¿cómo está el patio de la apropiación de las tic en los movimientos sociales?

Post on 01-Jul-2015

550 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación de José Candón en el II Encuentro Movimientos en la Red. 25, 26 y 27 de noviembre en Cádiz y organizado por el CRACNota: esta presentación está bajo licencia Creative Commons y ha sido cedida generosamente por su autor.

TRANSCRIPT

Análisis de la realidad:Cómo está el patio de la apropiación de

las TIC en los Movimientos Sociales

José Candón

Confluencia entre:

Internet y las TIC, con características como la horizontalidad (o

comunicación multidireccional uno-uno y muchos-muchos a diferencia

del modelo jerárquico uno-muchos de los medios tradicionales), la

interactividad, la descentralización (o reticularidad) y la

deslocalización (o alcance global).

Los nuevos movimientos sociales y sus preferencias por formas de

organización horizontales, participativas e informales, así como la

coordinación descentralizada en forma de red de colectivos

autónomos que pueden tener un alcance global.

Evolución de los Movimientos Sociales

Evolución de las TIC

Implicaciones de las TIC para los Movimientos Sociales

Evolución de las TIC

Las TIC suponen una verdadera revolución respecto a los medios tradicionales:

En medios como Internet se unen todas o las mejores características de los medios anteriores e incluye algunas nuevas.

De los medios de información masiva (prensa, radio o televisión) o los medios de comunicación personal (correo, teléfono) a un medio de comunicación tanto masiva como personal (Internet).

Viejos medios Nuevos medios

Tecnología analógica Tecnología digital

Difusión (uno-muchos) Reticulariad (muchos-muchos)

Secuencialidad Hipertextualidad

Monomedialidad Multimedialidad

Pasividad Interactividad

Temporalidad Desenclave Temporal

Localización Deslocalización

Características de los nuevos medios:

- Digitalización: Transformación tecnológica.

- Reticularidad: Modelo de comunicación muchos-muchos.

- Hipertextualidad: Estructuras no secuenciales de los textos.

- Multimedialidad: Convergencia de medios y lenguajes.

- Interactividad: Participación activa de los usuarios.

- Desenclave temporal: Posibilidad de elección de los parámetros temporales.

- Deslocalización: Red global que transciende las fronteras nacionales y geográficas.

Evolución de los Movimientos Sociales

Nuevas ideas:

Los nuevos movimientos reflejan la crisis de las ideologías y del discurso dogmático.

La caída del muro de Berlín sumió a la izquierda en una profunda crisis ideológica y el

mismo concepto de ideología, entendida como ideario totalizante y explicación

abarcadora de toda la realidad, fue puesto en cuestión.

Se acaba con los grandes relatos como referentes principales de la movilización social.

Inexistencia de un meta-relato emancipador y unidimensional como propuesta de cambio

y de acción única y predeterminada. La identificación ideológica y la identidad de los

activistas es abierta, plural y flexible.

Nuevas formas de organización:

Los nuevos movimientos rechazan las formas clásicas de las organizaciones jerárquicas,

las estructuras verticales, el autoritarismo o el liderazgo.

Los abusos de las elites en los dos bloques de la Guerra Fría se traducen en una crisis

tanto del concepto de vanguardia revolucionaria como del de democracia representativa.

Los nuevos movimientos apuestan por el asamblearismo, la organización horizontal y de base, la política desde abajo y la coordinación descentralizada.

Además de la verticalidad, el formalismo de las organizaciones clásicas también se relaja en los nuevos movimientos. Las redes de afinidad entre colectivos informales sustituyen en buena medida la afiliación a organizaciones formales.

El Mayo del 68 francés en el mundo capitalista y la Primavera de Praga en el mundo comunista representarían dos buenos ejemplos de esta tendencia.

Nuevas formas de participación política:

Rechazo a la política institucional y los canales formales de participación. Se refleja tanto

en la baja participación electoral como en la baja afiliación e identificación con los

partidos políticos y las organizaciones clásicas (iglesias, sindicatos, grupos de presión...).

Esta crisis de la democracia formal no conduce a una disminución de la participación y el

compromiso cívico, simplemente pueden cambiar de forma.

Renacimiento de la política no institucional o de la “subpolítica”. Los movimientos

sociales no tienen intención de tomar el poder para alcanzar sus metas renunciando por

tanto a los canales formales e institucionales de participación.

Se desconectan de la política representativa formal y prefieren actuar a través de la

acción directa, los valores de cambio, los estilos de vida alternativos y la construcción de

contrahegemonías.

La acción colectiva se dirige cada vez más a concienciar a la opinión pública a través de

los medios de comunicación.

Nuevos actores:

Los nuevos movimientos no están protagonizados por actores que se identifiquen en

términos de ideología o clase social sino en función de otros parámetros como la edad, el

sexo, la etnicidad o en base a reclamaciones interclasistas.

