como eje de reflexión- acción en la generación de ......ea ante el cambio climático (eaccc) la...

Post on 17-Mar-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MC. ILIANA AYALA RODRÍGUEZ , IBR. LAURA DURÁN FERNÁNDEZ

La Educación Ambiental para la Sustentabilidaden Condiciones de Cambio Climático

como eje de reflexión- acción en la generación de mecanismos de adaptación ante el cambio climático

El escenario de vivir los efectos del cambio climático sorprende a un amplio sector de la población que ha estado ajena a este conocimiento.Se vive con cierta premura un aprendizaje colectivo de escenarios más complejos de sobrevivencia, de autoconciencia planetaria y de participación social.

EA ante el cambio climático (EACCC)La sociedad en su conjunto debe saber del problema, interiorizar las consecuencias, ubicarse como actor importante, cambiar y generar cambios

Se trata de un cambio cultural, que conlleva en el fondo repensarse como organización social con una conciencia planetaria inter e intrageneracional.

Es un problema ético que cuestiona la relación consigo mismo, con el otro y con el planeta.

Es el desarrollo de nuevas capacidades individuales y colectivas.

Es el saber hacer ante un nuevo escenario más complejo de las relaciones sociedad naturaleza

¿Qué hacemos en México y el Mundo para enfrentar el Cambio Climático?

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Protocolo de Kioto.

Estrategia Nacional de Cambio Climático.

Programa Especial de Cambio Climático.

Ley general de Cambio Climático

Estrategia de Mitigación y Adaptación del Estado de Puebla ante el Cambio Climático. 2010 - 2012

Capítulo 6 Convención Marco de Naciones Unidas sobre

cambio climático

La educación y sensibilización pública en el Convenio de Naciones Unidas sobre Cambio

Climático

Promover y facilitar en el plano nacional

1. Programas de educación y sensibilización alpúblico sobre cc y sus efectos

2. El acceso del público a la información sobrecc y sus efectos.

3. Participación del público en el estudio delcc. y su elaboración en respuestasadecuadas.

4. La formación del personal científico, técnicoy directivo.

Marco institucional

Se establece como un eje fundamental la promoción y el fomento a la educación, y difusión en materia de adaptación y mitigación al cambio climático.

Se considera la educación, capacitación, información y comunicación como parte de la política transversal.

Promoción de la cultura climática como uno de los seis pilares de la política nacional de cambio climático.

El proceso

Línea del histórica

2009 2010 2011 2012 2013

Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo sustentable

CECADESU

Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo sustentable

CECADESU

Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo México

• Región Centro: Cd. de Puebla y zona conurbada

• Región Norte: Sierra Nororiental

• Región Sur:

Para el diseño de la Estrategia se ha dividido el estado en tres regiones:

2009

Campesinos/ indígenasRepresentantes de organizaciones e instituciones gubernamentalesMaestros rurales y urbanosJóvenes rurales Jóvenes universitariosEmpresarios

• ¿Qué sabe la gente sobre Cambio climático?

• ¿Cómo lo viven?

• ¿Qué hacen al respecto para adaptarse y/o mitigar?

• ¿Cuáles son las esperanzas?

Preguntas Conductoras

2010

2011Mapa de intervención

¿Cómo vivimos el Cambio Climático en el Estado de Puebla?

En el Norte son inundaciones, huracanes, tormentasintensas, asociado al concepto de desastre.

En el sur se concibe por la escasez asociado a lasequía y a la pérdida de cosechas.

En la zona centro se identifica como recurso cada díamás escaso y contaminado.

Vulnerabilidad ante el cambio climático

•Alteran las condiciones de la siembra•Cambian estilos de vida•Modifican las tradiciones•Las nuevas generaciones que tienden a desvalorizar a lanaturaleza y a sus tradiciones.•Aumentan los fenómenos migratorios•Repercusiones sociales como desintegración familiar,enfermedades, entre otros.

Vulnerabilidad ante el cambio climático

Programas Municipales de Educación Ambiental

en Condiciones de Cambio Climático (PMEACCC)

Se busca disminuir vulnerabilidad ante el Cambio Climático:

Contribuir al desarrollo de medidas de mitigación y

adaptación en condiciones de cambio climático en los

municipios más vulnerables del estado y en aquellos que generan mayor impacto en relación a este fenómeno.

Formar redes de educadores ambientales en diferentes

regiones del estado de Puebla.

Disminuir el impacto económico

de los efectos del cambio climático y

Propiciar mejores condiciones para la calidad de vida de

los habitantes de las comunidades en

cuestión.

Estrategias:

Metodología de trabajo participativo

Integrar equipos de trabajo

Formar asesores en educación ambiental

Capacitación y educación para la sustentabilidad

El método

Método: Investigación acción participativa (IAP)

La IAP considera que las personas de toda comunidad, independientemente de su nivel educativo y ocupacional, tienen un conocimiento práctico que ha permitido su supervivencia; el cual puede ser considerado mecanismo de adaptación (Murcia, 1992, p. 9).

