cómo almacenamos información en la memoria

Post on 12-Jun-2015

22.037 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Conceptualización de la definición desde diferentes corrientes Tipos de Memoria del Modelo Multialmacén Etapas de la Memoria Formas de Recordar Olvido Aplicaciones Educativas

TRANSCRIPT

Objetivos :

María Isabel Bautistambautista@aldeae.com

Cómo almacenamos información en la memoria

Conceptualización de la definición desde diferentes corrientes

Tipos de Memoria del Modelo Multialmacén

Etapas de la Memoria

Formas de Recordar

Olvido

Aplicaciones Educativas

La memoria es el proceso cognitivo mediante el cual se codifica, almacena y recupera la información adquirida

Cómo almacenamos información en la memoria 2María Isabel Bautistambautista@aldeae.com

La MemoriaLa Memoria

Qué es la memoriaEnfoque

asociacionistaEnfoque cognitivo

Qué es la memoriaEnfoque

asociacionistaEnfoque cognitivo

El sistema de la memoria: codificar,

almacenar y recuperar

El sistema de la memoria: codificar,

almacenar y recuperar

Modelos que explican las

estructuras de la memoria

Modelos que explican las

estructuras de la memoria

Olvido e interferencia

Olvido e interferencia

Implicaciones en la enseñanza aprendizaje

Implicaciones en la enseñanza aprendizaje

Memoria y aprendizaje

1. Observar para registrar2. Organizar para almacenar3. ¿Cómo lo enseñarías para que fuera

recordado?

Memoria y aprendizaje

1. Observar para registrar2. Organizar para almacenar3. ¿Cómo lo enseñarías para que fuera

recordado?

Modelo multialmacén1.- Memoria sensorial2.- Memoria a corto plazo

Funciones e Importancia 3.- Memoria a largo plazo Estructuras e Implicaciones

Niveles de procesamiento 1.- Tipos de niveles

Superficial, intermedio, profundo

2.- Tipos de práctica3.- Implicaciones

Estrategias para el almacenamiento

Estrategias para la codificación

Estrategias para la recuperación

Organizador

Cómo almacenamos información en la memoria 3María Isabel Bautistambautista@aldeae.com

Aprender

Aprender es un proceso personal e interno por el que almacenamos en la memoria experiencia reutilizable en el futuro y que requiere de 3 elementos:

Motivación, Tiempo y la oportunidad de practicar y practicar una tarea simple

o compleja

Aprender es un proceso personal e interno por el que almacenamos en la memoria experiencia reutilizable en el futuro y que requiere de 3 elementos:

Motivación, Tiempo y la oportunidad de practicar y practicar una tarea simple

o compleja

Cómo almacenamos información en la memoria 4María Isabel Bautistambautista@aldeae.com

¿Qué es la memoria?

Biológico

Función cerebral, distribuida en infinidad de neuronas interrelacionadas. Degenerativa, en forma de U invertida.

Cognitivo

Es el proceso que nos permite almacenar, retener y recuperar información. No se puede aprender realmente sin la capacidad para recordar.

Recordar:Almacenamientoevocación del recuerdoreconocimiento de uno mismo

¿Qué recordamos?conocimientos, sensaciones o estados afectivos del pasado.

Biológico

Función cerebral, distribuida en infinidad de neuronas interrelacionadas. Degenerativa, en forma de U invertida.

Cognitivo

Es el proceso que nos permite almacenar, retener y recuperar información. No se puede aprender realmente sin la capacidad para recordar.

Recordar:Almacenamientoevocación del recuerdoreconocimiento de uno mismo

¿Qué recordamos?conocimientos, sensaciones o estados afectivos del pasado.

Cómo almacenamos información en la memoria 5María Isabel Bautistambautista@aldeae.com

Enfoque asociacionista, Hermann Ebbinghaus (1885)

El aprendizaje consiste en la adquisición de nuevas asociaciones.

