conclusiones del “estudio sobre el impacto del código técnico de edificación sobre los procesos...

Post on 04-Jul-2015

720 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

El director general de la Fundación Laboral de la Construccion, Enrique Corral, presenta las actividades, conclusiones y recomendaciones del Observatorio en 2010 en Construmat 2011.

TRANSCRIPT

Conclusiones del “Estudio sobre el impacto del Código Técnico de

Edificación sobre los procesos de construcción”

Enrique Corral ÁlvarezDirector general

Fundación Laboral de la Construcción

Construmat, 17 de mayo de 2011

En cumplimiento de sus objetivos generales, el Observatorio inició en 2010, el

ANTECEDENTES

“Estudio sobre el impacto del Código Técnico de Edificación sobre los procesos de construcción”

ANTECEDENTES

1. Reto de la economía española: crear procesos con los que poder ser más eficientes para reducir la dependencia energética y

contaminar menos.

ANTECEDENTES

2. La construcción es un sector clave en el campo de eficiencia energética, especialmente en el subsector de edificación.

ANTECEDENTES

3. En los últimos años se ha hecho un importante esfuerzo para marcar unas directrices legislativas para la mejora de la eficiencia energética.

Lo que ha repercutido en los diferentes agentes sectoriales: proyectistas, promotores, fabricantes de materiales, constructores, etc.

Identificación de amenazas,

oportunidades y costes

Adaptación de los perfiles profesionales

a los nuevos procedimientos y

materiales

Identificación de

características

demandadas en

materiales y procesos

CONTENIDO

El estudio se ha trabajado en 3 ámbitos:

I. IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEMANDADAS EN MATERIALES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS PARA

CUMPLIR CON EL CTE

Se ha analizado la envolvente térmica de un edifico residencial, identificando los materiales utilizados en el cerramiento, para conocer:

- El papel que juegan en la limitación de la demanda energética y si la industria está preparada para afrontar las exigencias del DB-HE1.

- La implicación que tienen en la resistencia térmica y si facilitan el cumplimiento de las exigencias de reducción de demanda energética.

-Si los materiales que se aplican y que superaban sin problemas las exigencias normativas del CT-79, cubren también las actuales del CTE.

-El rol que van a desempeñar aumentando en un 15% las exigencias, objetivo de implantación de la UE en los próximos años.

Compuesta por los cerramientos y las particiones interiores que limitan espacios habitables con el ambiente exterior o con espacios no habitables.

1. Identificación de los elementos constructivos que conforman la envolvente de un edificio, y materiales que los componen.

La METODOLOGÍA empleada en el análisis es la siguiente:

Tomando como soluciones constructivas las indicadas en el Catálogo de elementos constructivos del CTE.

1. Estudio de los elementos constructivos que conforman la envolvente térmica de un edificio tipo.

Cubiertas.Suelos.Fachadas.Medianerías.Huecos.Cerramientos en contacto con el terreno.Particiones interiores en contacto con zonas no habitables.

1. Elección de los productos más utilizados en el mercado de la construcción.

Basado en datos de fichas técnicas de los materiales facilitados por las asociaciones y empresas de materiales de construcción, a través de diversas fuentesMetales

CerámicasPiedras naturalesVidriosVítreosTextiles

EnlucidosHormigonesMorterosYesosMaderasAislantes

1. Estudio técnico de la implicación térmica que tiene cada producto en la resistencia térmica total de cada elemento constructivo.

Para el desarrollo técnico del estudio de los productos se han elaborado unas fichas comparativas, cuyo objetivo es comprobar el papel que cumple el material en la resistencia térmica total mínima que el elemento constructivo debe cumplir por exigencias del DB HE1 Limitación de demanda energética.

La comparativa se realiza tomando los datos correspondientes a cada una de las zonas climáticas clasificadas por el CTE

La comparativa se realiza tomando los datos correspondientes a cada una de las zonas climáticas clasificadas por el CTE

HORMIGÓN

1. Estudio técnico de la implicación térmica que tiene cada producto en la resistencia térmica total de cada elemento constructivo.

