cómo redactar la bibliografía, el resumen y las palabras clave, tfg tfm, 2015

Post on 25-Jun-2015

9.462 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación utilizada en la sesión de formación "Cómo redactar la bibliografia, el resumen y las palabras clave" dentro del programa "Posa't al dia 2015" organizado por la Biblioteca Campus Gandia CRAI (UPV) para alumnado de Trabajo Final de Grado y Trabajo Final de Máster.

TRANSCRIPT

Posa’t al dia maig 2015 La Biblioteca t’ajuda amb el Treball Final de Grau / Màster

FORMACIO

BIBLIOTECA CAMPUS GANDIA CRAI- UPV

Cómo redactar la bibliografía, el resumen

y las palabras clave

Martes 19 de mayo 2015

TFG y PoliformaT

¿Tienes acceso a

Recursos y ayudas para tu TFG / TFM

en PoliformaT?

Recursos relacionados con: - Elegir tema para tu TFG. - Acceder a información científica. - Citar documentos utilizados. - Difundir tu TFG: RiuNet.

Bibliografía: Citas vs plagio

CTRL + C CTRL + V

"copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias" (RAE)

El plagio, aplicado al entorno académico, es usar el trabajo, las ideas, o las palabras de otra persona como si fueran propias.

Es aplicable a cualquier trabajo de clase, gráfico, esquema, examen, software, fotografía, etc.

¿Cuando cometemos plagio?

Plagio

GUIA DE LA BIBLIOTECA DE LA US http://bib.us.es/ximdex/guias/plagio/index.htm

¿Cómo evitar el plagio?

1. No confíes en la memoria: Toma notas

El plagio inconsciente se debe muchas veces a una mala organización de la bibliografía que hemos recogido para un trabajo.

2. Cita la frase o párrafo directamente del original y acredita la autoridad y fuente mediante una cita o referencia bibliográfica

En este caso se trata de incluir en nuestro trabajo la frase o frases tomadas directamente del original.

3. Parafrasea (resumiendo o no) las palabras originales del autor y acredita la autoridad y fuente mediante una cita o referencia bibliográfica

¿Cómo evitar el plagio?

GUIA DE LA BIBLIOTECA DE LA US http://bib.us.es/ximdex/guias/plagio/index.htm

(García, 2003. p.88) Cita

Referencia

Cita vs referencia

GARCÍA HENCHE, Blanca. Marketing del turismo rural. Madrid: Pirámide, 2003

¿Cómo puedo ir recopilando toda la bibliografía que voy consultado?

Bibliografía localizada en Polibuscador

• Mi portal: registros guardados mediante la estrella

• Mi Biblioteca: Lista de préstamos históricos

Bibliografía localizada en Internet y otros

• Gestor de referencias bibliográficas: RefWorks

• Marcadores sociales: Diigo www.diigo.com Diigo es un marcador social que facilita que archives las url de todas aquellas páginas de internet que visites

Presentación Refworks

Cómo citar la bibliografía

Documento: Cómo citar la bibliografía en los trabajos académicos

• Elaborado por la Biblioteca Campus Gandia y el Dpto de Lingüística Aplicada.

• Recomendaciones de redacción de referencias bibliográficas.

• Para todo tipo de documentos.

• Documento de consulta.

Cómo citar la bibliografía en los trabajos

En el apartado de la bibliografía, todas las referencias se presentan:

- ordenadas alfabéticamente por apellido

- sin diferenciar en papel o electrónicas,

- sin viñetas, con sangría francesa y,

- especialmente si es extensa, con cuerpo de letra menor.

• Libro

• Revista

• Capítulo de un libro

• Artículo de una revista o periódico

• Referencias electrónicas (libro, revista, o artículo)

• Ponencias de congresos

• Tesis, proyecto final de carrera, trabajo final de grado, tesina de máster…

• Tesis, trabajo final, tesina… en Riunet

• Página web

• Blogs

Cómo citar

• Películas

• Vídeo de Internet (Youtube, Vimeo...)

• Tuit (Tweet)

• Facebook

• Listas de distribución, boletines de noticias, listas de discusión

• Correo electrónico

• Entrevista personal

• Legislación y normas (Leyes, decretos...)

