cómo ves el mundo que te rodea

Post on 15-Jun-2015

568 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¿CÓMO VES EL MUNDO QUE TE RODEA?

Solo para Padres y Maestros

Por.: Henoc Gabriel Solano OsorioTutor del Programa ‘Todos a Apreder’

Proceso de preparar a un niño inexperto en un adulto responsable

Un conocido autor llamado William Damon compara este proceso con la construcción de puentes “que permiten unir las experiencias del niño con las ideas y valores que los adultos deben transmitir”

Un Puente

Ideas que sugiere la palabra puente…

I. Comunicación.

II. Contacto.

III. Relación.

Barrera

Ideas que sugiere la palabra Barrera.

I. Obstáculo.

II. Impedimento.

III. Valla

Reflexionemos

¿Cuál de estas dos palabras describe mejor el estilo de comunicación que usted tiene con sus hijos?

Socialización.

Proceso de inculcar los elementos fundamentales de la cultura en los nuevos miembros de la sociedad.(Light, Keller, Calhon, 1991)

Agentes socializadores por excelencia.

Los padres somos los agentes socializadores por excelencia, pues es el hogar la primera escuela y los padres somos los primeros maestros.

Veamos esta cita…

Los padres son los primeros maestros de moral del niño. Ellos son también la influencia mas duradera: los niños cambian de maestros cada año, pero por lo general tienen al menos uno de sus progenitores durante todos sus años de crecimiento. (Thomas Lickona, 1991)

¿Dónde ha de empezar la educación del niño?

En el hogar es donde ha de empezar la educación del niño. Allí esta su primera escuela. Allí con sus padres como educadores, deben aprender las lecciones que han de guiarlo a través de la vida: lecciones de respeto, obediencia, reverencia, dominio propio. Las influencias educativas del hogar son un poder decisivo para el bien o para el mal. (White, 1971)

¿Qué padre desea educar a sus hijos de manera que la influencia de la familia sea para bien?

El mundo a través de los ojos de un niño

Un día un hombre caminaba por la calle de un pequeño pueblo.

Se sentía muy triste. Los negocios no iban demasiado bien.

Aun así estaba ansioso por comprar un caballo que costaba mil dólares, pero el deseaba adquirir aquel caballo.

Por eso se sentía triste y pensaba que el mundo no era muy bueno con el.

Mientras caminaba vio a un niño que corría hacia el.

Era un niño extraño, pero cuando lo miro de cerca, su cara resplandecía como el sol, y una franca sonrisa se dibujaba en su rostro.

Al acercarse, el niño le extendió su mano cerrada.

-¡Adivina que tengo!- exclamo jubiloso. -Algo muy bueno, seguro- respondió el

hombre. El niño asintió, se acerco un poco mas y

abrió la mano. - ¡Mira!- dijo, y la calle se lleno de su

alegre risa.

El hombre miro y vio que el niño tenia cincuenta centavos en la mano.

-¡Que bueno!- dijo el niño. -¡Que bueno!- dijo el hombre. Entonces se fueron cada uno por su lado.

El niño compro unos caramelos, y pensó que el mundo tenia franjas rojas y blancas.

Y el hombre fue y guardó su dinero en el banco. Todo menos cincuenta centavos.

Con esos cincuenta centavos compró un caballito de juguete para su propio hijo.

Y cuando se lo dio, el niño pensó que el mundo era marrón, con pintas blancas.

-¿Es este el caballo que querías comprar papi?- Pregunto el niño.

-¡Es el caballo que compre!-respondió el padre.

¡Que bueno!- dijo el niño. ¡Que bueno!- dijo el padre. Y entonces el hombre se dio cuenta que

el mundo no era un lugar tan malo, después de todo.

Cuatro categorías en la crianza de los hijos Control. Exigencias para madurar. Afecto. Claridad en la comunicación.

Estas cuatro categorías según Baurind se resumen en dos dimensiones a Saber:

Control.

Apoyo

Control

Normas que como padres establecemos para poner limites a la conducta de nuestros hijos, así también su coherencia en la aplicación de esas reglas.

Exigencias

Expectativas que como padres tenemos respecto a nuestros hijos y las presiones que ejercen para que den el máximo de si.

Afecto

Forma como los padres satisfacen las necesidades físicas y afectivas de sus hijos al rodearlos de cariño y ternura.

