competitivos

Post on 23-Jun-2015

513 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Material elaborado por Alfonso Anaya

TRANSCRIPT

OFERTA Y MERCADOS COMPETITIVOS

Objetivos

Al finalizar la exposición, el participante podrá identificar,

con respecto a la competencia perfecta:

Objetivos...

– Las características (supuestos) del

modelo;– la mecánica (o proceso de ajuste) y el

significado del equilibrio de corto y largo plazo; y

– Explicará qué es la oferta competitiva.

ANTECEDENTES:

Ya se ha visto

cómo es y

qué factores explican la

demanda

P

Q

Qd = f (P)

ANTECEDENTES:

Ya se ha visto

cómo es la

oferta

P

Q

Qo = f (P)

ANTECEDENTES:

También ya se ha vistoqué es y cómo se establece el

equilibrio del mercado

P

Q

Qo=Q(P)

Qd= Q(P)

p’

q’

Pero no se ha explicado por qué la oferta es una función directa del precio.

P

Q

Qo = f (P) (+)ó bien:

Qo = c + dP

¿Por qué la oferta (Qo) varía en el mismo sentido que los precios (P)?

La oferta tiene la misma “forma” (o trazo)

que los costos marginales

en su tramo ascendente

P

Q

Qo

Q

Cmg

CMg

¿Qué tienen en común

la función de costos marginales

en su tramo ascendente

y la función de oferta?

¿Son lo mismo ambas funciones?

CMg Q cmg1 q1

cmg2 q2

cmg3 q3

cmgn qn

Q P q1 p1

q2 p2

q3 p3

qn pn

¡No!… son funciones diferentes,aunque tienen en común a (Q)

Oferta:

Qo = f (P)

Costo marginal:

Cmg = f (Q)

La de costo marginal es: Cmg = f (Q) y la de oferta: Q = f (P)

Pero, en un mercado competitivo:

P Cmg ó (P = Cmg) Así, debemos explicar por

qué y cómo los costos marginales se convierten en precios.

P

Q

Q = f (P)

Cmg = f (Q)

Esto lleva a examinar cómo se establece la oferta competitiva

Asimismo, a entender cómose determina el equilibrio competitivo de largo plazo.

¡Armar el rompecabezas!

Mercado:– Demanda (consumidores)– Oferta (empresas)– Equilibrio

Empresas:– Demanda (consumidores)– Costos (función de producción)– Equilibrio

MODELO COMPETITIVO BÁSICO

Con el modelo que se utilizará,

se simulan conductas de

los agentes económicos

en un mercado de

competencia perfecta(o competitivo)

MODELO COMPETITIVO BÁSICO

P

Q0

Qd

Qo

q1

p1Qd`

p2

q2

MODELO COMPETITIVO

BÁSICO

En el

Mercado, hay las siguientes condiciones (supuestos): • precios dados • producto no diferenciado• libre entrada y salida• información perfecta

MODELO COMPETITIVO

BÁSICO

Hipótesis general deconducta :Los agenteseconómicosse comportan racionalmente.

Así,

las empresas (en éste, como también en otros tipos de mercado) tratan de maximizar sus utilidades:

Max = (P – C)Q

La regla de cálculo económico que se aplica para max es: CMg = IMg

[donde: IMg = IT / Q]

CMg

CMe

Q

P, C

Empresa “X”

Consideremos a la empresa ‘X’ (empresa ‘tipo’) a la que representamos por medio de una función de costos medios (Cme) y otra de costos marginales (CMg).

(Ambas se asocian originalmente con una función de producción, derivada de la tecnología de la empresa)

Pero…

para decidir cuanto producirá, la empresa requiere además información sobre la demanda (precios y cantidades) del mercado.