• Normas: (ISO, UNE…)

Documento: Cómo citar la bibliografía en los trabajos académicos

Práctica Bibliografía: libro

Práctica Bibliografía

Práctica Bibliografía

PÉREZ-CAYEIRO, M.L. (2013). Gestión integrada de áreas litorales. Madrid: Tébar.

Práctica Bibliografía: artículo

•APELLIDOS, Inicial del nombre (año). “Título del artículo entrecomillado” en Título de la revista en cursiva. Edición, localización del artículo en la revista (año, volumen, número, páginas).

Práctica Bibliografía

OLIVERA, JM et al. (2013) “New approach to evaluate acoustic pollution in hospital environments” en Journal of Physics: Conference Series, 2013, volumen 447, conference 1, 012019. < http://iopscience.iop.org/1742-6596/477/1/012019 > [Consulta: 15 de mayo de 2014]

Práctica Bibliografía: web

Práctica Bibliografía: web

TURESPAÑA. Perfil del turista residente en España en sus viajes al extranjero. <http://turismoencifras.es/turismonacional/item/60-perfil-del-turista-residente-en-espa%C3%B1a-en-sus-viajes-al-extranjero.html > [Consulta: 15 de mayo de 2014].

Práctica Bibliografía: ordenación

TURESPAÑA. Perfil del turista residente en España en sus viajes al extranjero. <http://turismoencifras.es/turismonacional/item/60-perfil-del-turista-residente-en-espa%C3%B1a-en-sus-viajes-al-extranjero.html> [Consulta: 15 de mayo de 2014].

OLIVERA, JM et al. (2013) “New approach to evaluate acoustic pollution in hospital environments” en Journal of Physics: Conference Series, 2013, volumen 447, conference 1, 012019.

PÉREZ-CAYEIRO, M.L. (2013). Gestión integrada de áreas litorales. Madrid: Tébar.

Resumen Palabras clave

En la normativa tanto de TFG como en la de TFM, se incluye en el apartado de presentación lo siguiente:

La memoria incluirá un resumen del TFG/TFM tanto en la lengua de redacción del trabajo como en inglés. Su extensión no podrá superar las 200 palabras. En esa misma página se incluirán, como máximo, 5 palabras clave que definan el contenido del TFG en la lengua de redacción y también en inglés (un máximo de 5 palabras en cada lengua).

Resumen y palabras clave

Resumen y las palabras clave

Documento: Consejos para la redacción del resumen y las palabras clave

• Elaborado por la Biblioteca Campus Gandia CRAI.

• Documento de consulta.

• http://hdl.handle.net/10251/48337

Es una síntesis del contenido esencial del TFG/TFM, que proporciona de manera concisa y precisa la suficiente información para que el lector conozca los objetivos y resultados del TFM. El resumen debe incluir una síntesis de los objetivos del TFM, de los resultados y de las conclusiones más importantes empleando una terminología normalizada de la materia. El resumen debe ser comprensible, sencillo e informativo, y su extensión debe estar entre las 150-200 palabras.

¿Qué es un resumen?

¿Qué es un resumen?

Objetivos

máx 200 palabras

Resultados

Redacción

Terminología

Conclusiones

RESUMEN

¿Qué NO es un resumen? - NO es una anotación (breve comentario o

explicación),

- NO es un extracto (una o varias partes del documento elegidas para representar el todo),

- NO es un sumario (exposición breve de los principales descubrimientos y conclusiones de un documento).

Resumen

• Brevedad: La extensión debe estar entre las 150-200 palabras.

• Autonomía: El resumen tiene que ser un texto coherente y se tiene que entender por sí solo, de forma independiente del texto base.

• Precisión: Debe recoger los conceptos más importantes del documento

• Claridad: El resumen debe ser comprensible, sencillo e informativo.

• Fidelidad al TFG/TFM original: El resumen ha de reflejar el contenido del original, sin introducir variaciones, ni interpretaciones.

