cómo una serie de tv de moda puede ayudar a mostrar las ventajas del trabajo cooperativo tercera...

Post on 13-Feb-2015

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cómo una serie de TV de moda puede ayudar a mostrar las ventajas del

trabajo cooperativo

Tercera Jornada sobre Aprendizaje CooperativoTercera Jornada sobre Aprendizaje Cooperativo

JAC 2003JAC 2003

Manuel MorenoManuel Moreno(1,2)(1,2)

(1) Dep. Física e Ingeniería Nuclear(2) Centro de Desarrollo Tecnológico de Sistemas de Adquisición Remota y Tratamiento de

la Información

Escuela Politécnica Superior de IngenierEscuela Politécnica Superior de Ingeniería de Vilanova i la Geltrú de Vilanova i la Geltrú

Universidad Politécnica de CatalunyaUniversidad Politécnica de Catalunya

manuel.moreno@upc.esmanuel.moreno@upc.es

Barcelona, 17 de julio de 2003Barcelona, 17 de julio de 2003

Introducción

• Formas de introducir a nuestros estudiantes y de presentar las ventajas del AC:– practicarlo– mostrarlo como la mejor estrategia para hacer frente a los

problemas: • En el mundo dominado por los medios de comunicación (media) nada

más indicado que recurrir al cine y la TV para exhibir cómo es presentada la tarea de los científicos de la ficción y la propia ciencia que practican.

• Sin embargo, la imagen del científico y de su trabajo se sigue nutriendo, incluso en los filmes y series más recientes, de

arquetipos.

La imagen popular del científico

• Encuestas varias (Science, 1957; New Scientist, 1975):

-hombres (99,4%)

-maduros o mayores

-calvos o con cabellos a lo Einstein

-trabajan aislados en laboratorios apartados, en temas secretos o peligrosos

• Imagen popular se nutre más de los mitos (Fausto, Frankenstein, Moreau, Jekyll, Strangelove,...) que de los científicos reales (Newton, Curie, Einstein, Cajal, Sagan...)

El científico en la ficción (I)

Una clasificación (S. Haynes, 1994):

1. El alquimista: científico maníaco u obsesivo (mad doctor)

• Ej: Dr. Herbert West Reanimator (1985); Dr. Sebastian Cane, El hombre sin sombra (2000); Dr. Moreau La isla del doctor Moureau (1896); La isla de las almas perdidas (1932); El gabinete del doctor Caligari (1919); El doctor Mabuse (1922)

2. Estúpido virtuoso: no toca de pies en el suelo. El sabio despistado

– más cómico que siniestro• Ej: Prof. Philip Brainard Flubber o El profesor chiflado (1997); Un sabio en las

nubes (1961)

3. Científico romántico: reniega de cualquier relación y sentimientos humanos en pro de la ciencia

– El conocimiento científico no como una amenaza, sino como una limitación: el científico nunca tiene suficiente.

• Ej: Dr. Victor Frankenstein, Frankenstein o el moderno Prometeo (1818), Frankenstein (1933)

El científico en la ficción (II)

4. Aventurero heroico: explorador de nuevos territorios

– carismáticos (excéntricos e irascibles)

5. Científico “descontrolado”: no controla su creación o la dirección que ha tomado su descubrimiento

• Ej: Dr. Xavier: El hombre con rayos X en los ojos (1963); Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1886), (1908)

6. Científico idealista: utópico– aspiran a elevados ideales pero acaban

sucumbiendo a la tentación• Ej: Dr. Cyclops (1940): un idealista que intenta mejorar el

mundo utilizando rayos de radio “entrometiéndose en poderes reservados a Dios”. ser inestable

Dr. Strangelove (1964): excientífico nazi empeñado en llegar a un mundo utópico a base de un holocausto nuclear

Jack Griffin El hombre invisible (1933): idealista al principio pero corrompido al final busca la fama

El científico en la ficción (III)

• Científicos de la ficción: reflejo de los miedos y recelos (ancestrales) de la sociedad hacia la tecnociencia y el progreso tecnocientífico.

