concreto en estado fresco

Post on 03-Jul-2015

1.220 Views

Category:

Documents

14 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

2. CONCRETO FRESCO Y EN CURSO DE

ENDURECIMIENTO

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

2

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

3.3 CONCRETOS

§ Suele llamársele así a la etapa del concreto que abarca, desde que todos los materiales, incluyendo el agua, del concreto han sido mezclados hasta que el concreto ha sido colocado en su posición final y se ha dado el acabado superficial y el curado inicial.

2.1 concreto Hidráulico en Estado Fresco.

Concreto fresco

3

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

Conceptos y característicasdel concreto fresco

4

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

3.3 CONCRETOS

§ Un concreto fresco que es trabajable debe tener una plasticidad, movilidad y consistencia apropiada, esto nos lleva a producir una masa homogénea.

Características.

5

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

Trabajabilidad

§ Es una propiedad del concreto, asociada al grado de facilidad o dificultad con la que una mezcla de concreto puede ser mezclada, transportada, colocada y terminada (acabado final). Estácondicionada al equipo que se utilice en las actividades de cada etapa.

6

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

3.3 CONCRETOS

§ Consistencia.Se refiere al carácter de la mezcla respecto a su fluidez tanto en su estado seco como fluido.

§ ImpermeabilidadEse logra reduciendo la cantidad de agua en la mezcla. El exceso de agua deja vacíos y cavidades después de la evaporación y si estos están interconectados, el agua puede penetrar o atravesar el concreto. La inclusión de aire y el curado óptimo y eficiente aumentan la impermeabilidad.

Otras características del concreto en su estado

fresco:

7

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

3.3 CONCRETOS

§ Cambio de Volumen.La expansión debida a las reacciones químicas de los ingredientes del concreto puede ocasionar el alabeo y la contracción durante el secado así como la aparición de grietas.

8

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

Pruebas al concreto fresco

9

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

1. Revenimiento

2. Tiempos de Fraguado

3. Masa Unitaria

4. Contenido de aire

5. Temperatura

10

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

1. Revenimiento

30 cm

20 cm

Revenimiento

10 cm

§ Es una medida de la fluidez que tiene el concreto y es determinada por medio del cono de revenimiento.

§ (Norma Mexicana NMX-C-156-ONNCCE)

12

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

2. Fraguado del concreto

§ Es el proceso que se presenta cuando el Cemento y el Agua entran en contacto, en ese momento se inicia una reacción química exotérmica que determina el paulatino endurecimiento de la mezcla.

§ Visto así, el Fraguado es la pérdida de fluidez que manifiesta el concreto en la transición entre estado fresco y estado endurecido.

13

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

Fraguado del concreto

§ Fraguado Inicial.

Es el estado en que la mezcla pierde

apreciablemente su plasticidad y se vuelve

difícil de manejar .

§ Fraguado Final.

A medida que se produce el endurecimiento

normal de la mezcla, se presenta un nuevo

estado en el cual la consistencia ha alcanzado un valor muy apreciable.

14

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

Tiempo de Fraguado del concreto

Es el lapso necesario para que la mezcla pase del estado fluido al estado sólido, es decir es el

lapso comprendido entre el fraguado inicial y el

fraguado final.

El fraguado inicial se realiza en los primeros 45

a 60 min, el fraguado final se estima en 10

horas aproximadamente.

15

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

§ El fraguado inicial del concreto fresco marca el fin de la etapa del concreto fresco.

§ Definido así podemos decir que el Fraguado es una parte del proceso de Endurecimiento del concreto.

Fraguado del concreto

16

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

17

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

3. Masa unitaria (Peso Volumétrico)

PesoPV=

Volumen

§ Término utilizado para indicar la cantidad de concreto bien compactado que cabe en un recipiente de volumen conocido.