La memoria es una copia de la realidad

Principio de contigüidad: a mayor frecuencia mayor asociación. El recuerdo se construye, mediante la asociación de elementos.

Principio de la posición serial

Teoría de la interferencia

Cuanto más tiempo se dedique a aprender información nueva, más se retendrá.

El aprendizaje consiste en la adquisición de nuevas asociaciones.

La memoria es una copia de la realidad

Principio de contigüidad: a mayor frecuencia mayor asociación. El recuerdo se construye, mediante la asociación de elementos.

Principio de la posición serial

Teoría de la interferencia

Cuanto más tiempo se dedique a aprender información nueva, más se retendrá. El conocimiento consiste en patrones de

asociaciones que se han aprendido

¿y el significado?

Sistema Digestivo

Cómo almacenamos información en la memoria 6María Isabel Bautistambautista@aldeae.com

Enfoque cognoscitivo, procesamiento de la información, Bartlett (1932 )

Los resultados del aprendizaje dependen de:

tipo de información recibida

cómo la procesamos y

organizamos en nuestro sistema de memoria

Los resultados del aprendizaje dependen de:

tipo de información recibida

cómo la procesamos y

organizamos en nuestro sistema de memoria

La nueva información se entiende al conectarla con estructura cognitiva en forma de imágenes, proposiciones verbales o enunciados

La activación la memoria afecta la manera en que es interpretado y codificado el material nuevo

El aprendizaje resulta cuando la información es almacenada en la memoria de una manera organizada y significativa

Cómo almacenamos información en la memoria 7María Isabel Bautistambautista@aldeae.com

Enfoque cognoscitivo, procesamiento de la información, Bartlett (1932 )

Principios

Selección. El ser humano construye su memoria para producir su propia y única realidad.

Interpretación. El conocimiento que adquirimos lo tenemos representado y organizado en nuestro sistema de memoria. Algunos dicen que la representación es en forma de imágenes, pero otros dicen que es en forma de proposiciones verbales o enunciados como, por ejemplo: Caracas es la capital de Venezuela.

Algunos teóricos señalan que la organización es jerárquica, otros que es en forma de redes.

Integración. Conocimientos previos

Principios

Selección. El ser humano construye su memoria para producir su propia y única realidad.

Interpretación. El conocimiento que adquirimos lo tenemos representado y organizado en nuestro sistema de memoria. Algunos dicen que la representación es en forma de imágenes, pero otros dicen que es en forma de proposiciones verbales o enunciados como, por ejemplo: Caracas es la capital de Venezuela.

Algunos teóricos señalan que la organización es jerárquica, otros que es en forma de redes.

Integración. Conocimientos previos

La nueva información se entiende al conectarla con estructura cognitiva en forma de imágenes, proposiciones verbales o enunciados

La activación la memoria afecta la manera en que es interpretado y codificado el material nuevo

El aprendizaje resulta cuando la información es almacenada en la memoria de una manera organizada y significativa

Cómo almacenamos información en la memoria 8María Isabel Bautistambautista@aldeae.com

Procesos básicos de la memoria, Lisette Poggioli (1997)

Memoria

Codificares

Almacenarimplica

Recuperarconsiste

registrar guardar localizar

Procesos recordar

Información para ser usada en otras situaciones

Cómo almacenamos información en la memoria 9María Isabel Bautistambautista@aldeae.com

Estructuras de la memoria

¿Cómo pasa la información desde que llega a nuestros sentidos hasta que la guardamos en

nuestro almacén?

Modelo multialmacén (Atkinson y Shiffrin, 1968)

Niveles de procesamiento (Craik y Lockhart, 1972)

¿Cómo pasa la información desde que llega a nuestros sentidos hasta que la guardamos en

nuestro almacén?

