comercio exterior de productos agroalimentarios€¦ · también redujo aranceles sobre bienes...

Post on 12-May-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

COMERCIO EXTERIOR DE

PRODUCTOS

AGROALIMENTARIOS

•Conceptos Básicos

•Política comercial

•Rondas de negociación

•Acuerdos de integración

CONCEPTOS BÁSICOS

Arancel (ad valorem y especifícos)

Cuotas de importación

Subsidios

Dumping

Precio CIF y FOB

Banda de Precios

Moneda Sobre-evaluada

Costo de Importación (CIF+Arancel+Gf+Gv)

Rondas de negociación

CONCEPTOS IMPORTANTES

Aranceles

Derechos de aduana aplicados a las mercancías

importadas.

Arancel ad valorem

El calculado como porcentaje del precio.

Arancel específico

El calculado sobre la base de un importe fijo por cantidad, por ejemplo, 100 dólares por tonelada.

Arancelización

Conversión de todas las medidas no arancelarias en derechos de aduana.

CONCEPTOS IMPORTANTES Medidas no arancelarias- Prohibiciones y

barreras paraarancelarias:

Otras medidas que aumentan el costo de las importaciones en un determinado porcentaje o suma, calculados respectivamente sobre la base del valor o de la cantidad.

Licencias de Importación, Normas de Origen, Normas Técnicas, Normas Sanitarias, Fitosanitarias y Zoosanitarias, Restricciones cuantitativas a las importaciones,

MEDIDAS NO ARANCELARIAS- PROHIBICIONES Y

BARRERAS PARAARANCELARIAS:

Licencias de Importación

Es una autorización de condiciones previas para

importar determinado producto.

Normas de Origen

Son aquellas reglamentaciones que establecen los

criterios para la determinación del origen de una

mercancía.

Normas Técnicas

Son normas gubernamentales para proteger

principalmente, el medio ambiente y los derechos

del consumidor.

Normas Sanitarias, Fitosanitarias y

Zoosanitarias

Estas normas se hicieron para poder preservar la

salud humana, animal y vegetal.

Restricciones cuantitativas a las

importaciones

Es un porcentaje en cuotas sobre las cantidades

de productos en particular que se pueden

importar en un periodo.

MEDIDAS NO ARANCELARIAS- PROHIBICIONES Y

BARRERAS PARAARANCELARIAS:

DUMPING

Exportación de productos a un precio inferior a su

valor normal, es decir, a un precio inferior a aquél

al que se venden en el mercado interno o en los

de terceros países, o al costo de producción.

Medidas de salvaguardia

Medidas destinadas a proteger a una determinada

rama de producción contra un aumento imprevisto

de las importaciones. Estas medidas se rigen

generalmente por el artículo 19 del GATT.

Conceptos importantes

CONCEPTOS IMPORTANTES

Precio CIF (costo, seguro y flete). Cuando al costo de un bien se añade el correspondiente al costo de los seguros y el flete.

Precio FOB (Puesto a bordo). Se usa este término cuando la cantidad pagada por un bien cubre únicamente el valor de los bienes y excluye el correspondiente a los seguros y flete.

Moneda sobrevaluada. Es aquella moneda cuyo valor de cambio en términos de otras monedas se mantiene más alta de lo que estaría sin la acción del gobierno.

CONCEPTOS IMPORTANTES

Banda de precios. Consiste en la fijación de los precios mínimos y máximo a los cuales son permitidas las importaciones de un bien determinado.

Esta banda opera del siguiente modo: Cuando las importaciones se realizan con precios internacionales por debajo del piso de la banda, los importadores deben pagar un arancel adicional y si las importaciones se realizan con un precio por encima del techo de la banda, los importadores recibirán una rebaja arancelaria nunca mayor que el arancel básico.

COSTO DE IMPORTACIÓN Comprende los costos desde el puerto de

embarque hasta el puerto de entrada de

un determinado país. Este costo incluye

flete y seguro internacional, arancel

nominal básico, gastos financieros y de

apertura de la carta de crédito, comisión

del agente de aduanas, mermas y demás

gastos en que se incurra para nacionalizar

un producto.

ESTRUCTURA GENERAL DEL

COSTO DE IMPORTACIÓN

Costo de Importación

Flete +

Seguro +

Advalorem +

Gastos de Importación

+

Almacenamiento y Despacho +

Gestión Comercial

Valor FOB +

ESTRUCTURA GENERAL DEL

COSTO DE IMPORTACIÓN

Para obtener el costo de Importación, al Valor FOB se le debe adicionar :

Flete (marítimo)

Seguro

Advalorem

Gastos de Importación

Almacenamiento y Despacho

Gestión Comercial

VENEZUELA

POLÍTICA COMERCIAL

Estrategias y generación de mecanismos para

impulsar el proceso de integración económica de

un país, logrando así fortalecer los flujos de

comercio e inversión entre ese país y con el resto

del Mundo.

Los Gobiernos negocian acuerdos internacionales

para eliminar barreras al acceso, estimular la

inversión extranjera y facilitar la resignación de

recursos hacia actividades más productivas.

CONTEXTO INTERNACIONAL

Creación ONU- 1945 (San Francisco C.)

Conferencia Bretton-Woods John Maynard Keynes (UK)

Harry Dexter W. (USA)

BM FMI

GATT

OMC

RONDAS DE NEGOCIACIÓN

Ronda Años # países

Acuerdos

Ginebra 1947 23

Annecy 1949 13

Turquía 1951 38

Ginebra 1956 26 Reducción de aranceles. Se exime a los

productos primarios de las limitaciones a recibir

subsidios a las exportaciones.

