comunidades resilientes a través de redes de salud seguras frente a desastres en américa del sur

Post on 21-Dec-2014

1.123 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación realizada por la Organización Panamericana de la Salud OPS y la Comisión Europea, en el marco del VII Plan de Acción DIPECHO. (Septiembre, 2011)

TRANSCRIPT

COMUNIDADES RESILIENTESA TRAVÉS DE REDES DE SALUD

SEGURAS FRENTE A DESASTRES EN AMÉRICA DEL SUR

VII Plan de Acción DIPECHO

ANTECEDENTES

• La Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres (UNISDR) coordina la Campaña Mundial para la Reducción de Desastres 2010-2011 titulada “Desarrollando ciudades resilientes: Mi ciudad se está preparando”.

• El objetivo general de esta campaña es establecer comunidades urbanas resilientes y sostenibles a través de acciones que tomen los gobiernos locales para reducir el riesgo de desastres.

• El Programa de Preparación ante los Desastres de ECHO (DIPECHO) fue creado en 1996 por el Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO) bajo el marco del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres.

ANTECEDENTES

• Proyecto regional UNISDR “Fortaleciendo la Reducción del Riesgo de Desastre en América del Sur a través de una mayor promoción de la implementación de las prioridades de acción del Marco de Acción de Hyogo en los niveles regional, nacional y local”.

• Iniciativa Regional de Hospitales Seguros OPS. 27ª Conferencia Sanitaria Panamericana – 2007

• Mesa Redonda sobre Hospitales seguros: Una meta a nuestro alcance. 49º Consejo Directivo de la OPS/OMS – 2009

• Res. 976 de 2009 MPS y PND 2010-2014 Artículo 158

OBJETIVOS

Objetivo general

• Fortalecer la capacidad de respuesta de la red de salud local que permita lograr comunidades resilientes frente a emergencias y desastres

Objetivo específico

• Aumentar la resiliencia en comunidades de 7 países de la región mejorando la seguridad de las redes locales de salud y sus unidades, la coordinación frente a desastres, y promoviendo la estrategia de Hospital Seguro en el nivel local, regional y nacional.

RESULTADOS ESPERADOS

RE1. Las unidades de salud de la red local de salud de los siete países se encuentran fortalecidas para responder a emergencias y desastres.

RE2. Comunidad local preparada para responder a emergencias y desastres articulada con la red de salud.

RE3. Estrategia de Hospital Seguro promovida y socializada en el nivel local, regional o nacional.

ACTIVIDADES RE1 (5)

1. Actualización y/o conformación de equipo de evaluadores

del Índice de Seguridad Hospitalaria.

2. Aplicación del Índice de Seguridad Hospitalaria en las

unidades de salud y elaboración del informe.

3. Desarrollo del plan de intervención para el mejoramiento

de la seguridad de las unidades de salud evaluadas.

ACTIVIDADES RE1

4. Entrega del informe de la evaluación del Índice de

Seguridad Hospitalaria y el plan de intervención a las

directivas de la unidad de salud y autoridades locales,

regionales y/o nacionales.

5. Implementación de las acciones priorizadas dentro del

plan de intervención para el mejoramiento de la seguridad

de las unidades de salud evaluadas y elaboración del

informe técnico.

ACTIVIDADES RE2 (4)

1. Desarrollo de capacitación para la formulación del

plan de respuesta de la red local de salud y

conformación de equipos de respuesta sanitarios para

desastres que se articulen con la comunidad.

2. Formulación de un plan de la red local de salud

articulado con la comunidad para responder a

emergencias y desastres.

ACTIVIDADES RE2

3. Realización de simulación y/o simulacro de

respuesta en salud frente a emergencias y desastres.

4. Equipamiento básico para equipos de respuesta

sanitarios.

ACTIVIDADES RE3 (6)

1. Participación en reuniones nacionales de DIPECHO

VII.

2. Participación en la reunión regional DIPECHO VII.

3. Gestión para la acreditación de equipos de

evaluación del Índice de Seguridad Hospitalaria.

ACTIVIDADES RE3

4. Reproducción, envío y distribución de material para capacitación y la difusión de la Estrategia de “Hospitales Seguros frente a Desastres” a nivel local regional o nacional.

5. Realización de reuniones, talleres nacionales, y/o locales de socialización y difusión de la Estrategia de “Hospitales Seguros frente Desastres”.

6. Participación y apoyo a la Campaña “1.000.000 de escuelas y hospitales seguros” que hace parte de la Campaña 2010-2011: Ciudades Resilientes de la UNISDR.

BENEFICIARIOS

Argentina

Bolivia

Chile

Colombia

Ecuador

Paraguay

Perú

COLOMBIA

1. Hospital San José de Popayán

2. Hospital Susana López Valencia Popayán

3. Hospital Francisco de Paula Santander de Santander de Quilichao de Quilichao

4. Hospital Local de Inzá

5. Hospital de Guapi

6. Hospital San Juan de Dios de Armenia

7. Hospital La Misericordia de Calarcá

CONTACTOS

Coordinación generalRoddy Camino

rcamino@ecu.ops-oms.org

Oficial del proyectoPatricia Alvarado

alvaradop@ecu.ops-oms.org

ArgentinaAlejandra Bonade

arg-ped@arg.ops-oms.org

BoliviaRicardo Torres

rtorres@bol.ops-oms.org

ChileEduardo Alvarez

alvareze@chi.ops-oms.org

COLOMBIATeresa Sarmiento

tsarmiento@minproteccionsocial.gov.co

Jorge Victoriajovictor@paho.org

EcuadorAlvaro Campo

alvcampo@ecu.ops-oms.org

ParaguayPatricia Segurado

seguradopa@par.ops-oms.org

PerúCelso Bambarén

bambarec@per.ops-oms.org

Desarrollando Ciudades Resilientes:“Mi ciudad se está preparando”

• Campaña Mundial para la Reducción de Desastres 2010-2011

• Busca que los alcaldes realicen acciones para establecer ciudades resilientes

• Se invita a los alcaldes a desempeñar un papel de liderazgo dentro de la campaña, modalidades para postular ciudades, gobiernos locales y “campeones” de la campaña.

• Un plan de acción de diez puntos, el cual incluye diez aspectos para la resiliencia de las ciudades es la herramienta guía para que los gobiernos locales puedan llevar a cabo sus acciones durante la campaña para reducir el riesgo de desastres.

www.unisdr.org/campaign

DÍA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES

13 DE OCTUBRE DEL 2011

TEMA: Estableciendo alianzas juveniles para la reducción del riesgo de desastres…

LEMA: Un paso hacia adelante para la reducción del riesgo de desastres

GRACIAS

top related