Modelo de investigación acción participativa de educación ambiental para la sustentabilidad en condiciones de cambio climático

1ª Observación socio ambiental: Investigación documental y participativa a cargo del equipo coordinador (bibliográfica y de campo).

2 Análisis de la problemática: Análisis del conocimiento científico documentado en relación al cambio climático y en general

. Se postulan preguntas diagnósticas de la problemática relacionadas con la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.

3 Diseño de líneas de acción-participativas: Identificación y participación de grupos clave y actores estratégicos Se diseñan las líneas de acción para la elaboración del diagnóstico participativo comunitario.

4 Diagnóstico participativo: implementación de instrumentos de investigación comunitaria

5 Sistematización de resultados preliminares: Análisis y discusión de resultados preliminares de los talleres diagnósticos. Desarrollo de los programas municipales de educación ambiental en condiciones de cambio climático.-

1b. Observación socio ambiental: Inicio fase IIDiagrama de espiral tomado como base de investigación/acción en la pedagogía CENAMEC 1997.

Concepto metodológico Durán, L. 2005.

La gente le dice a la gente

Esta investigación plantea que el conocimiento debe ser comprendido e interpretado desde las personas, con y entre las personas; para identificar las situaciones de vulnerabilidad y abordar los mecanismos de adaptación ante el cambio climático.

Resultados

El abordaje del tema de cambio climático

implementado con el método de investigación

acción participativa, ofrece como resultado el

conectar los problemas, los actores, las

dimensiones socio-ambientales y articula el

diálogo de saberes.

Bajo la visión de territorio los procesosparticipativos son más articulados, sistémicosy dinámicos; así mismo los actores identificanla necesidad de vincularse y hacer sinergiascon otros actores y ámbitos del desarrollo.

Se generan procesos integralesregionales desde local, que desarrollanestrategias tendientes a disminuir lavulnerabilidad y detonan el desarrollode capacidades locales ante estefenómeno.

Al integrar las problemáticas decomunidades contiguas bajo laperspectiva de los ciclos ecológicos y lasinteracciones con las dinámicas socialesy ambientales, permite tener unacomprensión más compleja de suscondiciones de vulnerabilidad.

Lo que motiva y preocupa a las personas a participar es el valor de la familia, el deterioro

de la naturaleza, las pérdidas culturales asociadas al deterioro ambiental; así mismo

los anima el reconocimiento de lograr un cambio, el apoyo económico y sobretodo

pensar en un mejor futuro para la sociedad.

Es posible construir desde un horizonte deesperanza.

El reto es grande porque depende además de laeficacia de políticas de desarrollo en el combate a lapobreza, la conservación de la biodiversidad y en elmanejo de los recursos naturales (en especial elagua), agricultura, desarrollo social y turismo,además de los sistemas de protección civil entreotros.

Se adquiere una conciencia comunitaria

de la vulnerabilidad ante el cambio

climático.

En la elaboración de los PMEACCC los

participantes logran una mayor toma de

conciencia de sus prácticas culturales, de su

identidad, de sus necesidades de

aprendizaje y de sus posibilidades de cambio

para ser menos vulnerables y mitigar.

Gestión Integral del Riesgo y Desastre GIRD

Necesario incursionar en estrategias de educación ambiental en GIRD para disminuir vulnerabilidad ante el cambio climático

En este proceso comunitario se visualizan espacios de oportunidad para educar en la esperanza como elemento clave y como lo presupone la educación ambiental para la sustentabilidad.

TemaProblemas

identificadosMedidas de adaptación

Medidas de adaptación acorde al

Programa Especial de Cambio Climático

PECC

Agua

Desabasto, sobre

explotación,

contaminación, manejo de

aguas residuales, sequías.

Foros Regionales de Manejo Sustentable

del Agua.

Capacitación en prácticas de conservación

y uso eficiente del agua.

Promoción y difusión de ecotecnias para el

manejo del agua como: captación de agua

de lluvia.

Mejorar la disponibilidad de agua en cantidad y

calidad suficientes para contrarrestar los efectos

del cambio climático. Profundizar el conocimiento

sobre los impactos y la vulnerabilidad de los

recursos hídricos ante la variabilidad y el cambio

climático. Reducir la vulnerabilidad de

asentamientos humanos y de la infraestructura

hidráulica ante fenómenos meteorológicos e

hidrometeorológicos extremos

Basura

Quema de basura, mal

manejo y disposición final.

Desechos industriales.

Contaminación por basura

en barrancas, ríos, calles

Manejo integral de residuos sólidos en la

Sierra Nororiental de Puebla.

Formar promotores ambientales

comunitarios, provenientes de prácticas de

servicio social.