Q

P

Mercado de ‘X’

Qd Qo

Así, consideraremos el mercado en el que vende ‘X.

p’

Q

P

Mercado de ‘X’

Qd Qo

q'

Todas las empresas de la misma industria toman el precio de ahí:

Al precio p’ la empresa ‘X’ puede vender todo lo que quiera sin que el precio cambie

[el precio es igual al ingreso marginal: p’ = img’ y ambos son constantes respecto a Q].

img’ p’p’

CMg

CMe

Q Q

P, CP

Empresa “X” Mercado ‘Z´

QozQdz

q’

La demanda para ‘X’ es: Qdx = f ( p’ )

En la medida en que:

a) el precio está dado;

b) el producto es homogéneo (no diferenciado);

c) la información es perfecta (o sea, totalmente accesible y transparente); y

d) se está actuando en el corto plazo (cuando no hay cambios tecnológicos o de capacidad -p.ej., inversiones);

¡La única decisión que toman las empresas es su monto de producción !

¿ Con cuánta producción (Q), la empresa ‘X’ ganará más y estará en equilibrio

Si la empresa quiere maximizar su ganancia: ( Max П )

¿cuánta Q decide?

Aplicando la regla Img = CMg q’

Con q´ la empresa estará en equilibrio (demanda: Qdx = cantidad vendida ´optima’) y en condiciones cæteris

paribus no querrá cambiar esa cantidad porque ahí gana lo más posible.

img’ p’p’

CMg

CMe

¿Q? Q

P, CP

Empresa ‘X’ Mercado ‘Z’

QoQd

q’q’

x

img’ p’

CMg

Q

P, C

Empresa ‘X’

Pero, si por alguna razón el precio sube a p’’ ¿cuánta Q decidirá la empresa?

Aplicándo la regla Img = CMg q’’

q’’

img’’p’’

x

q’

x

CMg

CMe

Q

P, C

Empresa ‘X’

Si por alguna razón el precio baja a p’’’ ¿cuánta Q decidirá la empresa?

Aplicándo la regla Img = CMg q’’’

q’’’

img’’p’’

img’’’p’’’ x

q’’

x

Si la empresa ‘X’ aplica siempre la regla (Img = CMg) con la que maximiza sus utilidades (o minimiza sus pérdidas), cuánto venderá a los diferentes precios (del mercado), o lo que es lo mismo:¿cuál será su función de oferta, Qox?

¡ Qox = f (pz) ! donde: pz = cmgx

img’p’

Qox = CMgx

Q

P, C

Empresa ‘X’

¡ Qox = f (pz) ! donde: pz = cmgx

q’’’

img’’p’’

img’’’p’’’ x

x

x P CMgp’ cmg’

p’’ cmg’’

p’’’ cmg’’’

pn cmgn

q’ q’’

Así pués, en general,…la oferta de la empresa (Qo), está en función del precio (P). Éste, a su vez, es igual al costo marginal (CMg)* y al ingreso marginal (Img) derivado del precio del mercado:

Qo = f (P)

P = Img = CMg

Por su lado, la suma (algebráica) de la oferta de las empresas es la oferta del mercado (o de la industria) y también la oferta competitiva, o simplemente: OFERTA.

* determinado por la tecnología que la empresa utiliza para producir

Dado que la suma (algebraica) de la oferta de las empresas es la oferta del mercado (o de la industria)

a tal expresión le llamamosoferta competitiva, o simplemente: OFERTA.

Qox

Q Q

P, CP

Empresa ‘X’ Mercado de ‘X’

Σ Qon

Oferta de la empresa Oferta del mercado (o competitiva)

En esenciaEn esencia, lo que nos dice el modelo es lo siguiente:

En un mercado competitivo, en el corto plazo, los precios de las mercancías ofrecidas tienden a en ser iguales a sus costos marginales.

Técnicamente hablando, esa situación se indica así:

P = CMg

con esta expresión se señala en forma breve y precisa que se trata de un mercado competitivo.

P = Img (oferta competitiva)tiene implicaciones prácticas como la siguiente:

los consumidores pagarán precios cercanos a los costos marginales y estos cambiarán en forma directa con los cambios en la demanda. Así, en el caso de industrias con costos medios crecientes, si la demanda se eleva se pagará un precio -costo- mayor, y viceversa.