HORMIGÓN

1. Estudio técnico de la implicación térmica que tiene cada producto en la resistencia térmica total de cada elemento constructivo.

1. Estudio técnico de la implicación térmica que tiene cada producto en la resistencia térmica total de cada elemento constructivo.

METALES

Paneles Sandwich

Muro Cortina

1. Estudio técnico de la implicación térmica que tiene cada producto en la resistencia térmica total de cada elemento constructivo.

METALES

1. Estudio técnico de la implicación térmica que tiene cada producto en la resistencia térmica total de cada elemento constructivo.

METALES

Muchos materiales pueden quedar obsoletos.

Pese a los esfuerzos de innovación es posible que los materiales existentes no cubran las necesidades reales que demanda el mercado.

Frente a la escasa resistencia térmica de algunos materiales, se proponen nuevas soluciones constructivas.

Problemas a resolver: conflictos con DB-SI y DB-SU.

RESULTADOS

Acciones formativas e informativas desde las asociaciones empresariales o de las grandes empresas

Objetivo: proporcionar información y soluciones en nuevos proyectos.

Sin embargo, muchas PYMES tendrán dificultades para comercializar sus productos y podrían quedar fuera del mercado.

II. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS, OPORTUNIDADES Y COSTES PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

AMENAZAS Y OPORTUNIDADES

FORMACIÓN

INNOVACIÓN

COMUNICACIÓN

AMENAZAS Y OPORTUNIDADES

FORMACIÓN

INNOVACIÓN

Tanto en nuevas técnicas constructivas, como en materia legislativa.

Especialmente a los técnicos de la administración para el buen cumplimiento de la normativa.

COMUNICACIÓN

AMENAZAS Y OPORTUNIDADES

FORMACIÓN

INNOVACIÓN

Aunque se ha hecho mucho, lo importante es buscar la manera más adecuada de incentivar la innovación en las PYMEs

COMUNICACIÓN

AMENAZAS Y OPORTUNIDADES

FORMACIÓN

INNOVACIÓN

Sería conveniente que:

2.Los fabricantes comunicasen las características y ventajas, así como las recomendaciones de sus productos.

4.Los promotores y constructores, comunicasen el ahorro energético de sus edificios y recomendaciones de acuerdo a sus características y sistemas.

COMUNICACIÓN

No es posible hacer una correcta valoración sobre los costes que suponen para el sector la aplicación de estas iniciativas.

Pero sí se ha tratado de estimar el sobrecoste para los fabricantes y su repercusión en el precio final de los productos.

COSTES

III. ADAPTACIÓN DE LOS PERFILES PROFESIONALES DE OBRA A LOS NUEVOS PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS Y A LA PUESTA EN OBRA

DE LOS NUEVOS MATERIALES.

La demanda de una construcción eficiente y de calidad, hará que en las próximas décadas:

-Los nuevos procesos de ejecución y la normativa deberán ser conocidos por los profesionales.

-Las personas y las empresas deberán ser altamente competitivas, y no sólo por la sostenibilidad medioambiental, sino económica y social.

Por tanto, la formación y capacitación será clave en el modelo productivo del sector.

Será necesario diseñar itinerarios formativos, que tengan en cuenta como referente el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales

Así, la oferta formativa se actualizaría con estos contenidos de referencia, que permitirán:

-Diseñar acciones formativas alineadas con las llamadas “oficiales”.

-Que el alumno, pueda demostrar su cualificación vía formación o experiencia.

Las actividades del Observatorio Industrial de la Construcción en 2010, han permitido identificar una serie de acciones que podrían mejorar la competitividad en el sector.

PROPUESTAS DE MEJORA

Información y difusión del CTE

PROPUESTAS DE MEJORA

1.