Modelo multialmacén (Atkinson y Shiffrin, 1968)

Niveles de procesamiento (Craik y Lockhart, 1972)

Cómo almacenamos información en la memoria 10María Isabel Bautistambautista@aldeae.com

Memoria sensorial

Capacidad amplia almacén icónico +/- 1´ almacén ecoico +/- 4´

Codificación precategórica

Procesos:•Atención selectiva•Emparejamiento

Estímulos:

Memoria sensorial

Capacidad amplia almacén icónico +/- 1´ almacén ecoico +/- 4´

Codificación precategórica

Procesos:•Atención selectiva•Emparejamiento

Estímulos:

Memoria de largo plazoDeposito permanente de información transferida MCP.

Capacidad Ilimitada

Permanencia: uso y codificación

Codificación Semántica, redes esquemas, niveles de profundidad, rasgos.

Recuperación

Almacenamiento de los conceptos y las asociaciones.

O

Memoria de corto plazo

Memoria primariaPermanencia de +/- 15´ a 20´

Capacidad limitada de 2 a +/- 7 elementos/grupos.

Codificación verbal-lingüística

Fragmentación aumenta la capacidad.

Memoria de trabajoComparar la información nueva con la almacenada en la MLP.

Integrar el material nuevo con un cuerpo organizado de conocimientos

en MLP.

Repaso: Función de ensayo o de práctica

Modelo de memoria de multialmacén, Atkinson y Shiffrin (1968)

Cómo almacenamos información en la memoria 11María Isabel Bautistambautista@aldeae.com

Memoria sensorial

Capacidad amplia almacén icónico +/- 1´ almacén ecoico +/- 4´

Codificación precategórica

Procesos:•Atención selectiva•Emparejamiento

Estímulos:

Modelo de memoria de multialmacén, Atkinson y Shiffrin (1968)

Memoria de largo plazoDeposito permanente de información transferida MCP.

Capacidad Ilimitada

Permanencia: uso y codificación

Codificación Semántica, redes esquemas, niveles de profundidad, rasgos.

Recuperación

Almacenamiento de los conceptos y las asociaciones.

O

Memoria de corto plazo

Memoria primariaPermanencia de +/- 15´ a 20´

Capacidad limitada de 2 a +/- 7 elementos/grupos.

Codificación verbal-lingüística

Fragmentación aumenta la capacidad.

Memoria de trabajoComparar la información nueva con la almacenada en la MLP.

Integrar el material nuevo con un cuerpo organizado de conocimientos

en MLP.

Repaso: Función de ensayo o de práctica

Memoria de corto plazo

Memoria primariaPermanencia de +/- 15´ a 20´

Capacidad limitada de 2 a +/- 7 elementos/grupos.

Codificación verbal-lingüística

Fragmentación aumenta la capacidad.

Memoria de trabajoComparar la información nueva con la almacenada en la MLP.

Integrar el material nuevo con un cuerpo organizado de conocimientos

en MLP.

Repaso: Función de ensayo o de práctica

Cómo almacenamos información en la memoria 12María Isabel Bautistambautista@aldeae.com

Memoria sensorial

Capacidad amplia almacén icónico +/- 1´ almacén ecoico +/- 4´

Codificación precategórica

Procesos:•Atención selectiva•Emparejamiento

Estímulos:

Memoria de largo plazo

Deposito permanente de información transferida MCP.

Capacidad Ilimitada

Permanencia: uso y codificación

Codificación Semántica, redes esquemas, niveles de profundidad, rasgos.

Recuperación

Almacenamiento de los conceptos y las asociaciones.

Memoria de largo plazo

Deposito permanente de información transferida MCP.

Capacidad Ilimitada

Permanencia: uso y codificación

Codificación Semántica, redes esquemas, niveles de profundidad, rasgos.

Recuperación

Almacenamiento de los conceptos y las asociaciones.

O

Memoria de corto plazo

Memoria primariaPermanencia de +/- 15´ a 20´

Capacidad limitada de 2 a +/- 7 elementos/grupos.