• La mayor parte de los estereotipos muestra aspectos negativos de los científicos: obsesivos, perturbados, solitarios, asociales, perseguidores de absurdas locuras que ponen en peligro la vida de los demás.

• La ciencia es una actividad humana (y como tal sujeta a nuestras veleidades) pero: – la ciencia, hoy en día, se practica en equipo– sujeta a una férrea autocrítica (revisión por pares)– los avances se deben más al esfuerzo que al azar– la ciencia como aventura del pensamiento

• Muy pocas veces se muestran estos aspectos en los filmes.

La ciencia en la ficción (I)

• Si, por lo general, la imagen dada por el científico de la ficción es nefasta, otro tanto puede decirse de la propia ciencia.

• Abstrusa, sólo para iniciados– pero se recurre a ella en busca de reconocimiento

• Dogmática e intransigente– posicionamiento de la ciencia oficial y obcecación en negar las

evidencias

La ciencia en la ficción (II)

Expediente X (1992):

• presenta un mundo donde los acontecimientos fantásticos son reales (abducciones, telepatía, etc.) y ocultados por los gobiernos

• estilo documental “realista”• bordea los limites de lo que la ciencia conoce

en ciertos campos (biología, etc.): algo lícito como materia argumental...

• pero se salta olímpicamente la máxima: la falta de una explicación científica no significa

que no exista una explicación• flaco favor para mejorar la percepción de la

ciencia por parte del público

La ciencia en la ficción (III)

Fox Mulder: creyente oficial abierto siempre a la posibilidad de que las fuerzas paranormales expliquen los fenómenos investigados

Dana Scully: científica oficial mente cerrada

• Emplean una metodología de investigación rigurosa:

– caso resuelto pero resquicio donde la explicación racional se diluye

– trabajo conjunto pero idea feliz o intuición

• oportunidad fallida de ilustrar la ciencia como método de pensamiento e indagación:

– rigor y escepticismo + carácter abierto a nuevas ideas

La ciencia en la ficción (IV)

CSI: Crime Scene Investigation (2000):

• originalidad: muestra el trabajo de un grupo de investigadores forenses que, tras realizar un completo estudio en el lugar de los hechos, encuentran las evidencias y pruebas base para la

reconstrucción científica del delito. • Armas: microscopio electrónico, pruebas ADN,

guante de látex, etc. + trabajo en grupo + método científico

• observación, elaboración de hipótesis y su contraste experimental (método científico)

• retrato realista sin renunciar al puro entretenimiento– la gente miente, las pruebas no

La ciencia en la ficción (V)

• Elementos clave para la resolución de un caso (problema complejo):– metodologia rigurosa (método científico)

– aproximación multidisciplinar (otorgada por las diferentes competencias y formación de los miembros del equipo)

– trabajo en equipo y el intercambio de los roles dentro del mismo para la consecución de un fin (trabajo cooperativo)

• Aceptablemente mostrado, pese a las peculiaridades del lenguaje telefílmico y a las concesiones habituales al público genérico al cual se dirige la serie.

Conclusiones

• Vía para enseñar a pensar e inculcar el método científico y el espíritu crítico, racional y escéptico para afrontar los problemas:– producción de series y filmes donde se reflejase el potencial del método científico:– exigir, como espectadores, mayor rigurosidad en las puestas en escena

(mostrando los laboratorios y los centros de investigación, así como el trabajo científico, tal como son)

• Con la aparición de series como CSI, se ha visto colmada esta aspiración.• Turno para los docentes para encauzar el tirón:

• material de debate y discusión– uso de fragmentos telefilmes (metodologías conocidas)– referencias explícitas

• Reclamar (Sagan, 1989) mayor compromiso de los científicos a la hora de popularizar la ciencia: una aventura del pensamiento de la que todos los ciudadanos debemos ser partícipes.

top related