competencia econÓmica conceptos...

Post on 26-Sep-2018

239 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Agosto, 2013

COMPETENCIA ECONÓMICA CONCEPTOS BÁSICOS

Miguel Flores Bernés @mfbernes

www.competenciaeconomica.com.mx

2

FUNDAMENTOS ECONÓMICOS

www.competenciaeconomica.com.mx

Oferta y demanda

3

Usaremos el ejemplo del Jitomate. Un producto importante en el Noreste del país. La oferta y la demanda determinan su precio. La demanda y la oferta son grupos de personas, es más fácil si las imaginamos como grupos diferentes. Lo primero que hay que preguntar si el precio está a determinado nivel, cuanto producto demandarían las personas. Demanda Precio Cantidad demandada

$8 12,000 kilos $6 18,000 kilos

$4 24,000n kilos

www.competenciaeconomica.com.mx

Curva de la demanda

4

www.competenciaeconomica.com.mx

Ley de la demanda decreciente

5

Si baja el precio la cantidad vendida aumenta, pero también si sube el precio, la cantidad de demanda se reduce.

www.competenciaeconomica.com.mx

Desplazamiento de la curva de la demanda

6

Regresemos a la gráfica, la curva de la demanda también puede moverse si hay un cambio en el mercado (distinta del precio). Por ejemplo, si aumenta el ingreso de la gente, esta consumirá una cantidad mayor de jitomate.

www.competenciaeconomica.com.mx

Desplazamiento de la curva de la demanda

7

¨Si se encuentran una plaga baja el consumo de jitomate.

www.competenciaeconomica.com.mx

Desplazamiento en la curva de la demanda

8

Pero aquí cambia toda la curva completa. Si es por cambio por precio, es un cambio EN LA CURVA DE LA DEMANDA misma

www.competenciaeconomica.com.mx

Cambio de la curva de la demanda

9

Si el cambio se da por otra circunstancia, nos da un movimiento o desplazamiento DE LA CURVA DE LA DEMANDA.

www.competenciaeconomica.com.mx

La oferta

10

Ahora vamos a la oferta de jitomates: Los productores siembran en base a lo que piensan que podrán ganar. Si el precio es alto más gente querrá producirlo, si el precio está a $8 más gente querrá sembrarlo, si está a $6, menos personas querrán sembrar y mucho menos si está a $4.

Oferta Precio Cantidad ofertada $8 24,000 kilos $6 18,000 kilos $4 8,000 kilos

www.competenciaeconomica.com.mx

La oferta

11

Las cantidades arriba señaladas las podemos graficar de la siguiente manera:

www.competenciaeconomica.com.mx

Desplazamiento de la curva de la oferta

12

¿Que afecta las decisiones de los ofertantes? Lo que más les afecta son sus costos, si el costo de la semilla baja, probablemente más gente querrá sembrar jitomates lográndose entonces UN DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA OFERTA.

www.competenciaeconomica.com.mx

Curvas juntas

13

Ahora veamos las dos curvas juntas:

www.competenciaeconomica.com.mx

Hacia el equilibrio, escasez y excedente

14

Veamos ahora el proceso para la determinación de precio y cantidad en un mercado, el proceso que nos lleva al “equilibrio” como lo llaman los economistas. Con una baja producción de jitomates vamos a tener escasez.

www.competenciaeconomica.com.mx

Hacia el equilibrio, escasez y excedente

15

Ahora veámoslo al revés. A un precio de 8 hay mucha oferta, pero los compradores sólo quieren comprar una cantidad de productos

www.competenciaeconomica.com.mx

16

¿Qué va a pasar en el mercado, el precio es 8 y no venden nada?, pues el precio va a bajar, si baja esto hará que más gente quiera comprar. Esto nos lleva al equilibrio.

www.competenciaeconomica.com.mx

Equilibrio, movimiento de las curvas de oferta y demanda

17

Equilibrio es que no habrá ninguna tendencia para cambiar, balance total. ¿Pero qué pasa si se MUEVE toda LA curva de la demanda? El precio sube y hay escasez y esto hará que se incremente la oferta para reducir la escasez. ¿Qué pasa si se ahora tenemos una reducción de costos en la oferta, las semillas son más baratas? Más gente empieza a producir y esto hace que baje el precio y se reduzca la sobreoferta.