Claridad en la comunicación.

Este elemento se pone de manifiesto cada vez que los padres razonan con sus hijos para promover la obediencia voluntaria; piden la opinión de ellos cuando es apropiado; y les explican el porque de su conducta como padres.

Estilos de Crianza

Persuasivo

Negligente

Autoritario

Permisivo

Las dos dimensiones en que se pueden establecer los estilos de crianza son el Control y el apoyo.

El control y el apoyo varían así: De poco control a mucho control. De poco apoyo a mucho apoyo. Lo ideal es que exista un equilibrio entre

el control y el apoyo.

Estilo de Autoridad Niveles de Control y apoyo

Autoridad Persuasiva Mucho control y mucho apoyo

Autoritario Mucho control y poco apoyo

Permisivo Mucho apoyo y poco control

Negligente Poco apoyo y poco control

Reflexiona.

¿En que estilo te sitúas como padre o madre de tu hijo o como el acudiente de tu estudiante?

Es importante que al escoger el estilo de crianza de nuestros hijos establezcamos un adecuado equilibrio entre cuanto se debe exigir al niño y cuanto debe dársele.

Caractericemos cada uno de los estilos de Crianza. Comencemos con el

estilo autoritario. Se caracteriza por el

exagerado control sobre el niño. Se le exige obediencia inmediata y respeto incuestionable, sin proporcionarle el afecto y el apoyo que necesita.

Caractericemos cada uno de los estilos de Crianza.

Resulta inadecuado porque ignora la perspectiva del niño, pues solamente ve el mundo desde el punto de vista del padre.

Permisivo. caracteriza por el exagerado apoyo que brinda al niño:

Excesivas demostraciones de afecto y demasiada preocupación por sus necesidades.

El Permisivo es un estilo que ignora la perspectiva del padre, ya que el punto de vista infantil es el que domina la relación.

Persuasivo. Brinda apoyo a la vez

que controla. Son padres que

combinan amor y disciplina, dan y también exigen.

Resultados al implementar cada estilo. El Autoritario y el

permisivo presentan los mismos resultados en la vida de los niños.

Niños y Jóvenes que experimentan un déficit socializador.

Nunca tendrán la oportunidad de desarrollar los recursos internos que le permitan ejercer el autocontrol.

Resultados al implementar cada estilo. El Autoritario y el

permisivo presentan los mismos resultados en la vida de los niños.

Tampoco tendrán la capacidad de internalizar, es decir hacer suyos, los principios y valores que harán de ellos adultos moral y socialmente maduros.

Resultados al implementar cada estilo. Resultados de

ejercer la autoridad persuasiva.

Jóvenes equilibrados.

Capaces de ejercer dominio propio, independientes.

Socialmente responsables.

Confiados en su capacidad para lograr resultados.

Resultados al implementar cada estilo. Resultados de

ejercer la autoridad persuasiva.

Poseedores de valores que les permite actuar responsablemente por iniciativa propia.

Son mas competentes.

Confían mas en su capacidad.

Resultados al implementar cada estilo. Resultados de

ejercer la autoridad persuasiva.

Tienen menos posibilidades de verse envueltos en problemas.

Obtienen mejores calificaciones.

Participan mas en actividades productivas.

Estos resultados son independientes de factores tales como la cultura, el nivel socioeconómico y la estructura familiar.(L. Steimberg N. Mounts 1991)

Para ejercer el estilo de crianza adecuado es necesario construir puentes mediante la comunicación, que permitan el trafico de doble vía y que posean señales o indicadores que muestren como el niño progresa hacia el logro del carácter idealizado por los padres.

Bibliografia.

William Damon, Greater Expectations (Las mayores expectativas). Nueva York 1996.

D. Light, S Keller, C. Calhon, Sociologia. Bogota 1991.

William J Bennet. The Moral Compass (La Brujula Moral). Nueva York: 1995.

Ellen G. White. Consejos para los maestros, 1971.

Fernando Zabala, No Callaras. Estrategias para transmitir valores inmutables en una sociedad cambiante. Miami, APIA 2000.

Fernando Zabala, ¡Oye! Tengo algo que decirte. Miami, APIA 2005.

Diana Baurimd, The Development of instrumental competence through Socialization(El desarrollo de la competencia instrumental a través de la socialización) Mineapolis 1973.

top related