En otras palabras, en el corto plazo y cæteris paribus, los cambios de precio dependerán de los cambios de la demanda y de las economías de escala de la empresas, que determinan sus costos.

…del corto allargo plazo*

* Largo plazo es cuando las empresas pueden hacer inversiones y cambiar su tecnología –i.e., modificar su función de producción; y en general, hacer cambios en todos sus factores de producción. .

En el largo plazo,las empresas de mercados competitivos tenderán a una situación caracterizada por:

= CMe

¿Cómo se alcanza ese estado de equilibrio? ¿Qué significa? ¿Qué implicaciones importantes tiene?

P = IMg = CMg

Para entender el ajuste y equilibrio de largo plazoes necesario recordar que el modelo supone que el objetivo de las empresas lucrativas es:

obtener el máximo beneficio posible.

Así, las empresas son atraídas a los mercados donde hay ganancias extraordinarias y abandonan aquéllos en los que hay pérdidas persistentes. Esto sólo pasa cuando no hay barreras que impidan la entrada o salida del mercado.

img’ p’p’

CMg

CMe

Q Q

P/C P

Empresas tipo ‘X’ Mercado

QoQd

q’

c’

q’

П’ > 0

Ejemplo de ajuste del mercado cuando inicialmente hay empresas con utilidades extraordinarias*

img’ p’p’

CMg

CMe

Q Q

P/C P

Empresas tipo ‘X’ Mercado

QoQd

q’

Al precio p´, las empresas ‘tipo X’ tienen utilidades extraordinarias, ya que: p’ > c’; siendo: q’( p’- c’) = П’ > 0

¿Qué efecto tendrá esa situación en otras empresas o capitales que buscan utilidades extraordinarias ( П > 0) ?

c’

q’

П’ > 0

Las utilidades extraordinarias de las empresas establecidas, como las de ‘X’, ( П´ > 0) , ocasionan que entren otras empresas a la industria y se expanda la oferta del mercado (Qo) (Qo’)

¿Qué efectos tendrá en las empresas el nuevo precio del mercado (p’’< p’) ?

p´´

Q

P

Mercado

QoQd

q´´

Qo’

img´´ p´´p’’

CMg

CMe

Q Q

P/C P

Empresa tipo ‘X’ Mercado

QoQd

q´´

Con p´´, las empresas como ‘X’ tienen pérdidas, ya que p’’ < c´´, siendo: q´´( p´´- c´´) = П´´ < 0

c´´

q´´

Qo’П´´ < 0

Dado que las empresas como ‘X’ tienen pérdidas, porque p´´ < c´´, entonces ¿qué pasa con la oferta del mercado ? (Qo’) se contrae por la salida de algunas empresas

pero ¿cuál será la oferta del mercado con que se da el equilibrio de largo plazo?

img’’’ p’’’

CMg

CMe

Q Q

P/C P

Empresa ‘tipo X’ Mercado

QoQd

q’’’

¡ Es (Qo’’), en la que: П = 0 !

P’’’

Qo’

q’’’

c’’’

П = 0Qo’’

Q

¿Por qué es donde: П = 0?

Dado que las empresas como ‘X’ tienen pérdidas, porque p´´ < c´´, ¿qué pasa con la oferta del mercado ?

(Qo’) se contrae por la salida de algunas empresas, pero ¿cuál será la oferta del mercado con que se da el equilibrio de largo plazo?

¡ Es (Qo’’), en la que: П = 0 !

En esenciaEn esencia, lo que nos dice el modelo es lo siguiente:

En un mercado competitivo (i.e., que opera en las condiciones antes supuestas), en el largo plazo, los precios de las mercancías ofrecidas tienden a ser iguales a sus costos marginales y sus costos medios mínimos.

Fin de la presentación

Samuelson, P. A. ECONOMÍA McGraw-Hill, Madrid, 2002, cap. 8 : La conducta de los mercados perfectamente competitivos

Bibliografía:

top related