Difusión de escuelas virtuales de consumo.

Aire Contaminación

Promoción y difusión de ecotecnias como:

Techos verdes.

Rescate de los conocimientos y valores

tradicionales locales.

Cultura para promover acciones que

ayuden al aumento y mantenimiento de

los sumideros de carbono.

TemaProblemas

identificadosMedidas de adaptación

Medidas de adaptación acorde al

Programa Especial de Cambio Climático

PECC

Agricultura

Uso excesivo de

agroquímicos, sequías,

amenaza autosuficiencia

alimentaria.

Deforestación.

Capacitación para la seguridad alimentaria.

Capacitación en producción orgánica.

Aprovechamiento integral y usos

sustentables de bosques y suelos.

Capacitación para el desarrollo rural

sustentable.

Reducir la vulnerabilidad del sector agrícola y

asegurar la agrobiodiversidad del país ante los

efectos del cambio climático. Modernizar la

infraestructura hidroagrícola y tecnificar las

superficies agrícolas en coordinación con usuarios

y autoridades locales. Profundizar el

conocimiento sobre los impactos y la

vulnerabilidad del sector agrícola ante la

variabilidad y el cambio climático.

Energía

Consumo excesivo de

energía eléctrica

Desperdicio de energía.

Quema excesiva de

combustibles fósiles.

Ciclo de conferencias para los sectores

productivos más generadores de GEI

Seminario de certificación como promotor

ambiental empresarial de buenas prácticas

frente al cambio climático para las

MIPYMES

Fortalecer capacidades de adaptación del sector

energético ante los impactos del cambio

climático.

TemaProblemas

identificadosMedidas de adaptación

Medidas de adaptación acorde al

Programa Especial de Cambio Climático

PECC

Educación y

cultura

ambiental

Estrategias de

comunicación ambiental

ineficaces. Falta de

difusión en medios de

comunicación acerca del

cambio climático.

Incendios forestales.

Foro de intercambio de experiencias

Fortalecimiento de proyectos juveniles

frente al cambio climático.

Desarrollar un seminario de actualización

con temas de interés del sector

empresarial.

Promoción de educación intercultural.

Participación directa con los centros

educativos locales.

Retomar actividades de monitoreo

ambiental con metodología GLOVE a través

de las escuelas.

Desarrollar capacidades en profesores,

investigadores y alumnos, vinculando el

quehacer científico, educativo y práctico.

Priorizar las políticas públicas de mitigación y

adaptación en todos los órdenes de gobierno, con

el apoyo y la participación activa de la sociedad

civil. Iniciativas de la sociedad y de las políticas y

programas para restaurar la integridad de los

sistemas económicos y ecológicos, reorientando

el desarrollo hacia la sustentabilidad.

Biodiversidad y

Bosques

Cambios no favorables en

ecosistemas.

Pérdida de hábitat natural.

Déficit de áreas verdes en

zonas urbanas.

.

Aprovechamiento integral y usos

sustentables de bosques, bajo el esquema

de agroforestería comunitaria.

Conocimiento y valoración de la

biodiversidad.

Generar procesos de apropiación y puesta

en práctica para el manejo responsable de

los recursos naturales desde este sector.

Profundizar el conocimiento sobre los impactos y

la vulnerabilidad del sector forestal ante la

variabilidad y el cambio climático.

Proteger y preservar la biodiversidad de especies

nativas en riesgo ante los efectos del cambio

climático.

Modelo regionalde Educación Ambiental en

condiciones de cambio climático

Al 2012• 6 PMEACCC en la Región de Valle de Tehuacán y Sierra Negra de 30 en el

Estado.

• Desarrollo de líneas estratégicas regionales de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en Condiciones de Cambio Climático.

• Talleres de capacitación y Educación Ambiental.

• Colaboración con la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, Alternativas y ayuntamientos.

• Apoyo a iniciativas ciudadanas.

• Conformación de una nueva ciudadanía ambiental.

Valle de Tehuacán y Sierra Negra

¿Qué encontramos en V. Tehuacán y S. Negra, y Valle de Serdán?

http://www.cotastehuacan.org/cobertura.php

Actores

Alternativas

Municipios

COTAS

Reserva de la Biósfera

CORDE 10

CoordinadoraRegional para

Desarrollo Educativo

Comité Técnico de Aguas Subterráneas

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Gracias

Se animan los espíritusSe adquiere más concienciaSe desarrollan capacidadesSe conectan los actoresSe integran los territoriosSe mira más complejo…nos miramos mejor…nos organizamos más… aprendemos más…caminamos juntos…construimos mejor…¡la esperanza está aquí…!

Gracias

Aprender a trabajar juntos por el bien común y el cuidado de la Tierra, en la construcción de un mundo alternativo.

Iliana.ayala@iberopuebla.mxlauraddb14@yahoo.com.mx

top related