www.competenciaeconomica.com.mx

Elasticidad. Pendientes de la curva de la demanda

18

Notemos que la pendiente de la curva de la demanda puede ser más o menos pronunciada. Esto está relacionado con la reacción de los consumidores ante un aumento en el precio, esta reacción no es la misma para todos los productos. Algunos tienen una pendiente muy pronunciada y otros no tanto.

www.competenciaeconomica.com.mx

Elasticidad. Inclinación de las curvas de la demanda y la oferta.

19

COMIDA (mercado muy amplio) poca elasticidad, pendiente muy inclinada- MANZANAS (mercado más estrecho), al tener sustitutos (Plátanos), curva puede ser menos inclinada, ante un cambio en precio hay una mayor reacción. Por cierto esto también sucede con los ofertantes: Si sube el precio de la tierra, no habrá más oferta necesariamente, pues no se puede “producir más tierra”. Pero pensemos en “Dulces”, si el precio sube a lo mejor habrá más gente vendiéndolos, depende mucho de que tan fácil es producir las cosas

www.competenciaeconomica.com.mx

Equilibrio parcial

20

oferta

cantidad

Excedente productor

Excedente consumidor

demanda

precio

www.competenciaeconomica.com.mx

Eficiencia como objetivo de la competencia

21

1. Que los bienes y servicios se

produzcan de la manera menos costosa

posible (eficiencia de producción)

2. Que los niveles de producción sean

óptimos desde el punto del bienestar

social

3. Que los bienes y servicios se asignen

a aquellos consumidores que más los

valoren (eficiencia en el consumo)

Condiciones para la existencia de eficiencia económica

maximización del bienestar

total

www.competenciaeconomica.com.mx

Productos homogéneos Información perfecta Tomadores de precios Inexistencia de costos de transacción Ausencia de externalidades Libre entrada y salida del mercado Divisibilidad perfecta del abasto

Competencia perfecta

Oligopolio

Cartel Abuso de Dominancia

Monopolio

Interdependencia de agentes económicos que afectan el precio de un producto al manipular el abasto

Grupo de empresas que producen productos similares y se coluden para incrementar precios y restringir el abasto

Vendedor único que controla el mercado y para el cual no existe substituto.

Una empresa que, con posición dominante en el mercado, comete diferentes prácticas abusivas con el objeto de proteger o mantener su posición en dicho mercado

22

De la competencia perfecta al monopolio

www.competenciaeconomica.com.mx

Demanda del mercado y de la empresa en competencia perfecta

P P

0

pe

Qm

Mercado Empresa

Df = pe

Qf

S

D

www.competenciaeconomica.com.mx

¿Cómo funciona un monopolio?

24

$

Pm 2

Pc 3

Qm Qc

Transferencia de riqueza a favor del monopolista

Pérdida de bienestar (Deadweight Loss)

1

4

5 6

D

Q

IM

Pm=Precio monopolio Qm=Cantidad monopolio IM=Ingreso marginal

Pc=Precio competencia Qc=Cantidad competencia

www.competenciaeconomica.com.mx

La competencia económica y los monopolios

25

www.competenciaeconomica.com.mx

¿Porqué es malo el monopolio?

26

1. Perdida de bienestar

Genera un precio artificial supra-competitivo que impedirá que ciertos compradores compren el producto

Mayor costo para la sociedad al tener que producir otro bien sustituto, como una segunda opción

Clara transferencia de riqueza al monopolista

Pérdida de oportunidad

2. Mantenimiento de rentas

3. Evita la existencia de otros competidores

El monopolista destinará parte de sus ganancias para conservar su poder y no para producir más, para ser más eficiente o para mejorar el producto.