18

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

§ La masa unitaria debe determinarse según la (Norma Mexicana NMX-C-162-ONNCCE) y debe ser el promedio de tres determinaciones por lo menos, cada una efectuada en una muestra obtenida de diferentes entregas con el mismo equipo y operador.

3. Masa unitaria (Peso Volumétrico)

19

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

§ Muestrear 3 camiones Mezcladores.

3. Masa unitaria (Peso Volumétrico)

Peso (kg)PV=

Volumen (m3)

PV1+PV2+PV3PVprom=

3

PV1

PV2

PV3

20

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

El peso Volumétrico del Concreto varía entre:

1800 y 2500 kg/m3

Lo que lo coloca entre los materiales de construcción pesados.

3. Masa unitaria (Peso Volumétrico)

21

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

4. Contenido de Aire

§ La medición de la cantidad de aire incluido en el concreto fresco, es esencial para mantener la calidad deseada.

Esta cantidad debe verificarse a intervalos irregulares y al menos, en cualquier cambio de las condiciones, como en las atmosféricas o en la consistencia.

para determinar el Contenido de aire hay tres metodos: Gravimetrico, Presion y Volumetrico.

22

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

4. Contenido de Aire

§ Método Volumétrico: Es necesario para el concreto hecho con agregados ligeros, escoria entre otros, pero también se puede aplicar para concreto con cualquier tipo de agregado. En él se utiliza el principio de la determinación directa del aire por desplazamiento en agua.

23

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

4. Contenido de Aire

§ Método Gravimétrico:Se basa en la medición de la diferencia entre los pesos unitarios (PV) correspondientes a una mezcla teórica (supuesta sin vacíos) y la mezcla con aire incorporado.

§ Partiendo del conocimiento de los contenidos unitarios de sus componentes y de sus respectivos pesos específicos, lo cual a su vez es un inconveniente ya que un error del 1% en estos datos se traduce en 20% de error en el calculo.

24

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

4. Contenido de Aire

§ Método de Presión: Este método cubre la determinación del contenido de aire con base en la observación del cambio en el volumen del concreto con respecto al cambio de presión.Usa dos tipos de medidores y es adecuado para usarlo en morteros y concretos elaborados con agregados de masa específica igual o mayor a 2.10 kg/m3.No es aplicable para concretos con agregados ligeros que tengan burbujas de aire en el interior o aquellos con alta porosidad y de revenimiento bajo.

25

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

5. Temperatura

§ Cuando hablamos de Temperatura nos referimos a la temperatura del concreto recién mezclado.

26

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

5. Temperatura

§ Insertando un termómetro de vástago en la masa de concreto fresco, se determina la temperatura que alcanza. Las reacciones químicas entre el agua y el cemento generan calor. A mayor cantidad de cemento se produce mayor cantidad de calor.

27

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

3.3 CONCRETOS

§ EVITAR PROBLEMAS DE:

SangradoSegregaciónApanalamiento

Características.

28

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

Sangrado

§ Es la migración del agua hacia la superficie superior del concreto en estado fresco, provocada por el asentamiento de los materiales sólidos; este asentamiento es consecuencia del efecto combinado de la vibración - durante la compactación - y la gravedad.

H2O

29

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

3.3 CONCRETOS

§ FACTORES QUE PROPICIAN EL SANGRADO:

- Excesiva cantidad de agua en la mezcla.- Proceso de Mezclado deficiente.

Características.

30

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

Segregación

§ Separación de los materiales del concreto, provocada por falta de cohesión de la pasta de cemento y/o de la suspensión.

31

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

Cohesión

§ Propiedad del concreto que describe la facilidad o dificultad que tiene la pasta de cemento y la mezcla con los agregados, de ATRAERSE para mantenerse como suspensión en el concreto, evitando así la disgregación de los materiales.

32

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

Segregación

§ Características que la favorecen:

- Composición granulométrica (Modulo de Finura alto).

