conceptos basicos y documentos de obra.pdf

Post on 10-Jul-2016

251 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

PROYECTO

Se puede definir como un conjunto de actividades secuenciales que permitan resolver problemas técnicos y/o sociales, y para producir bienes o servicios.

ETAPAS DE UN PROYECTO

ESTUDIO

Conjunto de Actividades y análisis que se realizan para ver la viabilidad del proyecto, y si es viable,

preparar los documentos para construir.

NIVEL DE ESTUDIO

Perfil Pre-

Factibilidad Factibilidad

Est. Definitivo

PERFIL

Estudio que se realiza para ver la viabilidad.

En este nivel se estudia el mercado (oferta y demanda) y se realiza la ingeniería en forma preliminar con el que se estiman los costos y los

beneficios, y con esta información se define la

viabilidad.

PRE-FACTIBILIDAD

Se plantea varias alternativas, donde se estudia en cada uno de ellos el mercado, la ingeniería, los costos, los beneficios, el financiamiento y con esta información se seleccionan 2 ó 3 alternativas que serán

las primeras en orden de merito.

FACTIBILIDAD

De 2 ó 3 alternativas, se profundiza los estudios de todos

los componentes, especialmente de los costos y

beneficios con información más precisa y de esta se selecciona la mejor alternativa, donde se

han verificado su viabilidad y de estas se selecciona la mejor con

el que se realiza el Estudio Definitivo.

ESTUDIO DEFINITIVO

Planos

Memoria Descriptiva

Esp. Técnicas

Memoria de Cálculo

Estudio de Suelo

Estudio Hidrológico

Presupuesto de Obra

Metrados

Formulas Polinómicas

Cronogramas

De la alternativa seleccionada, se prepara el Expediente Técnico de obra, con información obtenida directamente del campo, que comprende:

FASES DE UN PROYECTO

PRE-INVERSIÓN

• PERFIL

• PRE-FACTIBILIDAD

• FACTIBILIDAD

INVERSIÓN

• EST. DEFINITIVO

• EJECUCIÓN

• PRUEBAS

POST-INVERSIÓN

• EVALUACIÓN DE FUNCIONAMIENTO

Solo para determinar la mejor alternativa

Gastos para evaluar el proyecto

La inversión va ha tener retorno

IDEA

POLÍTICAS DE DESARROLLO

RECUPERACIÓN DE INFRAESTRUCTURA

CONDICIONES DE VIDA DEFICITARIAS

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PUBLICA (SNIP)

FASES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

CONCLUSIÓN

EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA

Planos

Memorias Descriptivas

Especificaciones Técnicas

Presupuesto de Obra

Costos Unitarios

Análisis de Costos

Formulas Polinómicas

Cronograma de Ejecución

Cronograma de Avance Valorizado

Cronograma de Desembolso

Conjunto de documentos técnicos que permiten ejecutar un proyecto y comprende lo siguiente:

EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA

El Estudio de Suelos y Geológico

Memoria de Cálculo Estructural, Hidráulico, Vial, etc.

El estudio de Impacto Ambiental y todas las recomendaciones de mitigación

El plan de seguridad de obra

Estudio Topográfico

Otros que sean necesario para una buena ejecución del proyecto.

Además de lo indicado, el Expediente Técnico lo conforman:

CONDICIONES PARA CONSTRUIR

Que el terreno donde se va ha construir este

saneado legalmente

Que el expediente Técnico este

aprobado por la Entidad

Que haya asignación

presupuestal.

Para ejecutar o construir una obra pública se requiere:

La supervisión tiene que contar con el expediente técnico completo, a fin de realizar una buena supervisión, el que deberá ser entregado a la supervisión una vez firmado el contrato.

Antes del inicio propio de la construcción, la supervisión

debe estudiar minuciosamente el expediente y compatibilizar

con la realidad y emitir un informe dando su respectiva

opinión.

La supervisión tiene que contar con:

• La memoria descriptiva: Porque en ella se va a ver los alcances del proyecto.

• Las especificaciones técnicas y los planos, con sus respectivos detalles, son los que van a permitir el control técnico durante la ejecución de los materiales, de los procesos constructivos, de las pruebas, etc.

