comuna siete al sur- occidente de popayán. ubicaciÓn dificultades familiares y socio afectivas....

Post on 07-Mar-2015

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

• Mejoramiento de relaciones afectivas de los niños.

• Proyecto base :“EL PODER TRANSFORMADOR DEL AMOR”.

• Propiciar espacios de reflexión y construcción de historias significativas para la vida de los niños, las niñas y sus padres.

• Fortalecimiento de la comprensión y construcción de historias hipertextuales.

• Mejorar relaciones entre padres e hijos, y el trato individual y social de los niños.

• Usar adecuadamente las herramientas tecnológicas.

• Contribuir al mejoramiento de las relaciones interpersonales en la comunidad educativa “Tomás Cipriano de Mosquera”.

• Fortalecer la comprensión de historias hipertextuales y a partir de allí generar espacios para la producción textual.

Socialización de 18 cuentos escritos por Dora Gineth Gómez.

Selección de tres de ellos: Conejito y sus amigos, el ave triste y el perro gruñón.

• Recopilación de información por internet sobre los cuentos: vocabulario, textos informativos, imágenes, videos, música, acertijos.

• Elaboración de Talleres digitales de comprensión sobre los cuentos.

• Elaboración de presentaciones en diapositivas sobre temáticas de los cuentos hipertextuales.

• Construcción de los cuentos hipertextuales con el material elaborado en formato digital.

• Lectura individual y grupal de los cuentos hipertextuales: “Conejito y sus amigos”.

• Interpretaciones de los estudiantes sobre los cuentos leídos.

• Realizan los talleres sobre el cuento en la sala de informática.

• Elaboran dibujos digitales a partir de sus vivencias personales.

• Escriben sus propias historias basadas en el análisis del cuento.

• Comparten las historias finales con sus compañeros y docenes.

• Se observan las problemáticas de los y las niñas reflejadas a través de las historias.

Se realizan talleres vivenciales con los estudiantes de acuerdo a las problemáticas reflejadas.

Socialización del proyecto a los padres de familia.

Socialización de las historias escritas por los estudiantes.

Se realizan talleres con los padres de familia:

• Misión de la familia• Modelos mentales equivocados• Seis Herramientas para ser mejores padres.

• Acuerdo de compromisos entre padres, docentes y estudiantes para estimular el cambio de comportamientos.

• Entrega de estímulos para padres, niños y niñas.

• Recolección de los trabajos elaborados por los niños: digital e impreso.

• Recopilación de evidencias: fotografías, material digital y audio.

• Avanza en su comprensión y análisis de historias.• Mejora su expresión escrita partiendo de sus

vivencias.• Fortalece su capacidad para expresar sus ideas y

trabajar en equipo.• Toma decisiones autónoma y responsablemente

para mejorar sus comportamientos.• Participa activamente en cada una de las fases del

proyecto.• Maneja y usa adecuadamente las herramientas

tecnológicas como el computador.

• Integración y participación de la Comunidad Educativa en el mejoramiento de procesos socio- afectivos y de pensamiento.

• Recuperación del papel del maestro como promotor de una educación integral, dinamizando sus prácticas pedagógicas a través de las TIC.

• La experiencia de capacitación por la Universidad fue muy enriquecedora.

• El proyecto de aula es un espacio de reflexión y acción hacia el desarrollo de la creatividad en docentes, padres de familia y estudiantes.

• Es importante generar ambientes escolares que favorezcan el crecimiento personal.

• Seguir generando espacios educativos para mejorar las relaciones de convivencia.

• Armar nuestro propio banco de cuentos hipertextuales para el trabajo con los estudiantes.

• Continuar autocapacitándonos en el manejo y uso del computador como herramienta pedagógica.

• Publicar digitalmente los resultados de nuestro proyecto.

• Ampliar la cobertura del proyecto tanto en básica primaria como en secundaria.

top related