Incrementar las acciones de I+D+i

PROPUESTAS DE MEJORA

Información y difusión

2.

Favorecer la innovación en las empresas

PROPUESTAS DE MEJORA

Información y difusión

I+D+i3.

Establecer alianzas y entornos colaborativos para el desarrollo de nuevos productos

PROPUESTAS DE MEJORA

Información y difusión

Innovación

I+D+i

4.

Promover acuerdos entre los diferentes agentes

PROPUESTAS DE MEJORA

Información y difusión

Innovación

I+D+i

Alianzas5.

Mejorar la formación de los técnicos de la Administración para la evaluación de proyectos

PROPUESTAS DE MEJORA

Información y difusión

Innovación

I+D+i

Alianzas

Agentes sectoriales

6.

Analizar las principales incidencias del CTE y establecer mejoras que faciliten su correcta aplicación

PROPUESTAS DE MEJORA

Información y difusión

Innovación

I+D+i

Alianzas

Agentes sectoriales

Formación

7.

Promover una cultura en el uso eficiente de los edificios entre los usuarios

PROPUESTAS DE MEJORA

Información y difusión

Innovación

I+D+i

Alianzas

Agentes sectoriales

Formación

Mejoras

8.

Sensibilización en materia de ahorro energético en los profesionales del sector

PROPUESTAS DE MEJORA

Información y difusión

Innovación

I+D+i

Alianzas

Agentes sectoriales

Formación

Mejoras

Uso eficiente

9.

Planificar y diseñar la oferta de programas de FP teniendo en cuenta las competencias de eficiencia

PROPUESTAS DE MEJORA

Información y difusión

Innovación

I+D+i

Alianzas

Agentes sectoriales

Formación

Mejoras

Uso eficiente

10.

Sensibilización

Promover procesos de acreditación de competencias de los trabajadores

PROPUESTAS DE MEJORA

Información y difusión

Innovación

I+D+i

Alianzas

Agentes sectoriales

Formación

Mejoras

Uso eficiente

SensibilizaciónCompetencias

11.

Actualizar la formación de formadores de Formación Profesional

PROPUESTAS DE MEJORA

Información y difusión

Innovación

I+D+i

Alianzas

Agentes sectoriales

Formación

Mejoras

Uso eficiente

SensibilizaciónCompetencias

Acreditación

12.

Analizar y valorar la viabilidad e idoneidad, de la eficiencia energética ante cambios normativos

PROPUESTAS DE MEJORA

Información y difusión

Innovación

I+D+i

Alianzas

Agentes sectoriales

Formación

Mejoras

Uso eficiente

SensibilizaciónCompetencias

Acreditación

Formación de formadores

13.

• Información y difusión del CTE.

• Incrementar las acciones de I+D+i.

• Favorecer la innovación en las empresas.

• Establecer alianzas y entornos colaborativos para el desarrollo de nuevos productos.

• Promover acuerdos entre los diferentes agentes.

• Mejorar la formación de los técnicos de la Administración para la evaluación de proyectos.

• Analizar las principales incidencias del CTE y establecer mejoras que faciliten su correcta aplicación.

• Promover una cultura en el uso eficiente de los edificios entre los usuarios.

• Sensibilización en materia de ahorro energético en los profesionales del sector.

• Planificar y diseñar la oferta de programas de FP teniendo en cuenta las competencias necesarias de eficiencia y ahorro energético.

• Promover procesos de acreditación de competencias de los trabajadores.

• Actualizar la formación de formadores de Formación Profesional.

• Analizar y valorar la viabilidad e idoneidad, de la eficiencia energética de los edificios ante cambios normativos.

Conclusiones del “Estudio sobre el impacto del Código Técnico de

Edificación sobre los procesos de construcción”

Enrique Corral ÁlvarezDirector general

Fundación Laboral de la Construcción

Construmat, 17 de mayo de 2011

top related