Presupuestos, metrados, análisis de costos y formulas polinómicas son los documentos que van ha permitir el control económico de la obra, formular la valorización de la obra y autorizar los pagos respectivos.

Permite también el control de la calidad de algunas partidas de la obra.

Los cronogramas de avance valorizado, documentos que nos permitirán el control del

avance de la obra:

Si la Obra esta

adelantada, o

Si la Obra esta

atrasada.

En resumen, para que el supervisor realice un buen trabajo, tiene que contar

con todos los documentos del expediente técnico y

utilizarlos constantemente.

MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE OBRA

POR CONTRATA:

El dueño entrega la obra a una

empresa para su ejecución.

POR ADMINISTRACIÓN

DIRECTA:

El dueño ejecuta la obra con su

equipo de personas.

CONTRATO DE OBRA

• Objeto del Contrato

• Modalidad

• Plazo

• Monto

• Responsabilidad del Contratista

• Responsabilidad del Contratante

• Forma de Pago

• Penalidades

• Rescisión del Contrato

• Entrega y liquidación

Documento legal donde se establece las

pautas para la ejecución de

la obra, siendo estas pautas los siguientes.

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN

MODALIDADES

•A SUMA ALZADA

•A PRECIOS UNITARIOS

•A CONCURSO OFERTA

•ADMINISTRACIÓN CONTROLADA

•LLAVE EN MANO

¿Quiénes ejecutan las obras?

EL SECTOR PRIVADO: En forma individual:

• Viviendas

• Pequeños Comercios

• Pequeñas Industrias

A nivel empresarial:

• Locales comerciales

• Locales Industriales

• Oficinas

• Viviendas

• Urbanizaciones

• Etc.

¿Quiénes ejecutan las obras?

EL SECTOR ESTATAL O ESTADO:

Mediante los

ministerios

Gobiernos Regionales

Gobiernos Locales

Empresas públicas

Universidades

OBRA PUBLICA

OBRA PRIVADA

• Se rige mediante la Ley y Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

• Se rige mediante le Código Civil

La supervisión tiene que ubicarse bien el tipo de obra que va a ejecutar, para que

en función a ello realice su trabajo.

Dependiendo de la modalidad de Contratación se realizará la supervisión, por ello es importante que el supervisor, cuente siempre con el contrato de obra.

El Supervisor: Tiene que administrar el contrato de obra.

PARA LA FIRMA DEL CONTRATO DE OBRA

El postor que ha ganado la Buena Pro tiene que presentar:

• La garantía de fiel cumplimiento

• El certificado de no estar inhabilitado para contratar con el estado

• Designar al residente de obra.

• La programación de la obra CPM (Programación de la ruta crítica)

• Cronograma valorizado

PLAZO DE EJECUCIÓN

Lo establecerá el contrato y el inicio será fijado cuando se cumplan las siguientes

condiciones:

• Que se designe al supervisor o Inspector

• Que la entidad haya hecho entrega del expediente técnico completo

• Que se haya hecho la entrega del terreno

• Que se haya hecho entrega del adelanto al contratista, si lo ha solicitado.

PLAZO DE EJECUCIÓN: TÉRMINO

Cuando el Contratista termina la obra y la supervisión lo aprueba, hecho que se anotará en el cuaderno de obra, esta anotación va ha

servir para comunicar a la entidad para solicitar la recepción de la obra.

GENERALIDADES

La ejecución de cualquier proyecto tiene tres actores principales: • El dueño, • El constructor o contratista, y • El supervisor o inspector. Los tres actores tienen el mismo objetivo, que es el de ejecutar la obra, tal como ha sido concebido durante el estudio, para ser ejecutado en el tiempo previsto, con el monto fijado y con calidad establecida, porque satisface las expectativas del dueño y/o interesado. El constructor, tiene que ejecutar la obra por el monto pactado y de acuerdo al plazo contractual fijado; y, por último el supervisor, empresa o persona contratado por el dueño de la obra para que controle la ejecución que debe realizarse de acuerdo a los estudios hechos inicialmente y con la calidad establecida.