Codificación verbal-lingüística

Fragmentación aumenta la capacidad.

Memoria de trabajoComparar la información nueva con la almacenada en la MLP.

Integrar el material nuevo con un cuerpo organizado de conocimientos

en MLP.

Repaso: Función de ensayo o de práctica

Modelo de memoria de multialmacén, Atkinson y Shiffrin (1968)

Cómo almacenamos información en la memoria 13María Isabel Bautistambautista@aldeae.com

Memoria sensorial

Capacidad amplia almacén icónico +/- 1´ almacén ecoico +/- 4´

Codificación precategórica

Procesos:•Atención selectiva•Emparejamiento

Estímulos:

Modelo de memoria de multialmacén, Atkinson y Shiffrin (1968)

Memoria de largo plazo

Deposito permanente de información transferida MCP.

Capacidad Ilimitada

Permanencia: uso y codificación

Codificación Semántica, redes esquemas, niveles de profundidad, rasgos.

Recuperación

Almacenamiento de los conceptos y las asociaciones.

O

Memoria de corto plazo

Memoria primariaPermanencia de +/- 15´ a 20´

Capacidad limitada de 2 a +/- 7 elementos/grupos.

Codificación verbal-lingüística

Fragmentación aumenta la capacidad.

Memoria de trabajoComparar la información nueva con la almacenada en la MLP.

Integrar el material nuevo con un cuerpo organizado de conocimientos

en MLP.

Repaso: Función de ensayo o de práctica

Cómo almacenamos información en la memoria 14María Isabel Bautistambautista@aldeae.com

Funciones de la memoria de corto plazo

Situación 1:

Leemos información nueva sobre las plantas y el proceso de fotosíntesis.

Situación 1:

Leemos información nueva sobre las plantas y el proceso de fotosíntesis.

En un libro leemos nueva información que se refiere a las partes de la hoja y el proceso de fotosíntesis.

Cuando esto sucede, la información recibida la mantenemos en la MCP

Cómo almacenamos información en la memoria 15María Isabel Bautistambautista@aldeae.com

Situación1 :Leemos información nueva sobre las

plantas y el proceso de fotosíntesis

Situación 2:Recuperamos información

almacenada de la MLP sobre las plantas.

Situación1 :Leemos información nueva sobre las

plantas y el proceso de fotosíntesis

Situación 2:Recuperamos información

almacenada de la MLP sobre las plantas.

Raíz

Tallo

HojaFlor

Esquema recuperado de la MLP

Proceso de Fotosíntesis

Funciones de la memoria de corto plazo

La memoria recibe material evocado de la MLP

Cómo almacenamos información en la memoria 16María Isabel Bautistambautista@aldeae.com

Situación1 :Leemos información nueva sobre las plantas…

Situación 2:Recuperamos información almacenada de la MLP…

Situación 3, ¿Qué sucede?Comparar la información que recibimos con la

que tenemos almacenada en la memoria a largo plazo (MLP).

En este caso, la información nueva la mantenemos en la MCP y, la que tenemos en la MLP, la recuperamos y la transferimos a la MCP, de manera tal, que podamos compararlas.

Integrar información con un cuerpo organizado de conocimiento en la MLP

Ensayo o práctica mediante repetición, permite que las unidades de información recién codificadas sean mantenidas por períodos más largos de veinte segundos, de no ser así, tales unidades de información se olvidarán.

Situación1 :Leemos información nueva sobre las plantas…

Situación 2:Recuperamos información almacenada de la MLP…

Situación 3, ¿Qué sucede?Comparar la información que recibimos con la

que tenemos almacenada en la memoria a largo plazo (MLP).

En este caso, la información nueva la mantenemos en la MCP y, la que tenemos en la MLP, la recuperamos y la transferimos a la MCP, de manera tal, que podamos compararlas.