Se produce una ruptura con la visión unidimensional del pasado, el sujeto histórico que

monopolizaba la identidad de los viejos movimientos –el proletariado– da paso a una

variedad de identidades diversas –la mujer, las minorías raciales, los indígenas, el

consumidor, el ciudadano o la propia naturaleza– como sujetos protagonistas de los

nuevos movimientos.

Nuevos valores:

Se manifiesta en el paso de valores materialistas a valores postmaterialistas.

La satisfacción de las necesidades básicas debido al desarrollo económico y al papel

protector del Estado del bienestar da lugar a nuevos valores de autoexpresión, identidad,

pertenencia a la comunidad o estilos de vida alternativos.

Surgen nuevas identidades e identificaciones políticas que giran en torno a la “política de

la vida” (Giddens; 1991) o “política de estilo de vida” (Bennet; 1998) caracterizada por

afectos emocionales, asuntos personales o identitarios que trascienden la fácil

categorización ideológica.

Nuevos temas de la movilización:

Se han incorporado a la agenda de los movimientos nuevos temas políticos como el

medio ambiente, el género, la cultura, etc.

Los nuevos movimientos se vinculan con la vida cotidiana, los asuntos cercanos y

objetivos más específicos.

Mientras que los viejos movimientos centraban su atención casi exclusivamente en

asuntos materiales, influidos por el materialismo histórico marxista, los nuevos

movimientos sociales amplían su agenda a asuntos como los derechos civiles, el

pacifismo, el ecologismo, el feminismo u otros relacionados con valores culturales.

Globalización:

La globalización facilita una mayor cooperación y relación entre grupos diversos que

establecen alianzas estratégicas para enfrentarse a un enemigo común y construyen

identidades comunes a nivel global.

De la ideología cerrada, totalizante y claramente definida a una identidad plural, abierta, flexible y negociada.

Del discurso cerrado y predefinido a un discurso abierto y adaptado a las circunstancias particulares.

De una actitud de militancia sacrificada a una actitud activista desenfadada.

De las formas de organización jerárquicas y verticales a las formas horizontales y asamblearias.

Del formalismo y las estructuras a las redes de afinidad y organizaciones informales.

De la política o las organizaciones representativas a la autonomía y la participación directa.

De los cauces formales de participación a la acción directa, la desobediencia civil y la construcción de alternativas.

De lo meramente político a la politización de lo personal y de la vida cotidiana.

Del aislamiento a la coalición, la coordinación en red y la conciencia global.

De la temática unidimiensional de la economía a la pluralidad de temas e intereses interconectados.

Implicaciones de las TIC para los nuevos Movimientos Sociales

La reticularidad de los nuevos medios se adapta a las formas de organización en red de los nuevos movimientos que se coordinan en grupos de afinidad de forma descentralizada. Internet se convierte en la infraestructura material para los colectivos informales que carecen de estructura. La forma de comunicación muchos-muchos permite la organización horizontal de grupos amplios en contrapartida a las formas unidireccionales de comunicación utilizadas por las estructuras jerárquicas y verticales.

La interactividad la Red permite formas de participación activa y

directa en el debate o la toma de decisiones en línea con las

preferencias de los nuevos movimientos que valoran la autonomía y

apuestan por formas de democracia directa frente a la pasividad de los

medios tradicionales o las formas de representación política.

La digitalización permite el almacenamiento de informaciones y por tanto de experiencias comunes así como su difusión, constituyendo un recurso para mantener y construir la memoria colectiva del movimiento.

La hipertextualidad favorece la construcción colectiva del conocimiento, herramientas como los wikis permiten la escritura colaborativa de un texto común y los enlaces entre páginas web conectan contenidos e informaciones y por tanto experiencias que generan identidades compartidas.

La multimedialidad permite formas de expresión adaptadas a diversas necesidades. Textos argumentativos o analíticos, vídeos o fotografías que enfatizan la emotividad para animar a la acción colectiva, que ilustran la movilización o denuncian la represión de las autoridades, elementos gráficos que generan identidad colectiva e ilustran marcos culturales, etc.

El desenclave temporal permite la implicación de los activistas adaptándose a su disposición de tiempo en colectivos no profesionalizados en los que no existe una elite remunerada con dedicación a tiempo completo que se encargue de la gestión y de la organización. A través de la comunicación asincrónica se flexibiliza la necesidad de participar en un momento concreto ampliando la posibilidad de involucrarse en la organización y el diseño de la acción colectiva.

La deslocalización permite crear comunidades de interés constituidas por criterios de afinidad e independientes de la situación geográfica. Comunidades en las que individuos dispersos o aislados físicamente tienen la oportunidad de encontrarse y trabajar en común, generando la masa crítica suficiente de personas para impulsar y animar a la acción colectiva. Permite la coordinación global o a distancia de la acción colectiva y la organización de acciones colectivas descentralizadas.