- Deficiencia de Finos- Forma de partícula (partículas planas y alargadas)

y textura superficial áspera.- Tamaño máximo de la grava (tamaños mayores)

33

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

Apanalamiento

§ Superficie irregular, rugosa, debida a la exposición directa de los agregados pétreos en ausencia de lechada. Es una concentración excesiva del agregado grueso originada por un vibrado deficiente durante el colado.

34

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

Factores que afectan las propiedades del concreto en estado fresco

35

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

Calidad y cantidad de los materiales

§ En general, todo CAMBIO de materiales tiene un efecto significativo en las propiedades del concreto fresco. Ejemplos:4Agua contaminada con detergentes o cloruros, afecta

a la trabajabilidad del concreto y a su fraguado.4El cemento tipo CPO hace que el concreto fragüe más

rápido que el CPP o el CPC.4Arenas más gruesas provocan que el concreto no sea

cohesivo, que sangre y que sea menos durable.4En cuanto a aditivos, cada producto químico tiene su

aplicación específica.

36

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

2.2 TRABAJABILIDAD DEL CONCRETO

37

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

2.2.1 Trabajabilidad

§ Es la facilidad con que pueden mezclarse los ingredientes de la mezcla aunada a la capacidad de ésta para manejarse, transportarse y colocarse con poca pérdida de homogeneidad.

§ ¿cómo podemos saber si un concreto es trabajable o no?§ ¿Cómo lo medimos?

38

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

2.2.2 Médición de la Trabajabilidad

§ La trabajabilidad se mide por la consistencia o fluidez, con la obtención del revenimiento.(norma mexicana NMX-C-156-ONNCCE)

30 cm

20 cm

Revenimiento

10 cm

4REVENIMIENTO Es la medida de la consistencia del concreto fresco, en términos de disminución de altura y es determinada por medio del cono de revenimiento.

39

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

§ Una mezcla bien proporcionada y trabajable perderáel revenimiento lentamente, en cambio una mezcla deficiente se desmoronará, despedazará y segregará.

2.2.2 Médición de la Trabajabilidad

40

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

§ Insuficiente cantidad de cemento, lo que quita plasticidad a la mezcla.

§ Agregados con granulometrías discontinuas exigen más agua para una misma trabajabilidad.

§ Agregados gruesos con formas alargadas (elongadas) y angulosas (lajosas),dado que se incrementa la cantidad de pasta requerida y la fricción entre partículas cuando es moldeado.

§ El agregado fino con partículas de formas angulosas, afecta proporcionalmente más la trabajabilidad del hormigón que piedras lajosas en el agregado grueso.

2.2.3 Factores que afectan la Trabajabilidad

41

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

§ Si en la obra sólo se dispone de agregados lajosos, se recomienda usar mezclas con mayor proporción de arena y cemento.

§ El uso de aditivos o incorporadores de aire puede mejorar la trabajabilidad de las mezclas, pero hay que cuidar la incorporación de aire en exceso, pues disminuye la resistencia mecánica.

§ Un exceso de tiempo de transporte, o un mezclado prolongado, pueden influir negativamente en la trabajabilidad, ya que el hormigón pierde "fluidez" por el aumento de la proporción de finos en la mezcla y de la superficie específica, demandando entonces una mayor cantidad de agua que la dosificada.

2.2.3 Factores que afectan la Trabajabilidad

42

Curso Básico sobre Tecnología del Concreto28.10.2009/ ARC

CBTC-AYA EUCOMEX.pptHolcim Apasco

§ No debe agregarse agua en exceso para hacer más trabajable la mezcla. Esto no sólo facilita la segregación de la mezcla, sino que, una vez colocado el hormigón, el agua en demasía busca escapar siembre hacia arriba, formando una gran cantidad de canales capilares que dejan las estructuras débiles, porosas y no durables, en especial la parte superior de vigas y columnas.

2.2.3 Factores que afectan la Trabajabilidad

top related