Integrar información con un cuerpo organizado de conocimiento en la MLP

Ensayo o práctica mediante repetición, permite que las unidades de información recién codificadas sean mantenidas por períodos más largos de veinte segundos, de no ser así, tales unidades de información se olvidarán.

Inf. Nueva en MCP

Funciones de la memoria de corto plazo

Raíz

Tallo

HojaFlor

Raíz

Tallo

HojaFlor

Raíz

Tallo

HojaFlor

Raíz

Tallo

HojaFlor

Raíz

Tallo

HojaFlor

Raíz

Tallo

HojaFlor

Cómo almacenamos información en la memoria 17María Isabel Bautistambautista@aldeae.com

Raíz

Tallo

HojaFlor

Esquema recuperado de la MLP

Inf. Nueva en MCP

Funciones de la memoria de corto plazo

La información nueva recibida la mantenemos en la MCP, recuperamos de nuestra MLP la información sobre las plantas, las comparamos y así nos damos cuenta de que la información nueva es otra, complementaria de la almacenada.

Esto sucede en tan poco tiempo que no nos damos cuenta de todos los procesos que estamos realizando.

Si no practicamos la información recibida sobre el proceso de fotosíntesis, esta desaparecerá en un tiempo muy breve y no pasará a formar parte de nuestras estructuras de conocimiento. Para poder almacenar la información en la MLP es necesario practicar

La información nueva recibida la mantenemos en la MCP, recuperamos de nuestra MLP la información sobre las plantas, las comparamos y así nos damos cuenta de que la información nueva es otra, complementaria de la almacenada.

Esto sucede en tan poco tiempo que no nos damos cuenta de todos los procesos que estamos realizando.

Si no practicamos la información recibida sobre el proceso de fotosíntesis, esta desaparecerá en un tiempo muy breve y no pasará a formar parte de nuestras estructuras de conocimiento. Para poder almacenar la información en la MLP es necesario practicar

Cómo almacenamos información en la memoria 18María Isabel Bautistambautista@aldeae.com

Proceso ejercitación y de práctica

Proceso que favorece la elaboración del material.

¿Cómo aprender los países que conforman América del Sur y sus capitales?

1)por puntos cardinales

2)por orden alfabético

3)por el origen de su colonización

4)por idioma

5)libremente

Lo importante:

ensayamos o practicamos la información de manera significativa ya sea relacionándola con otra información u organizándola.

podemos incrementar la amplitud de nuestra memoria de trabajo a través de la práctica.

Proceso que favorece la elaboración del material.

¿Cómo aprender los países que conforman América del Sur y sus capitales?

1)por puntos cardinales

2)por orden alfabético

3)por el origen de su colonización

4)por idioma

5)libremente

Lo importante:

ensayamos o practicamos la información de manera significativa ya sea relacionándola con otra información u organizándola.

podemos incrementar la amplitud de nuestra memoria de trabajo a través de la práctica.

Cómo almacenamos información en la memoria 19María Isabel Bautistambautista@aldeae.com

Implicaciones para la memoria de trabajo

MCP tiene limitaciones, en cuanto al tiempo de almacenamiento de las unidades de información y al número de unidades que podemos almacenar.

Esto restringe la ejecución de una tarea.

Si deseamos incrementar el número de las unidades de información a procesar debemos ayudar a los aprendices a:

ensayarlas, elaborarlas o agruparlas,

para evitar demandas excesivas en su memoria de trabajo y favorecer el almacenamiento en la MLP.

MCP tiene limitaciones, en cuanto al tiempo de almacenamiento de las unidades de información y al número de unidades que podemos almacenar.

Esto restringe la ejecución de una tarea.

Si deseamos incrementar el número de las unidades de información a procesar debemos ayudar a los aprendices a:

ensayarlas, elaborarlas o agruparlas,

para evitar demandas excesivas en su memoria de trabajo y favorecer el almacenamiento en la MLP.