El monopolista canalizará recursos para excluir competidores potenciales y éstos mejor optarán por evitar participar en el mercado.

www.competenciaeconomica.com.mx

Oligopolio

27

• Pocos vendedores (2-15)

• Interdependencia (opciones dependen del rival) • Frontera difícil de trazar seguimiento de precios y un acuerdo

• También difícil señalar cuando hay acuerdos tácitos (señales)

• Daños Oligopolio pueden ser similares al monopolio pero ¿debe estar

prohibido?

www.competenciaeconomica.com.mx

Oligopolio

28

• Oligopolio Cournot • Oligopolio Bertrand • Oligopolio Stackelberg

www.competenciaeconomica.com.mx

Oligopolio Cournot

29

• Existe un equilibrio precio/calidad determinado que causa que ningún agente económico tenga incentivo para cambiar su nivel de abasto en razón del nivel de abasto de sus rivales.

• Permite que los agentes maximicen sus utilidades.

www.competenciaeconomica.com.mx

Funciones de reacción de Cournot Q2

Q2M

Q2*

r1 (Función de reacción de la empresa 1)

Q1M Q1

*

r2 (Función de reacción de la empresa 2)

E C

D

B A

.

. . . . . . . .

www.competenciaeconomica.com.mx

Oligopolio Bertrand

31

• Bienes homogéneos • Guerra de precios (compiten por todo el

mercado) • Precio costo marginal

www.competenciaeconomica.com.mx

Oligopolio Stackelberg

32

• Líder • El líder decide su nivel de producción

tomando en cuenta que sus seguidores reaccionan a su liderazgo.

• Ventaja del que mueve primero. • Dejar que sus seguidores “se

acomoden”

www.competenciaeconomica.com.mx

Teoría de Juegos

33

• Los rivales se enfrentan por diversos periodos de tiempo en los mercados.

• Nash

www.competenciaeconomica.com.mx

Cartel

34

Definición: • Grupo de empresas que producen productos

similares y se coluden para incrementar precios y abasto

• Causa graves daños a la economía • Pecado mortal competencia • Es una conspiración «fraude» vs consumidores

(aprovecha engaño para lucrar) • Muchos países delito (México, EUA, Australia,

Brasil, UK, etc.)

www.competenciaeconomica.com.mx

Cartel

35

Receta para el cartel feliz: • Mercado concentrado donde miembros tengan %

importante (80%) y el resto atomizado • Barreras de entrada 1. regulación 2. publicidad (marcas) 3. tecnología 4. costos financieros 5. economías de escala 6. costos cambiar proveedor 7. acceso canales de distribución

www.competenciaeconomica.com.mx

Cartel

36

Receta para el cartel feliz:

• Existencia de barreras a la entrada • Pocos competidores • Se debe poder llegar acuerdo sobre el abasto (OPEP) • Se debe tener mecanismos para detectar incumplimientos

y sancionarlos (no sea tan oneroso) • No sea detectado por la autoridad

www.competenciaeconomica.com.mx

Cartel

37

Talón de Aquiles = TRAMPA • competidores acuerdo vender 10 pesos cada

producto (mercado total 100 pesos) • 5 pesos cuesta producir una unidad más • Ante el incremento de 1 unidad precio cae de 10 a

9.9 • Si un cartelista incrementa producción en 1, vende

11 (x9.9=108.9) gana 8.9 menos 5= 3.9 • Los demás pierden 10 centavos x unidad se

pierden 9 pesos en total, el q se salió gana 3.9 • 10

www.competenciaeconomica.com.mx

Cartel

38

Otros problemas para formar un Cartel • Acuerdo precio es difícil= por diferencias en costos

y participaciones en mercado • Costos varían (costo marginal crece mas

participación precio bajo/ costo marginal decrece el grande quiere precio menor para expandirse)

• Falta de homogeneidad dificulta el acuerdo/ salvo segmentación x producto

www.competenciaeconomica.com.mx

Cartel

39

Métodos para evitar la trampa en un cartel • Segmentación geográfica • Asignación de cuotas de mercado (no fijas $, no

hay que reunirse) • Diseñar precio señal de que se acabó el cartel

(autoridad piensa q hay mucha competencia) • Métodos de sanción (depredación, compensación,

acciones violentas)

www.competenciaeconomica.com.mx

Cartel

40

Daños causa Cartel

• Sobreprecios (15-20% OCDE)

• Reduce abasto

• Protege a los miembros de la competencia x lo q no reducen costos ni innovan

www.competenciaeconomica.com.mx

Cartel

41

Métodos para combatir carteles. • Multas altas (10% ingresos acumulables).