Dillon 1962 26 Reducción de aranceles CEE. – oleaginosas,

grano de trigo y algodón.

Keneddy 1967 62 Se dio por primera vez una reducción general

en los aranceles en lugar de especificar

producto por producto. Acuerdo anti-dumping

RONDAS DE NEGOCIACIÓN

Ronda Años # países Acuerdos

Tokio (1973-

1979) 102 Reducción de barreras no arancelarias.

También redujo aranceles sobre bienes

manufacturados. Mejora y extensión

del sistema GATT

Uruguay (1986-

1993): 123 Se creó la OMC para reemplazar el

GATT. Reducción de aranceles y

subsidios a la exportación, reducción

de límites de importación y cuotas

sobre los próximos 20 años

Doha Gran negociación emprendida para

liberar el comercio mundial. Su objetivo

apunta a complementar un tema que

había quedado pendiente de las

ronda anterior

OMC

EL ACUERDO AGRÍCOLA RONDA

URUGUAY Y LA CREACIÓN DE LA OMC

OMC-1995

Administra los acuerdos comerciales

negociados por sus miembros

Foro de negociaciones

Comerciales multilaterales

Administra los

Procedimientos

de solución de

diferencias

Comerciales (disputas entre

Países)

Supervisa las políticas

Comerciales y coopera con FMI- BM

Reducción de Aranceles

(liberalización)

RONDA URUGUAY – AC.MARRAKECH

Obligaciones: Acuerdos de MARRAKECH-

MARRUECOS

•Apertura y Acceso a Mercados: Reducción Arancelaria

Progresiva de 36% 1994-2001

• Venezuela: se aprobó “un trato especial y diferenciado”

obligándose una reducción del 24% en entre 1994-2004

LIMITACIONES Y DEBILIDADES DEL

ACUERDO AGRÍCOLA RONDA URUGUAY

Niveles Tarifarios Vigentes en Países Desarrollados - 1997

DEMANDAS DE LOS PAÍSES

EXPORTADORES AGRÍCOLAS

1-Acceso a los mercados (Materias relativas a los niveles arancelarios y a las restricciones cuantitativas)

-Reducción de los actuales aranceles a los productos agrícolas.

DEMANDAS DE LOS PAÍSES

EXPORTADORES AGRÍCOLAS

Evitar que la adopción de medidas basadas en

fundamentos medioambientales, sirvan de pretexto para

retrasar y/o evitar la liberalización del comercio agrícola.

También se incluye el tema de los transgénicos y los

asuntos de la protección de los recursos naturales.

LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) Y EL

MERCADO COMÚN DEL SUR

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) (Bolivia,

Ecuador, Peru, Colombia y Venezuela)

y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

compuesto por: Argentina, Brasil, Paraguay,

Uruguay y Venezuela)

LA INTEGRACIÓN. OBJETIVOS

Reducir los aranceles entre los países y eliminar las barreras no arancelarias

Eliminar las restricciones a la inversión extranjera a fin de posibilitar el flujo de inversión entre los países

Eliminar los subsidios a las exportaciones

Libre flujo de capitales

ACTUALIDADES

Entorno donde hay inyección de gasto publico, se

impulsa la demanda y la oferta no responde

adecuadamente, las importaciones crecen

velozmente a fin de contener la escasez.

Compras al exterior

IV trimestre 2011: 13.180.000 bs

Se mantiene en el I trimestre del 2012

Las importaciones del sector público se disparan

64% enfocadas en:

Leche en polvo

Azúcar

Arroz

Maíz

ACTUALIDADES

Las importaciones del sector privado aumentan

41% enfocadas en:

Sustancias químicas

Maquinaria para uso agrícola

Aceites

ACTUALIDADES: BRASIL

Valor de importaciones de alimentos desde

Brasil subió 40% en el I trimestre del año 2012

Carne de bovino y pollo, reses vivas, destilado de

alcohol, azúcar de caña, preparaciones para

bebidas de maíz.

Importación de ganado subió 19% desde ese país.

Carne de pollo: 14% más del valor = 34.625 t

Huevos de consumo: 12 mill $= 1900 t

Café: 5000 t

ACTUALIDADES: EE.UU

Las importaciones venezolanas desde EE.U

crecieron 51% el I trimestre de este año.

3.716 mill $

Productos refinados de petróleo

Equipos telefónicos

Turbinas y generadores eléctricos

Partes de vehículos

Maíz

PRIMER SOCIO COMERCIAL DE VENEZUELA

LAS RESERVAS INTERNACIONALES

Recursos financieros en divisas con los cuales

cuenta un país para garantizar los pagos de los

bienes que importa y el servicio de la deuda, así

como para estabilizar la moneda.

Las reservas internacionales de Venezuela que

administra el BCV provienen fundamentalmente

de las exportaciones petroleras que realiza

PDVSA. Cuando PDVSA comercializa petróleo

recibe divisas, las cuales vende al BCV a cambio

de bolívares. Luego, PDVSA paga sus impuestos,

regalías y utilidades y traspasa esos bolívares al

Gobierno Nacional.

17/05/2012: 25.495 mill $

Enero 2012: 29,884 mill $

LA AGRICULTURA Y EL COMERCIO

EXTERIOR

-2.500.000

-2.000.000

-1.500.000

-1.000.000

-500.000

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

95* 96* 97* 98* 99* 00* 01* 02* 03* 04*

Evolución del comercio agrícola venezolano

Fuente: FEDEAGRO(1995-2002), FAO(2003) 2004 Estimado

importación

saldo comercial

(en miles de $)

top related