concepto bobath

Post on 25-Jul-2015

329 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LICENCIATURA EN

FISIOTERAPIA

MATERIA: DHTIC

PROFESORA: LILIAN GAONA

OSORIO

VERANO 2012

CONCEPTO BOBATH Y SU PRÁCTICA EN LA FISIOTERAPIA

González Cirilo Tania

Dentro de la fisioterapia es un tratamiento basado en la comprensión de movimientos fisiológicos, el control postural y el equilibrio.

Su objetivo es reconocer las barreras que impiden al paciente realizar movimientos en su vida cotidiana.

Toma en cuenta tres aspectos: a la persona, como un todo (cognitivo, físico, espiritual y emocional), el medio ambiente en el que se desarrolla y sus aspectos específicos, es decir, el tipo de tarea que desempeña en la sociedad.

Fue creado por el matrimonio inglés Karel y Berta Bobath para pacientes con daño en el

Sistema Nervioso Central.

00000000

¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO?

0

Es el cambio de posición o de lugar de cualquier cuerpo.

Dentro del campo de la fisioterapia el movimiento humano nos explica la capacidad de llevar acabo

nuestras vidas, por medio de actividades funcionales, además de la complejidad y dificultad

que se deben superar para realizar los movimientos físicos.

El movimiento normal existe, siempre y cuando

se trate a la persona de manera individual,

tomando criterios como: la edad, género,

altura, proporciones corporales y peso; el cual

se adapta a un objetivo, es voluntario e

influenciado por la gravedad.

¿QUÉ ES POSTURA CORPORAL?

ES LA ACTITUD Y EL EQUILIBRIO MÚSCULO-ESQUELÉTICO QUE EL CUERPO HUMANO

ADOPTA DEPENDIENDO DEL AMBIENTE, LA ESTRUCTURA ANATÓMICA Y LAS EMOCIONES,

NUNCA ES RÍGIDA E INMÓVIL.

“movimiento en su

mínima amplitud”

¿QUÉ ES EL EQUILIBRIO?

Es el centro de gravedad o el reparto uniforme del peso humano en el eje longitudinal del cuerpo, el cual es

indispensable para realizar actividades cotidianas adaptando el tono postural del

movimiento.

EXÁMENES Y TÉCNICAS

EXPLORACIÓN Y DOCUMENTACION

Es el inicio. Será necesaria la valoración de su potencial físico así como su etapa de

rehabilitación.

Comenzará a partir de la re-educación de sus actividades y sus funciones corporales.

EXPLORACIÓN A NIVEL DE LA PARTICIPACIÓN (CANTIDAD)

Preguntas realizadas para conocer las actividades que el paciente es capaz de realizar

de forma independiente en su vida diaria.

EXPLORACIÓN A NIVEL ESTRUCTURAL (CALIDAD)

“exploración y tratamiento no se pueden separar”

Sensibilidad y tono postural son

indispensables para la calidad del movimiento.

CICLO REGULADOR DE LA EXPLORACIÓN

Son los síntomas que el terapeuta puede detectar en el paciente.

Se llaman medidores a las herramientas fisiológicas que posee para realizar la toma de

los síntomas.

Observan los movimientos y el tono postural del paciente.

Son los encargados de escuchar como el paciente describe su patología así como las actividades que realiza.

Nariz percibe la higiene personal para

detectar alguna anomalía.

Los receptores táctiles son los más

sobresalientes ya que son los que palpan y mueven

al paciente durante el transcurso del tratamiento.

COMPROBACIÓN DEL TONO POSTURAL

PLACING: el terapeuta mueve el brazo, la mano, la pierna desde un punto clave distal

percibiendo si el tono es lo suficientemente bajo para permitir este movimiento pero si es lo

suficientemente alto se le coloca una resistencia (se valora cuánta resistencia se le pone).

HOLDING: Se le pide al paciente que realice el movimiento de forma voluntaria.

El tono postural es mas alto en movimientos normales que en movimientos voluntarios.