Lectores hábiles

Lectores novatos

Cómo almacenamos información en la memoria 20María Isabel Bautistambautista@aldeae.com

Implicaciones para la memoria de trabajo

Cuando tratamos de resolver un problema de cualquier tipo, la capacidad limitada de nuestra MCP para trabajar con varias tareas al mismo tiempo, restringe nuestra ejecución en la tarea.

En tareas de lectura, por ejemplo, las limitaciones de la MCP parecen estar involucradas en la decodificación de las palabras, así como también en la comprensión de oraciones gramaticalmente complejas.

En consecuencia, al comunicar a nuestros estudiantes lo que queremos que realicen en función del seguimiento de instrucciones, el establecimiento de reglas o la comprensión de segmentos de textos, el diseño para una instrucción efectiva, debe tomar en cuenta las limitaciones de la capacidad de la MCP.

Cuando tratamos de resolver un problema de cualquier tipo, la capacidad limitada de nuestra MCP para trabajar con varias tareas al mismo tiempo, restringe nuestra ejecución en la tarea.

En tareas de lectura, por ejemplo, las limitaciones de la MCP parecen estar involucradas en la decodificación de las palabras, así como también en la comprensión de oraciones gramaticalmente complejas.

En consecuencia, al comunicar a nuestros estudiantes lo que queremos que realicen en función del seguimiento de instrucciones, el establecimiento de reglas o la comprensión de segmentos de textos, el diseño para una instrucción efectiva, debe tomar en cuenta las limitaciones de la capacidad de la MCP.

Cómo almacenamos información en la memoria 21María Isabel Bautistambautista@aldeae.com

Implicaciones para la memoria de trabajo

Recuerde: no podemos trabajar con más de cuatro unidades de información, pasos u operaciones al mismo tiempo.

Recuerde: no podemos trabajar con más de cuatro unidades de información, pasos u operaciones al mismo tiempo.

Si deseamos incrementar el número de las unidades de información a procesar, entonces, debemos ayudar a nuestros estudiantes a ensayarlas, elaborarlas o agruparlas, con el fin de evitar demandas excesivas en su memoria de trabajo.

Si deseamos incrementar el número de las unidades de información a procesar, entonces, debemos ayudar a nuestros estudiantes a ensayarlas, elaborarlas o agruparlas, con el fin de evitar demandas excesivas en su memoria de trabajo.

Cómo almacenamos información en la memoria 22María Isabel Bautistambautista@aldeae.com

Organización de la información en la memoria de LP

Redes de proposiciones

Anderson, 1980: Almacenamos en forma de redes de proposiciones a las que continuamente les estamos añadiendo otras proposiciones nuevas conformando, configuraciones conceptuales.

La estrategia de recuperación dependerá de la proximidad de la relación

Redes de proposiciones

Anderson, 1980: Almacenamos en forma de redes de proposiciones a las que continuamente les estamos añadiendo otras proposiciones nuevas conformando, configuraciones conceptuales.

La estrategia de recuperación dependerá de la proximidad de la relación

es un animal + ladra + mamífero + domestico + …

+genomicamente compatible con los

humanos….

El perro

Cómo almacenamos información en la memoria 23María Isabel Bautistambautista@aldeae.com

Organización de la información en la memoria de LP

Teoría de redes

Collins y Quillian 1969, quienes han propuesto que las redes de conceptos que tenemos almacenadas en la MLP están organizadas, jerárquicamente, en categorías.

Si la información se presenta agrupada mediante categorías conceptuales, se recuerda más que si se presenta en forma aleatoria o en forma progresiva.

La recuperación se realiza en base a la menor cantidad de atributos compartidos.

Teoría de redes

Collins y Quillian 1969, quienes han propuesto que las redes de conceptos que tenemos almacenadas en la MLP están organizadas, jerárquicamente, en categorías.

