comunicacion comunicologia

Post on 24-Jun-2015

1.116 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ISRAEL

Facultad de Diseño

Tema: Comunicación y Comunicología

Autor: Ma. Verónica Andrade

10mo “A” s. nocturna

Quito – Ecuador

2010

COMUNICACIÓN

Crear y transmitir el mensaje de una fuente a uno o varios receptores utilizando un medio específico.

Del latín comunicaré> intercambiar, compartir, poner en común.

PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

Emisor Mensaje Receptor

Canal

Codificación Decodificación

Feedback

Barrera

Contexto Referente

TIPO

S D

E CO

MU

NIC

ACIÓ

NTipo de código

Emisor/Receptor:relación

Emisor/Receptor:

participación

Tipo de mensaje

Ubicación del

receptor

No lingüística

Lingüística

Intrapersonal

Interpersonal

Unilateral

Recíproca

Privada

Pública

Directa

Indirecta

OrganizacionalInterna

Externa

Formal (vertical> ascendente y descendente, horizontal) e Informal (rumor).

Imágenes, gestos, muecas, colores, jeroglíficos, etc.

Oral y Escrita.

Emisor y receptor son personas distintas.

Emisor y receptor son la misma persona.

No hay intercambio de roles entre emisor y receptor.

Emisor y receptor intercambian de roles.

Mensaje dirigido a conjunto cerrado de receptores.

Mensaje dirigido a conjunto abierto de receptores.

Emisor y receptor frente a frente.

Relación B2B, Relación con el cliente o consumidor.

Emisor y receptor separados por tiempo/ espacio.

Siglo mediático

Teoría Hipodérmica: Personas reciben mensajes inyectados sin reaccionar ni oponerse, son manipulables y su conducta condicionable.

Blumer: Estímulo-Respuesta.

T. Parson: Funcionalismo (Relación Individuos y Sociedad > Cada persona cumple una función en la sociedad resguardando valores)

G.H. Gallup: Posibilidad de persuasión y generar opiniones y conductas en receptores.

Escuela de Frankfurt

W. Benjamin: Teoría crítica sobre los medios. Técnica domina la cultura, medios > mercancía. Contra la reproducción.

Hurkheimer y Adorno: Industria Cultural (medios masificados, repetitivos) Clase dominante fabrica la cultura. Reproducción en serie, consumo uniforme>gustos similares sin necesidad de atención. Diversión, demanda y negocio, oferta. Control de la sociedad buscando el conformismo.

Investigación enEE. UU.

G.H. Mead/B. Watson: Conductismo: El entorno (Conjunto de estímulos y respuestas) la conducta (acciones reflejas).

H. Lassawell: Análisis del contenido de mensajes (quién dice, qué dice, en qué canal, a quién, con qué efecto). Funciones del proceso comunicativo (Supervisón del entorno, Corrección de integrantes de la sociedad en respuesta al entorno, transmisión de la herencia social).

P.Lazarfeld/R.Merton: Repercusión en el consumo de productos culturales> propaganda y persuasión. Medios> función estatus. Normas sociales (Campaña a favor o en contra). Disfunción narcótico (Consumismo y política).

Cara a cara: Comunicador (acercamiento personal> efectividad asegurada). Crítica aislada a algunas manifestaciones culturales limitadas. Medios> Pilar en el modelo de vida, no se interroga sobre la concreción de cambios sociales. Consumo degrada a la cultura a menor calidad.

La Comunicación y los medios Masivos

Publicidad/Diseño Semiótica/Semiología Comunicación

Denotación

Connotación

Significante

Significado

Codificar

Decodificar

Todo mensaje que sea transmitido de una realidad o ficción deberá ser entonces convertida en símbolos que le representen.

“Ciencia interdisciplinaria que estudia la comunicación en sus diferentes medios, técnicas y sistemas”.