• Sin embargo en muchos de los proyectos, estos actores no miran el mismo objetivo, generándose problemas diversos durante la ejecución, trayendo consigo que las obras no se culminen, atrasos en la ejecución o se realicen sin la calidad del caso.

• Como la supervisión es contratada por el dueño para el control técnico – administrativo y contractual, éste tiene una amplia responsabilidad en el éxito o fracaso de la ejecución del proyecto, por ello considero que es importante y necesario estudiar el rol que cumple la supervisión.

GENERALIDADES

1. Muchas obras y principalmente las obras públicas en el país han sido mal ejecutadas, produciendo reclamos de la población, denuncias públicas a empresas e instituciones, generando grandes pérdidas económicas para el dueño o estado, por falta de un control mas exigente y minucioso durante la ejecución, labor que esta a cargo de la supervisión del proyecto.

2. Falta de conocimiento de los factores de éxito de parte de los actores de los proyectos.

3. En un alto porcentaje de la ejecución de las obras, la

supervisión es encargado a profesionales, con poca experiencia y en muchos casos el supervisor no tiene la autoridad que se requiere por que el contratista esta comprometido con las autoridades de la institución dueña de la obra.

PROBLEMÁTICA

4.La poca experiencia y falta de autoridad hacen que los contratistas aprovechen esta situación que para lograr bajar sus costos de inversión, colocando materiales de menor calidad de lo indicado en el proyecto, utilizando procedimientos que no cumplen los estándar de calidad, etc.

5.En el país el control de calidad de los materiales, de los procedimientos, de las pruebas y de los equipos en la ejecución de los proyectos, esta a cargo de la supervisión. Sin embargo la supervisión no conoce la gestión de calidad, por lo que no planifica, no hace el aseguramiento de la calidad, y como consecuencia no existe un buen control.

PROBLEMÁTICA

Las principales causas de los problemas de las obras, son los siguientes:

- Deficiencias en la formulación de los estudios. – Deficiencias en los procesos constructivos. – Utilización de materiales de mala calidad. – Falta de un control más exigente durante la ejecución. – Contrato de obra no bien definidos en sus alcances y

responsabilidades. – Deficiencia en la selección del contratista y el supervisor. – Falta de los planes de gestión de la calidad y del

aseguramiento como del control. – Falta de los documentos y registros de calidad y de las

pruebas durante la ejecución.

INICIO

ACTIVIDADES

PREVIAS A LA

CONSTRUCCIÓN

ACTIVIDADES

DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

ACTIVIDADES

POSTERIORES A

LA

CONSTRUCCIÓN

FI

N

FIRMA

CONTRATO

ADELANTO Y

CREDENCIAL

INSPECCIÓN DEL

TERRENO

REVISIÓN

EXPEDIENTE

COMPATIBILIZACION

INTEGRAL

INFORME

DE

SITUACIÓN

CONTROL

TÉCNICO

CONTROL

DE

CALIDAD

CONTROL

ECONÓMICO

PROGRAMACIÓ

N

CONTROL

ADM. DEL

CONTRAT

O

CONTROL EQUIPO E

INST. DEL

CONTRATISTA

CONTROL DE

MATERIALES E

INSUMOS

APROBACIÓN

PROCEDIMIENTO

CONSTRUCTIVO

PRUEBAS Y OBRAS

TERMINADO Y

FUNCION.

CONTROL AVANCE

DE OBRA

VALORIZACIONES

SUPERVISIÓN

DE OBRA

AUTORIZ.

DESMOVILI-

ZACIÓN

CONTRATISTA

ASESORAMI-

ENTO PARA

RECEP.

OBRA

PRUEBAS

FIN DE

FUNCIONAM

.

LIQUIDACIÓN DEL

CONTRATO

APROBACIÓN DE

PLANOS POST-

CONSTRUCCIÓN

RECOMENDACIONES

MANTENIMIENTO

FUTURO

ENTREGA ARCHIVO

GENERAL Y

ESTADÍSTICA

INFORMES

MENSUALES

INFORME

FINAL

Labores de la Supervisión

Controlar el aspecto económico financiero de la Obra.

Controlar la elaboración de los planos de replanteo de acuerdo al avance físico de la Obra.

Controlar estadísticamente los avances de obra y exigir al Contratista que adopte las medidas necesarias para lograr su cumplimiento.