Si la información se presenta agrupada mediante categorías conceptuales, se recuerda más que si se presenta en forma aleatoria o en forma progresiva.

La recuperación se realiza en base a la menor cantidad de atributos compartidos.

Categoría Perro

Reino

Tipo

Clase

Orden

Familia

Género

Especie

Animal

Cordados

Mamíferos

Carnívoros

Cánidos

Canis

familiaris

El perro

Cómo almacenamos información en la memoria 24María Isabel Bautistambautista@aldeae.com

Organización de la información en la memoria de LP

Modelo de rasgos

Rips, Shoben y Smith 1973, la cual supone que los conceptos se definen y se diferencian de otros por un conjunto de rasgos característicos y definitorios.

Existen clases de información diferentes y dependiendo de ellas, difiere la recuperación.

Los rasgos distintivos facilitan la codificación y la recuperación.

Modelo de rasgos

Rips, Shoben y Smith 1973, la cual supone que los conceptos se definen y se diferencian de otros por un conjunto de rasgos característicos y definitorios.

Existen clases de información diferentes y dependiendo de ellas, difiere la recuperación.

Los rasgos distintivos facilitan la codificación y la recuperación.

Con pelos, hocico, 4 patas, ladra, carnivoro, es amamantado, etc.

Entonces es un animal mamífero

El perro

Cómo almacenamos información en la memoria 25María Isabel Bautistambautista@aldeae.com

Estructuras de la MLP , Bower (1975)

Cómo almacenamos información en la memoria 26María Isabel Bautistambautista@aldeae.com

Estructuras de la MLP, Gagné y Glaser (1987)

habilidades cognitivas

Esquemas

Imágenes

conocimiento Procedimental saber cómo

conocimiento Declarativo

saber qué

MLP

ABC

ABC

ABC

ABC

Cómo almacenamos información en la memoria 27María Isabel Bautistambautista@aldeae.com

Componentes de la información en la MLP : episódica y semántica, Tulving, 1972 y 1983

Existen dos tipos de memoria a largo plazo:

1. Memoria episódica ó experiencial: autobiográfica, guarda las vivencias del sujeto en un orden temporal.

2. Memoria semántica:

Existen dos tipos de memoria a largo plazo:

1. Memoria episódica ó experiencial: autobiográfica, guarda las vivencias del sujeto en un orden temporal.

2. Memoria semántica:

Cómo almacenamos información en la memoria 28María Isabel Bautistambautista@aldeae.com

Componentes de la información en la MLP : episódica y semántica, Tulving, 1972 y 1983

Existen dos tipos de memoria a largo plazo:

1. Memoria episódica ó experiencial.

2. Memoria semántica: se refiere esencialmente al conocimiento del mundo y se compone de contenidos abstractos y organizados.

Es la memoria de los conceptos y principios generales y de sus relaciones, guarda la información mediante el lenguaje, organizándola de manera lógica.

Existen dos tipos de memoria a largo plazo:

1. Memoria episódica ó experiencial.

2. Memoria semántica: se refiere esencialmente al conocimiento del mundo y se compone de contenidos abstractos y organizados.

Es la memoria de los conceptos y principios generales y de sus relaciones, guarda la información mediante el lenguaje, organizándola de manera lógica.

Cómo almacenamos información en la memoria 29María Isabel Bautistambautista@aldeae.com

Flujo de información a través de los almacenes de memoria, Gagné y Glaser (1987)

RegistrosSensoriales

Memoria de CPAlmacenamiento en la memoria primaria

Memoria de trabajo.Ensayo

Apareo de Itemes para

reconocimiento

Integración de nuevo

conocimiento con el

almacenado

Memoria a LP

Memoria EpisódicaEventos

espaciales y temporales

Memoria Semántica

ProposicionesSignificados

ReglasProcedimientosConocimientos Organizados

Pérdida de Información despues de segundos

Pérdida de Información entre 15 y 25 segundos

Información

top related