conceptualizacion de la tesis doctoral

Post on 14-Apr-2017

117 Views

Category:

Education

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD YACAMBÚ UNIV

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DOCTORADO EN GERENCIA

SEMINARIO AVANZADO TESIS DOCTORAL I

Profesora:

Dr. AnaAlvarado

Participantes: Javier

Figuera v:11172780

Barquisimeto, Julio 2016

CONCEPTUALIZACIÓN

EPISTEMOLÓGICA Y ONTOLÓGICA

DEL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL

2

El problema en la investigación

determinadaplantea

realidad,

una

cuyas manifestacionesson inquietudes que delinea el

en un momentoinvestigador

determinado.

3

¿Cómo y por qué está compuesto?

Planteamiento del Problema

Interrogantes de la Investigación

Objetivos de la Investigación

Justificación e Importancia del EstudioEsto

con

lleva

a:

4

5

Necesidad que debe ser satisfecha

Causas que es preciso

determinar

Relación entre fenómenos

Dificultad que debe ser superada

Existencia, vigencia y viabilidad de una

situación

Comprensión de relaciones de

efecto

Propiedad de un fenómeno

Descripción, delimitación o

definición de un fenómeno

Problema

6

ELECCIÓN DEL

TEMA

Inclinaciones e intereses

personales

Revisión defuentes

La asesoría deexpertos

La novedad e importancia de

la temática

7

Permiten engloban los

logros a alcanzar en la construcción

de conocimiento

Debe tenerse en cuentapara su

formulación el fin último y/o enfoque

que orienta el estudio

Se pueden clasificar

dependiendo del

paradigma epistémico y

la metodología utilizada en:

Fríos o duros (expresan lotangible, lo medible, lo

determinado)

Los no determinados(inacabado, lo ilimitado, lo no lineal y lo impredecible)

Cálidos y blandos (lo

intangible, lo afectivo , lo

subjetivo y lo sistémico)

8

O que guarden relación con el enfoqueepistemológico, ontológico y metodológico

empleado en tu investigación10

¿Qué debe conformar cada referente que incluyas en tuTesis Doctoral?

Antecedentes

Tema Central

Propósito

Metodología Empleada

Aportes a tu Estudio

Resultados Obtenidos

Recomendaciones

11

¿Es necesario que los referentes plasmados en los antecedentes sean iguales al tuyo?

Tesis Doctoral

es

Trabajos de

Ascensos

Trabajos de Grado

Investigaciones Ineditas12

“El marco teórico, marco referencial o marco conceptual

tiene el propósito de dar a la investigación un sistema

coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que

permitan abordar el problema”.

"Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito

donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos

previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que

resulten útil a nuestra tarea".

13

LOGO

El fin que tiene el marco teórico es el de situar

a nuestro problema dentro de un conjunto de

conocimientos, que permita orientar nuestra

búsqueda y nos ofrezca una conceptualización

adecuada de los términos que utilizaremos.

“El punto de partida para construir un marco dereferencia lo constituye nuestro conocimientoprevio de los fenómenos que abordamos, asícomo las enseñanzas que extraigamos del trabajode revisión bibliográfica que obligatoriamentetendremos quehace”.

14

Para Ramírez (2006) el marco referencial teórico es el espacio del informe o del proyecto de

investigación destinado a ilustrar al lector sobre:

Las

investigaciones ya

realizadas sobre la

problemática

estudiada

Las hipótesis

(si son

planteadas) y

las variables

a estudiar

Los parámetros teóricos

desde los cuales

comprendemos nuestro

problema de

investigación en sus

múltiples facetas y

dimensiones.

15

“El marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen?

Por ende, tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado

y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita

obtener una visión completa del sistema teórico y del conocimiento

científico que se tiene acerca del tema. .”

16

Balestrini A., M. (2006) Cómo se elabora el proyecto de investigación (7a. e.). Caracas, Venezuela:

ConsultoresAsociados.

Bavaresco, A. (2006) Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un Diseño

de Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia.

Gutiérrez, J. (2005). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación. ULA.

Hernández Sampieri, R. (1999). “Metodología de la Investigación”. Segunda edición. Editorial

Mcgraw-Hill. México.

Ramírez, T. (2006) Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas, Venezuela:

Editorial PANAPO http://trabajodegrado.webcindario.com/capitulo2.html

Sabino, Carlos (1996). El Proceso de Investigación, Lumen-Humanitas, Bs.As.

17

top related