¿cómo diversificar el portafolio? la nueva perspectiva de la superintendencia san josé, 2015....

Post on 25-Jan-2016

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¿Cómo diversificar el portafolio?La Nueva perspectiva de la Superintendencia

San José, 2015.

Álvaro Ramos ChavesSuperintendente de Pensiones

Sistema Nacional de PensionesActivos

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 421850

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Activos del Sistema Nacional de Pensiones por pilar30 de junio del 2015

Primer Pilar Segundo Pilar Tercer Pilar FCL % del PiB

Año

Millo

nes

de U

SD

% d

el PiB

Sistema Nacional de Pensiones II Pilar (ROP)

Sistema Nacional de PensionesInversiones ROP

1/1/

2006

4/23

/200

6

8/13

/200

6

12/3

/200

6

3/25

/200

7

7/15

/200

7

11/4

/200

7

2/24

/200

8

6/15

/200

8

10/5

/200

8

1/25

/200

9

5/17

/200

9

9/6/

2009

12/2

7/20

09

4/18

/201

0

8/8/

2010

11/2

8/20

10

3/20

/201

1

7/10

/201

1

10/3

0/20

11

2/19

/201

2

6/10

/201

2

9/30

/201

2

1/20

/201

3

5/12

/201

3

9/1/

2013

12/2

2/20

13

4/13

/201

4

8/3/

2014

11/2

3/20

14

3/15

/201

5

7/5/

2015

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45

Índice de Concentración HH por EmisorEnero 2006 - Julio 2015

Operadora1 Operadora2

Valo

r del ín

dic

e H

H

ETF presenta retos en análisis de concentración

• Las OPC están en un proceso de diferenciarse en estrategias de inversión.

• Incremento en plazo al vencimiento de algunas OPC (% invertido en instrumentos de más de 10 años entre 9.82% y 29.32%).

• Incremento de inversiones en el extranjero (Una OPC invierte el 14% en instrumentos en el extranjero, mientras el promedio del resto es de 1.71%).

• La duración de los portafolios del ROP se encuentra entre 2.29 y 4.05 años.

• Más inversión en ETF.

Fondos Administrados por OPC

Regulación y Marco Legal

Vigente• Ley de Protección al Trabajador• Reglamento de Inversiones (Normativa orientada a prescripciones)

Hacia dónde vamos?• Supervisión Basada en Riesgos• Reglamento de Inversiones

­Normativa basada en principios­Aumentar cantidad de instrumentos­Posibilitar instrumentos con mayor riesgo­Eliminar algunas disposiciones

Modificaciones para facilitar el Acceso al Mercado de Valores para el Financiamiento de Obras

Reforma Septiembre 2014

Pre-Reforma­ Las OPC ya podían invertir en Bonos, Fideicomisos y Acciones de Obra Pública.

Post-Reforma­ SUPEN: Cambio Reglamento de Inversiones (posibilita inversión en

estructurados del mismo grupo mediante vehículo con separación patrimonial y políticas de manejo conflictos de interés)

­ SUGEVAL: Tres nuevos Reglamentos Disposiciones sobre la oferta pública para el financiamiento de proyectos de

infraestructura. Condiciones generales para los procesos de titularización de activos que

deseen realizar oferta pública. Disposiciones para autorización y funcionamiento de sociedades anónimas

que administran fideicomisos emisores de valores de oferta pública.

Factores que dificultan mayor diversificación de los portafolios

• Inestabilidad de los mercados internacionales y bajos rendimientos.

• Gestores de fondos de pensiones cautelosos para incursionar en mercados internacionales

• Disposiciones legales en regímenes básicos

• Mercado con poca disponibilidad de emisores del sector privado.

• Ausencia mercado de capitales local

• El tamaño relativo del mercado local.

• Vincular la composición de los portafolios con los objetivos de cada fondo.

Contexto Actual

• Bajas tasas de interés, bajo crecimiento y baja inflación en grandes economías.

• Los activos de los fondos de pensiones seguirán incrementándose en números absolutos y como porcentaje del PIB.

• Búsqueda por rendimiento puede llevar a los inversionistas a tomar mayores riesgos.

• Necesidad de más opciones de inversión.

Opciones para diversificar

• Multifondos

• Inversión en el exterior

• Inversión en obra pública

• Private equity

• Renta Variable

• ETFs/Fondos mutuos

Inversión en Obra Pública

Aspectos a considerar en fondos de pensiones

1. Diversificar portafolios2. Imagen Pública y riesgo político.3. Cierre de brecha de infraestructura.

Aspectos a considerar obra pública

• No existe una única aproximación respecto al % del portafolio en infraestructura.• No se recomienda imposición regulatoria sobre % mínimos a invertir

en obra pública.• El análisis técnico es clave (debida diligencia). No toda obra pública

es exitosa.• Se requiere conocimiento especializado de los Fondos de Pensiones• Marco institucional es clave

Inversión en obra pública

• Beneficios riesgo-rendimiento

• Horizonte de Largo Plazo

• Posible baja correlación con activos financieros valuados a mercado

• Protección contra la inflación

• Estabilidad en flujos de efectivo

• Empatar objetivos de desarrollo social con intereses financieros

• El perfil de riesgo se encuentra entre el de bonos y acciones

• Cuidado con riesgos y coberturas

Conclusiones

• Condiciones estructurales de nuestro mercado de valores dificulta la diversificación.

• Cautela de gestores podría solucionarse con mayor capacitación y convencimiento.

• Mayor diversificación no significa aumentar rendimiento neto de comisión.

• Regulación debe flexibilizarse y permitir mayor cantidad de instrumentos.

• Instrumentos vinculados a la obra pública son parte de un arsenal mucho más amplio de opciones.

Signos positivos en la Industria

• Se aprecia mayor diferencia en plazos, sectores e instrumentos de portafolios entre operadoras (ROP).

• Reciente incremento en la inversión en el extranjero.

• Comités de inversiones y riesgos intensifican análisis para incursionar en otros instrumentos.

• Mayor conciencia en establecer rendimientos de mayor plazo como metas para Contribución Definida.

• Regímenes de beneficios definidos tomando medidas para mejorar su sostenibilidad.

top related