comparaciÓn entre tipos de texto.. estrategias de lectura, según el tipo de texto que se lee

Post on 23-Jan-2016

246 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

COMPARACIÓNENTRE TIPOS

DE TEXTO.

Estrategias de lectura, según el tipo de texto que se lee.

La estrategia de lectura que apliques para leer los textos periodísticos, debe partir de localizar las respuestas a las siguientes preguntas:

¿Qué sucedió?

¿Quién o quiénes participaron en el hecho?

¿Cuándo pasó lo sucedido?

¿Dónde se ubicó el acontecimiento?

Las preguntas anotadas son las principales en los textos periodísticos.

Los encabezados o títulos de las noticias nos indican, en pocas palabras, lo sucedido, pues responden a qué, quién, cómo, cuándo y dónde.

Identifica, a partir de las palabras –clave del texto (es decir, de aquellas que se repiten con más frecuencia y que están asociadas al título del texto), la ciencia en la que se ubica la información.

Así podrás establecer si es un texto de historia, de química, de medicina, de biología, etc.

Localiza en cada párrafo la idea principal, esto es, a partir de la cual se organiza la información en cada párrafo.

Los párrafos son las divisiones que se marcan mediante letra mayúscula al inicio y un punto y aparte al final. Los párrafos pueden estar formados por una oración o varias, separadas a su vez por punto y seguido, por punto y coma o por comas.

En cada párrafo puede haber una o dos ideas principales y puede incluir ideas secundarias que sirven para reforzar, ejemplificar o complementar las ideas principales.

Registra por escrito lo principal del texto, pues las ideas principales te proporcionarán un resumen del contenido.

Los textos literarios: estrategias de lectura.

A diferencia de textos científicos y periodísticos que usan un lenguaje directo, preciso, unívoco los textos literarios emplean un lenguaje poético, es decir, tienen como fin crear arte con el lenguaje, por eso en éstos cuenta más cómo se dice algo, que lo que se dice.

En un texto científico importa más lo que se dice

–como también en un texto periodístico-

que cómo se dice.

Las formas en que los textos literarios se expresan son: prosa y verso; pero la prosa en este caso no es como la que utilizan los textos científicos periodísticos, sino que es una prosa poética.

Lo poético implica que el escritor utilice las palabras con un sentido y una significación particular; el lenguaje poético, artístico o literario se origina en los sonidos mismos de las palabras, en su entonación y en cómo se combinan.

Para decodificar, esto es, para descifrar el texto literario, debes penetrar en sus significados;

Es como realizar una actividad de exploración hasta llegar a comprender, a sentir y a vivir la experiencia que nos comunica el escritor. De ahí que los textos literarios sean ricos en emoción y apelen, es decir, llamen a la imaginación del lector, empleando símbolos, imágenes poéticas y metáforas.

Los símbolos son los recursos que emplea el escritor para darnos la representación de alguna idea; los símbolos dan a las palabras un sentido más allá del sentido inmediato y directo.

Las imágenes poéticas son las representaciones de las experiencias de los sentidos; esto es, las formas como el poeta describe lo que ha captado, pero no son descripciones obvias, comunes, sino basadas en comparaciones figuradas.

Las imágenes poéticas se forman con símiles y metáforas.

El símilEl símil emplea los términos comparados y la palabra que los compara:

Sus labios frescos como rosas.

La metáforaLa metáfora suprime la palabra que compara, identificando directamente los términos que se comparan: sus labios, frescas rosas.

En los textos literarios debes estar atento para registrar los sentimientos del escritor, porque el escritor de textos literarios <<ve con los ojos de su sentir>>

ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA LOS

LIBROS DE TUS OTRAS MATERIAS.

Cuando leas tus libros de las demás asignaturas que cursas en este primer grado de secundaria, puedes seguir el procedimiento que a continuación te mencionamos:

1.Lee el capítulo o parte del texto que vas a estudiar, de manera global, esto es, completo.

2. Aclara el vocabulario que desconozcas, con ayuda del contexto en que están empleadas las palabras; y si no logras descifrarlo así, consulta el diccionario.

3. Extrae de cada párrafo la idea principal y subráyala, o bien transcríbela a tu cuaderno.

4. Revisa las ideas principales que localizaste en cada párrafo, para verificar que estén relacionadas y que no hayas incluido alguna que no es importante.

5. Trata de expresar con tus propias palabras cada una de esas ideas, con el fin de redactar un resumen del texto que leíste.

top related