• Sanciones penales 3-10 años (cárcel).

• Programas de inmunidad.

www.competenciaeconomica.com.mx

Cartel

42

Programa de inmunidad

• Reducción de sanciones a quien coopere

• Reducción sanción administrativa y penal

• A cambio de cooperación plena y continua, y pruebas para demostrar y sancionar a los demás

www.competenciaeconomica.com.mx

Cartel

43

Programa de inmunidad

• Reducción 100% primero, 50%,30%,20%, por orden cronológico

• Importante saber quién es el primero (mail/buzón de voz) competencia por ser el 1°

• Personas morales y personas físicas (directores, gerentes, etc.)

www.competenciaeconomica.com.mx

Cartel

44

Programa de inmunidad

• Elementos probatorios que obren en su poder y q permitan acreditar el cartel

• Cooperar forma plena y continua • Realizar acciones para terminar participación • Solicitar antes termine investigación • Buzón o correo • Me buscan analizan pruebas da inmunidad • No es suficiente cancela solicitud • Confidencialidad

www.competenciaeconomica.com.mx

Cartel

45

Programa de inmunidad

• 27896632 • inmunidad@cfc.gob.mx Video «Be the first to tell» •http://www.youtube.com/watch?v=_r99qzC8aHA

www.competenciaeconomica.com.mx

Cartel

46

Problemas para demostrar el cartel • Falta de evidencia directa • Confusión con oligopolio • Sofisticación de conductas con el tiempo • Rompe acuerdos parece competencia • Careta en organizaciones de comerciantes o

profesionistas • Carteles internacionales (demostrar efecto en

México)

www.competenciaeconomica.com.mx

Cartel

47

Cartel problemas para demostrarlo: • El caso de la lisina Archer Daniels Midland Segment from "Fair Fight in the Marketplace" http://www.youtube.com/watch?v=DPXTsPS-hyw&feature=related

Lysine Cartel http://www.youtube.com/watch?v=E21YYoxRs5g&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=Vs8nk-_bFgs&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=JBa6PVupH8c&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=ywNSPfb6w7M&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=xu3TQy1Jk4M&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=ytNI56yzbQg&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=atojWdNVKSk&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=niSkTt3MY9Y&feature=related

www.competenciaeconomica.com.mx

Cartel

48

Nuevas disposiciones:

• Sanciones hasta por el 10% de ingresos

acumulables • Sanción penal 3-10 años, no aplica a los que

cooperaron

www.competenciaeconomica.com.mx

Mercado con dominancia

49

Mercado donde existe un agente económico (o varios) con poder sustancial de mercado Poder sustancial de mercado: Capacidad de Fijar el precio y el abasto de bienes o servicios sin que los competidores (actuales o potenciales) o los consumidores, puedan contrarrestar ese poder.

www.competenciaeconomica.com.mx

Mercado con dominancia

50

Capacidad de una empresa para mantener o incrementar precios, de manera rentable, por encima del nivel competitivo durante un periodo de tiempo significativo No es ilegal, SOLO SU ABUSO, cuando encuadra como una medida estratégica para desplazar indebidamente o impida entrada de competidores

www.competenciaeconomica.com.mx

Mercado con dominancia

51

Para evaluar la existencia de dominancia se debe: • Definir un Mercado relevante (sustitutos y área

geográfica)

• Determinar que el agente económico (o agentes) tiene PSM

En México se usa para PMR, Concentraciones y declaratorias de dominancia

www.competenciaeconomica.com.mx

MUCHAS GRACIAS

Miguel Flores Bernés

: @mfbernes

www.competenciaeconomica.com.mx

Agosto, 2013

www.competenciaeconomica.com.mx

top related