COMUNICOLOGÍA

Comunicología General Comunicología Histórica

Dimensiones a priori de configuración sistémica de

una Comunicología posible

Fuentes históricas de configuración a posteriori

del campo académico teórico de la comunicación

COMUNICOLOGÍA ¿A quién le comunico? Persona: centro de proceso comunicacional

Elementos esenciales

Micro Macro

Medios de comunicación

Industrias culturales

Cultura de masas

Interacción

Yo

Construcción social

Escuela de Madrid

R. T. Craig Alfred Smith Bryant y Miron GUCOM

Conductismo Retórica Matemática Escuela de Chicago

Sociología Funcionalista

Funcionalismo Semiótica Socio-Psicología

Círculo de Viena

Sociología crítica

Sistemas Fenomenología Lingüística Escuela de Frankfurt

Sociología cultural

Matemático-informacional

Cibernética Estudios culturales británicos

Sociología fenomenológica

Estructuralismo Socio-psicología Psicología social

Dialéctica Socio-cultura Economía política

Crítica Lingüística

Semiótica

Cibernética

Vinculaciones

FUENTE TEÓRICA

OBJETOCOMUNICOLOGÍA

HISTÓRICA OBJETO FUENTE

OBJETO COMUNICOLOGÍA

POSIBLE

DIMENSIONES COMUNICOLOGÍA

POSIBLE

Sociología FuncionalistaEfecto de los medios de

difusión Estabilidad SocialSistemas de información

y comunicación Estructuración

Sociología Crítica Ideología dominante Cambio socialSistemas de información

y comunicación Estructuración

Sociología Cultural La cultura popular Pluralidad culturalSistemas de información

y comunicación Estructuración

SociologíaFenomenológica Interacción interpersonal Subjetividad social

Sistemas de información y comunicación Estructuración

Psicología SocialEfecto de los medios de

difusión Dinámica de gruposSistemas de información

y comunicación Estructuración

Lingüística Análisis de mensajes Lenguaje humanoSistemas de información

y comunicación Estructuración

Semiología Análisis de mensajes Sistema de signosSistemas de información

y comunicación Estructuración

Economía Política Industrias culturales MercadoSistemas de información

y comunicación Estructuración

Cibernética Difusión de información Control sistémicoSistemas de información

y comunicación Estructuración

Comunicología Histórica y Comunicología Posible.

BIBLIOGRAFÍA

• García Leonarda, Ideas básicas de la investigación comunicológica: re-construcción de una disciplina en tiempos posmodernos, Consultado el día 24 de abril de 2010, disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/n67/actual/4lgarcia.html

• Figueroa Bermúdez Romeo , Ojeda Callado Ma. Del Rocío, Expresión: la dimensión discursiva de la comunicología, Consultado el día 24 de abril de 2010, disponible en: http://www.alaic.net/alaic30/ponencias/cartas/Discurso/ponencias/GT8_14Figueroa.pdf

• Hacia una comunicología Posible (2004), Consultado el día 24 de abril de 2010, disponible en: http://comunicologia-posible.iespana.es/seminario/IVseminariosesion1.ppt

• Tolosa Mauricio( Mayo 2006), El avance vertiginoso de la comunicología, Consultado el día 24 de abril de 2010, disponible en: http://www.fundacioncomunicologia.org/art0.htm

• Casariego Claudia, Teorías de la Comunicación, (Marzo 2008), Consultado el día 24 de abril de 2010, disponible en: http://teoriaytecnicasdelacomunicacion.blogspot.com/search/label/Teoria%20Hipodérmica

• Galeano Ernesto Cesar, Modelos De Comunicación, Consultado el día 24 de abril de 2010, disponible en: http://docencia.udea.edu.co/edufisica/motricidadycontextos/modelos.pdf

• Thompson Ivan, Definición de Comunicación, Consultado el día 24 de abril de 2010, disponible en: http://www.promonegocios.net/comunicacion/definicion-comunicacion.html

• Teoría de la comunicación, La Comunicación Según La Fuente Funcionalista, Consultado el día 24 de abril de 2010, disponible en: http://teocomsu.net84.net/2_3.html

• Amorós Eduardo, Biblioteca virtual Eumed, Comportamiento Organizacional En Busca del Desarrollo de Ventajas Competitivas, Capítulo 8: Comunicación, http://www.eumed.net/libros/2007a/231/70.htm

top related