Los nuevos movimientos no son como son por el uso de Internet, aunque este uso enfatice o posibilite sus formas organizativas y de acción colectiva.

Internet tampoco es como es sólo por factores técnicos, sino también por los

factores sociales y culturales que influyen en su desarrollo.

La Red sirve a los movimientos, en parte,

porque precisamente fue diseñada para este fin.

“La gente, las instituciones, las empresas y la gente en general transforman la tecnología, cualquier tecnología,

apropiándosela, modificándola y experimentando con ella –lo cual ocurre especialmente en el caso de Internet, al ser esta

una tecnología de la comunicación–”.

(Castells)

Internet surge en un contexto social y cultural que “condiciona su contenido y los usos que se hacen de ella en

su desarrollo futuro”.

La arquitectura de Internet se rige por unos principios que en su origen pretenden satisfacer ciertas necesidades (en concreto la creación de una red de comunicaciones

resistente y robusta, con capacidad de supervivencia para resistir la pérdida de grandes porciones de los nodos conectados).

Pero estas mismas propiedades de flexibilidad, ausencia de un centro de mando y

máxima autonomía en cada nodo satisfacen igualmente las aspiraciones de libertad

individual, rechazo a las jerarquías y autonomía personal como valores propios de

la cultura universitaria de los 60 y 70 en EE.UU.

Sus inventores y primeros usuarios encontraron en este proyecto una forma de satisfacer

preferencias sociales y culturales y a partir de ese momento desarrollaron el nuevo medio

de forma intencional para satisfacer esos valores. La Red por tanto no es horizontal,

participativa, autónoma o global por mera casualidad sino por que así la querían y así la

crearon sus inventores.

Los nuevos movimientos, por sus preferencias organizativas, valores e intereses que son fruto de un contexto histórico, político, social y cultural, utilizan Internet y se apropian de una tecnología que se adapta a sus formas organizativas y sirve a sus fines y formas

de acción.

Y a la inversa, si Internet sirve de tal forma a los nuevos movimientos sociales, es por

que el contexto social y cultural en el que se desarrolló influyó en su configuración, es

decir la Red adquirió estas características útiles a los nuevos movimientos por que fueron

personas influenciadas por los movimientos las que la diseñaron para este fin.

La era de la información es “un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las tecnologías digitales de

información y comunicación, concominante, pero no causante, con la emergencia de una estructura social en red”

(Castells).

Los movimientos sociales ya se organizaban en red y tras la aparición de Internet, se organizan tanto en red como en la Red.

Como la imprenta en la reforma protestante, sólo aparece en el

momento justo para que la revolución tecnológica, unida a estos

cambios políticos y sociales, adquiera sentido como una verdadera

revolución de la comunicación.

SistemasTecno-Socio-Culturales

No sólo tecnología, sino…

Tecnología+

Sociedad+

Cultura

Desde el acceso al uso y de este a la apropiación de las TIC

Acceso: El equipamiento y acceso a las redes electrónicas comprende la

infraestructura computacional instalada, conectividad a Internet y conexión de

red interna.

Uso: La utilización de la tecnología abarca los instrumentos disponibles

(software) y servicios utilizados, criterios y modalidades prevalecientes.

Apropiación: La apropiación tecnológica e informativa supone la disposición

organizativa para integrar recursos y usos, recursos humanos, formación y

desarrollo de destrezas para procesar información, motivaciones para buscar

información y utilizarla en situaciones concretas.

Para los movimientos, Internet no es sólo una herramienta sino la expresión de sus valores, ideas y propuestas, para los nuevos movimientos sociales “el medio es el

mensaje”.

Las instituciones y organismos de poder podrán hacer uso de la Red para sus

intereses pero, por su propia configuración, encontrarán en ella más peligros que

ventajas a la hora de mantener su estatus de poder. Estas basan gran parte de su

dominio en el control de los medios convencionales de comunicación unidireccional y

masiva, pero la irrupción de Internet puede minar esta situación.

Los nuevos medios como Internet, por su capacidad de apropiación social, su

horizontalidad y descentralización, su interactividad y la capacidad de respuesta del

receptor se adaptan a las necesidades de los nuevos movimientos y configuran nuevas

formas de comunicación y relación social en las cuales no sólo los movimientos

organizados sino la ciudadanía en general, adquieren especial protagonismo.

Apropiarse de Internet requiere:

No sólo cambiar la forma de comunicar sino la forma de organizarse, tomar decisiones,

participar...

Utilizar herramientas bajo nuestro control (software libre)

Ser conscientes del poder de las TIC que es nuestro propio poder: Internet es nuestro

Defender Internet de los intentos del poder por controlar el medio

Reconocimiento – No Comercial – Compartir IgualNo se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las

cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

Licencia

Si te interesa recibir por correo electrónico mi Tesis sobre Internet y los movimientos sociales, escribe a ozecai@hotmail.com

top related