EXÁMEN DE SENSIBILIDAD

SUPERFICIAL: El paciente se encuentra en decúbito supino (acostado, boca arriba) y el terapeuta toca todo su

cuerpo y extremidades con el objetivo de preguntar y detectar si siente o

tiene la misma sensación de un lado y del otro.

La manipulación de objetos con diferentes formas o temperaturas

puede indicar al fisioterapeuta como se encuentra la percepción del paciente.

EXÁMEN CLÁSICO DE SENSIBILIDAD PROFUNDA: Realizar movilizaciones a las distintas

articulaciones que el paciente posee y pregunta si puede percibir los movimientos e indicar la

dirección en la que se efectúa.

INICIO PRECOZ DEL TRATAMIENTO

Otro objetivo de la fisioterapia es iniciar el tratamiento a tiempo con la intención de

aprovechar lo que el paciente pueda hacer, mejorar y recobrar de su movimiento.

EL DOLOR

Se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociado a un daño en

el tejido.

También es una forma de protección hacia el ser humano ya que nos retrae

de realizar actividades que nos podrían causar un daño mayor, pero también es

causante de limitación funcional y discapacidad.

Existen 3 tipos: Agudo: cuando se sabe de donde proviene y se sabe por qué. Crónico: el dolor no se resuelve en un tiempo considerado “normal”. También puede acompañarse por un componente psicológico.

Referido: cuando el paciente describe dolor en una zona pero presenta la lesión en otra parte de cuerpo.

El alivio del dolor permite al paciente participar de forma completa en sus actividades cotidianas.

PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO

LA ORGANIZACIÓN Tiene el propósito de planificar y estructurar la realización de uno o más objetivos específicos

que se desean tener sobre el paciente y detectar cambios en su tratamiento.

El Concepto Bobath pretende organizar la conducta motora basada en una interacción

continua entre el individuo, su ambiente y las tareas a cumplir.

La comunicación

Es esencial para el tratamiento.

Pueden haber de dos tipos:

Verbal

La forma oral es la más común. Utiliza un lenguaje articulado, es decir, los

sonidos estructurados que dan como resultado palabras y oraciones. La

forma escrita son las letras que también están estructuradas para

formar frases.

No verbal

Utiliza signos, imágenes, movimientos corporales o gestos.

Dentro de la práctica en el tratamiento hacia pacientes "las manos son el instrumento más

importante de un fisioterapeuta".

"Una sonrisa es el camino más corto entre dos personas".

La mímica y los gestos son estímulos ópticos y deben de coincidir con las palabras

pronunciadas.

Dependiendo de los factores bio-psico-sociales, la cultura y las creencias del paciente será la forma en que debemos de comunicarnos.

Cuando trasmitimos un mensaje de forma no verbal debemos de tener en cuenta la situación en la que nos encontramos, basándose en el respeto y la confianza mutua.

“Apenas lo vi y ya me siento mejor”

CONCLUSIÓN

Para el fisioterapeuta no es de relevancia que el paciente llegue al máximo rango de

movimiento, se debe interesar en los logros obtenidos por la aplicación de la terapia física; asimismo detectar que le

sean útiles para sus actividades de la vida diaria, percibiéndolo como una persona integra y no solo como un cuerpo físico.

BIBLIOGRAFÍA.• Cabezas E. Eficacia del concepto Bobath en el

tratamiento de fisioterapia de la esclerosis múltiple recurrente-remitente. Revista Reduca. 2010; 2: 1-12.

• Cameron, M. (2009). Agentes físicos en rehabilitación. España: Elsevier.

• Paeth, B. (2006). Experiencias con el Concepto Bobath. España: Panamericana.

• Trew, M. (2006). Fundamentos del movimiento humano. España: Masson.

PÁGINAS WEB CONSULTADAS

• http://ejercicioterapeutico2.blogspot.mx/2010/06/concepto-bobath.html

• http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r82416.PDF

top related