Resumen: características

• Redactar en un sólo párrafo. • Utilizar frases cortas. • Redactar en tercera persona (impersonal: se

explica, se analiza, se expone). • Emplear correctamente los signos de puntuación. • Utilizar la voz activa y el tiempo presente Ejemplo: “El incremento de moléculas reduce el oxígeno” y NO “El oxigeno es reducido por el aumento de moléculas”

http://www.mariapinto.es/alfineees/resumir/como.htm

Resumen: pautas de estilo

• Evitar frases inútiles y expresiones vagas (ej. "los resultados del estudio vienen a decir" podría sustituirse por "se concluye").

• No recoger ejemplos salvo que sean muy importantes. • No hacer referencias particulares a un gráfico o imagen. • Evitar palabras ambiguas (con doble significado). • No utilizar abreviaturas a no ser que sean muy conocidas. Ej

ONU • Evitar superlativos y adjetivos innecesarios. • No mezclar distintas formas verbales. • Evitar aclaraciones innecesarias o información obvia y

conocida http://www.mariapinto.es/alfineees/resumir/como.htm

Resumen: pautas de estilo

Resumen: consejos

Consejos:

Redactar el resumen una vez finalizado el TFG/TFM, para tener así una visión más completa del trabajo.

La versión en español y en inglés del resumen deben tener el mismo contenido, pero respetando la redacción de cada lengua, por lo tanto evita utilizar traductores automáticos.

Las palabras clave (keywords) son términos clave que reflejan el contenido del artículo y sirven para determinar la temática de los documentos, facilitando así su localización de manera más eficaz dentro de Riunet. El autor del TFG/TFM es quien mejor conoce el contenido del trabajo académico y mejor puede definir su temática en 5 palabras clave.

Palabras clave

• No limitarse a repetir las palabras que figuran en el título. • Elegir conceptos ligados al tema del trabajo: tanto términos

generales como específicos. Ej: TG Artes escénicas, TE Videoarte

• Utilizar preferentemente sustantivos o frases sustantivadas. Ej: Biodiversidad.

• Términos compuestos: • Si pueden descomponerse en varios individuales, mejor

utilizarlos por separado: Construcción de edificios = Construcción + Edificios

• Si descomponerlos supone una pérdida de significado, mejor mantener el término compuesto: Series televisivas

Palabras clave: recomendaciones

• No utilizar : • adjetivos y adverbios por sí solos, los adjetivos han de

calificar a un sustantivo: Ej: Contaminación acústica, Cine documental, Turismo cultural.

• Palabras vacías: pronombres, adverbios… • Palabras poco significativas, ej: análisis, descripción,

investigación… • Evitar:

• infinitivos y participios, mejor usar frases verbales sustantivadas: • Administración, mejor que Administrar.

• siglas o acrónimos, a no ser que sean muy conocidas. También se puede incluir su desglose, ej:

Palabras clave: recomendaciones

• Cercaterm: Servicio de consultas terminológicas en línea del TERMCAT, el centro de terminología de la lengua catalana.

• Tesauro Eurovoc: tesauro multilingüe y multidisciplinar que recoge la terminología de los ámbitos de actividad de la Unión Europea.

• Tesauros de la UNESCO: lista controlada y estructurada de términos de los campos de la educación, cultura, ciencias naturales, ciencias sociales y humanas, comunicación e información.

• Tesauros del CSIC: tesauros especializados del CSIC: sociología, derecho, acuicultura, urbanismo, etc.

Palabras clave: ayuda

Práctica: Ejemplos de resumen y palabras clave

Para ampliar información:

AENOR (1990). Documentación. Directrices para el establecimiento y desarrollo de tesauros monolingües. UNE 50106:1990. Madrid: AENOR.

AENOR (1991). Documentación. Métodos para el análisis de documentos, determinación de su contenido y selección de los términos de indización. UNE 50121:1991. Madrid: AENOR.

GONZÁLEZ TOUS, M; MATTAR, S (2011). “Las claves de las palabras clave en los artículos científicos”. En Revista MVZ Córdoba, 17(2):2955-2956.

AENOR (1990). Documentación. Preparación de resúmenes. UNE 50103:1990. Madrid: AENOR.

Para estar al dia….

www.upv.es/bibliotecadegandia

Gracias!

top related