Controlar el cumplimiento por parte del Contratista de las contribuciones, aportes a la Seguridad Social y beneficios sociales, relativos a la Obra.

Controlar las normas de seguridad, higiene y operatividad de la Obra.

LABORES DEL SUPERVISOR DE OBRA

1. LABORES GENERALES

Controlar el cumplimiento de las normas legales sobre aspectos de trabajo y otras relacionadas a los mismos.

Controlar la capacidad, idoneidad y cantidad del personal técnico y obrero que el Contratista asigne a la Obra.

Controlar la cantidad y calidad de los materiales utilizados en la Obra y la calidad de la misma.

Absolver las consultas que formule el contratista.

Otra funciones de su competencia que se le asignen.

LABORES DEL SUPERVISOR DE OBRA

1. LABORES GENERALES

Labores de la Supervisión Antes del Inicio de Obra.

• Reconocimiento del Área del Proyecto.

• Compatibilidad y Verificación en campo de los proyectos. Aspectos críticos del Proyecto.

• Revisión topográfica del proyecto.

• Revisión y Análisis del Estudio de Suelos, carreteras, y fuentes de Agua.

• Revisión del Diseño.

• Revisión de las Especificaciones Técnicas especiales y Generales.

• Revisión de los metrados de obra.

• Revisión del Presupuesto de obra y Formulas Polinómicas.

• Elaboración y presentación del informe con las recomendaciones complementarias y/o modificaciones.

INICIO

REVISIÓN DEL PROYECTO

REVISIÓN POR ESPECIALIDAD

ANÁLISIS, CONFRONTACIÓN Y COMPATIBILIDAD DEL PROYECTO

FORMULACIÓN DE MODIFICACIONES Y/O COMPLEMENTARIAS

SUSTENTACIÓN DE LA OBSERVACIÓN

ACEPTACIÓN DE LA

ENTIDAD

OPINIÓN CONFORME

INFORME DE REVISIÓN AUTORIZADO PARA EJECUCIÓN Y SUPERVISIÓN

LABORES ANTES DE LA EJECUCION DE LA OBRA.

Labores de la supervisión durante la ejecución de la obra.

ADMINISTRACION DE CONTRATOS

• Estudio de documentos necesarios para el inicio de la obra.

• Entrega del Terreno al Contratista de la Obra.

• Inspección de Campo y control de los Equipos.

• Control del Calendario de Adquisición de Materiales y Utilización de los Equipos.

• Control del Plan Seguridad de la Obra.

• Reunión de Coordinación.

• Hacer las anotaciones en el Cuaderno de Obra.

• Revisión de los expedientes adicionales de obra.

• Formular el informe de liquidación de Obra.

Labores de la supervisión durante la ejecución de la obra.

CONTROL DE EJECUCION

• Verificación de los trazos y su aprobación.

• Control de la calidad de los materiales, mano de obra y equipos.

• Control del procedimiento constructivo en:

* Movimiento de Tierras.

* Concreto Simple.

* Concreto Armado.

* Albañilería.

* Acabados.

* Instalaciones Sanitaria, Eléctricas, etc.

• Control de la seguridad en la obra.

• Control del impacto ambiental.

• Control del plazo de ejecución y sugerir medidas para que no haya atraso de la obra.

Labores de la supervisión durante la ejecución de la obra.

CONTROL ECONOMICO Y FINANCIERO

• Revisión y Aprobación de las Valorizaciones y reajustes de la obra.

• Revisión y gestión de los adicionales y deductivos de la obra.

• Control Económico y Financiero de la obra.

• Control de las cartas fianzas.

• Formulación de la Liquidación.

Labores de la supervisión durante la ejecución de la obra.

CONTROL DE CALIDAD

• Revisión y Aprobación del Método Constructivo y de los planes de Seguridad y Calidad propuestos por el Contratista.

• Control Topográfico durante la ejecución de los trabajos.

• Control de Calidad de los Trabajos.

• Control de Calidad de Materiales.

Labores de la supervisión durante la ejecución de la obra.

LABORES DE COORDINACION

• Coordina constantemente con el residente sobre los aspectos técnicos y económicos de la obra.

