

1134: la gran tormenta

un canal de rica miel

http://www.flickr.com/photos/dmgmit/34856187/

Brujas: ciudad próspera

Brujas: ciudad conectada

1500: el canal se va cerrando

brujería para prosperar

– Estar conectado

– Apertura al mundo

– Tejer redes

– Lo importante no es tener, sino enlazar

– Iniciativa ciudadana

– El control no es relevante

– Los gobernantes deben centrarse en crear contexto

convertirse en un sitio atractivo donde florezca el

talento

http://www.flickr.com/photos/hallberg/2427911917/

muchas graciasalorza3@gmail.com

http://eadminblog.net

http://www.flickr.com/photos/22327649@N03/2199304667/

conductas políticas para

la participación ciudadana

top related