comentario de texto de el romance de la niña guayaquileña

Post on 03-Aug-2015

79 Views

Category:

Education

12 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO “Romance criollo de la niña guayaquileña”

Fabiana Contreras

9B

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

El siguiente trabajo es un análisis sencillo del poema romance “Romance criollo de la niña guayaquileña”

Se ha utilizado el método de FERNANDO LAZARO CARRETER.

Este es uno de nuestros primeros ejercicios de comentario de texto aplicandolo a un poema.

FASE I: LECTURA ATENTA DEL TEXTO

Se hace previamente.

Se busca la definición de las palabras que no comprendemos.

La lectura es literal y comprensiva.

Incluso aquí (en el blog) numeraremos los versos para poder hacer el análisis verso a verso.

El poema romance criollo de la niña guayaquileña escrito por Abel Romeo Castillo poeta, historiador, diplomático y periodista guayaquileño quien encontró el gusto de escribir romances durante sus estudios en Madrid.

El romance pertenece al género lírico.

Abel Romeo Castillo escribe sobre el amor que siente hacia la mujer guayaquileña.

FASE II: LOCALIZACIÓN

FASE III: DETERMINACIÓN DEL TEMA

El autor expresa su amor hacia la mujer guayaquileña. La describe como una mujer atractiva naturalmente irresistible.

Los hombres guayaquileños se deslumbran ante su belleza queriendo conquistarla con la finalidad de proponerle matrimonio.

FASE IV: DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA

1er Apartado:

La primera estrofa tiene diez versos de ocho sílabas métricas ( octosílabo).

Utiliza la metáfora porque compara a la mujer guayaquileña con elementos de la naturaleza.

2do Apartado.

Segunda estrofa tiene seis versos de ocho sílabas métricas (octosílabas).

Expresa su amor no correspondido . Sigue ultilizando la metáfora para expresar este sentimiento.

Todos los apartados mantienen la estructura de un

poema romance su versos pares tienen rima asonante, y

los impares quedan libres.

3er Apartado.Tercera estrofa tiene diez versos de ocho sílaba

métricas (octosílabo)En esta estrofa narra todo lo que puede hacer para

conquistar su amor y poder casarse con la mujer que ama.

FASE V: ANÁLISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL TEMA

En el verso # 5 “ Carnecita de canela” explica que la mujer guayaquileña tiene la piel oscura , es decir trigueña.

En el verso # 7 “ Pelo de noche sin luna” describe a la mujer guayaquileña con un hermoso cabello negro.

En los versos # 17 y 18 :

“ Cuando la calle se quede

color de guachapelí.”

Compara el color oscuro de la madera de guachapelí con la oscuridad de la noche.

FASE VI: LA CONCLUSIÓN

En este romance expresa la admiración y amor hacia la mujer guayaquileña y su ciudad natal.

El hombre guayaquileño es conquistador y orgulloso de pertenecer a esta hermosa ciudad y de estar rodeado de hermosas mujeres.

top related