• Coordina con los proyectistas para definir soluciones a consultas formuladas por el contratista.

• Coordina con el propietario o entidad.

• Coordina con instituciones y con la población beneficiaria del proyecto.

Labores de la supervisión durante la ejecución de la obra.

LABOR DE FORMULAR:

• Informe mensual del desarrollo de la obra.

• Informe de incidencias importantes que se producen en la obra.

• Informe sobre los adicionales que presente el contratista.

• Informe sobre las ampliaciones de plazo que pueda solicitar el contratista.

• Informe sobre el estado de las cartas fianzas o solicitudes de adelanto.

• Informe Final de la obra.

• Informe dando conformidad a las valorizaciones.

ESQUEMA INTEGRAL PARA LA SUPERVISIÓN DE LA OBRA

PROYECTISTA ENTIDAD SUPERVISIÓN CONTRATISTA

ENTIDAD/ MTC

DIRECCION DE OBRAS

COMITÉ DIRECTIVO

SUPERVISOR DE OBRA

RESIDENTE DE OBRA

EQUIPO DE SUPERVISIÓN Y CONTROL

oTÉCNICO oCALIDAD oECONOMICO oPROGRAMACION PROVEEDORES

EQUIPO DE OBRA

– Informar sobre la solicitud de recepción de obra presentada por el Contratista.

– Actuar como miembro de la Comisión de Recepción de la Obra,

– Suscribir el Acta de Recepción de Obra en calidad de Miembro.

– Presentar oportunamente el Informe Final de la Obra.

– Revisar la Liquidación de la obra y hacer el informe de Liquidación.

– Revisar los documentos y registros que el contratista entrega al propietario; como planos de replanteo, memorias, declaración de fábrica, resultado de pruebas, protocolos de pruebas, etc.

LABORES DESPUÉS DE LA EJECUCIÓN DE OBRA

El Supervisor de Obra, es el responsable de cualquier error u omisión que cometa él y/o el personal a su cargo y sus consecuencias, según lo estipulado en el Decreto Ley N° 1017 - Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

El Supervisor de Obra permanecerá en la Obra el tiempo necesario para cumplir con las funciones mencionadas, para lo cual tiene la facultad de asignar un ingeniero o arquitecto residente de supervisión según la naturaleza de la obra el cual permanecerá a tiempo completo en la Obra.

RESPONSABILIDAD DEL SUPERVISOR

Recomendaciones para el Supervisor

• Conocer los Procedimientos Constructivos de los diferentes Tipos de Obra, y tener experiencia en estos.

• Saber formular valorizaciones.

• Saber formular expedientes de adicionales de obra.

• Saber realizar informes de ampliación de plazo, de adicionales, de problemas presentados en la obra, etc.

• Conocer los aspectos de Control de Calidad, seguridad de obra y productividad, etc.

• Por último el supervisor tiene que tener la capacidad de concertar, orientar y liderar.

EN RESUMEN EL SUPERVISOR TIENE QUE SER UN PROFESIONAL

TIPOS DE

OBRAS

Edificaciones

Viales

Habilitación Urbana

Defensa Ribereña

Obras Portuarias

Obras de Electrificación

Obras Hidráulicas

LA SUPERVISION TIENE QUE REALIZARSE EN TODAS LAS OBRAS

Viviendas

Hospitales, Colegios, Hoteles Hospital en construcción Colegio

Construcción de un hotel

Centros Comercial Industrial

Viales Aeropuerto Carreteras

Líneas

férreas

Túneles

Puentes

Habilitación Urbana Saneamiento Electrificación

Comunicaciones Pavimentación

Defensa Ribereña Gaviones Muros de

contención

Muelle

Electrificación Líneas de Alta Tensión

Subestación

Centrales Hidroeléctricas

Bocatomas y Canales Bocatoma Canal Chavimochic

Viaducto

Presa

RECOMENDACIÓN FINAL

F A C T O R E S D E E X IT O D E L F A C T O R E S D E E X IT O D E L

P R O Y E C T OP R O Y E C T O

Para que el supervisor logre un buen resultado de su gestión debe de conocer los factores de éxito del proyecto que son:

top related