comentario de plano urbano · el gran impulso urbanístico de toledo llegó tras la guerra civil en...

Post on 15-Apr-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

COMENTARIO DE UN PLANO URBANO:

Toledo 1

IES Salvador Victoria

2

Captura de pantalla de Google Earth

3

Un plano es una representación de los espacios construidos y no construidos de una ciudad. Las ciudades europeas, con una larga historia, presentan en el plano tres áreas diferenciadas, correspondientes a distintas etapas del desarrollo urbanístico: el centro histórico, el ensanche y la periferia.

4

Toledo se sitúa en el centro de la península Ibérica, a 71 km de Madrid, en un punto estratégico para las vías de comercio y comunicación, al ser paso obligado en las rutas hacia el sur peninsular.

Se halla a la ribera del río Tajo, en la Submeseta Sur, entre el Sistema Central y los Montes de Toledo.

5

Toledo se emplaza sobre un promontorio de roca granítica, a 720 m sobre el nivel del mar. Un meandro del Tajo le proporcionó una defensa eficaz por tres de sus lados, quedando el lado de tierra salvaguardado por una muralla.

6

La ciudad presenta una estructura compleja en la que se mezclan diversos tipos de planos, desde el trazado irregular predominante en el casco antiguo hasta el ortogonal característico del ensanche, pasando por la estructura anárquica de la periferia donde se mezclan los diversos usos del suelo. En la evolución de la estructura urbana distinguimos las siguientes etapas:

7

8

9

a). El casco antiguo El casco antiguo de la ciudad está situado en la margen derecha del río Tajo, en una colina de cien metros de altura sobre el mismo, el cual la ciñe por su base, formando un pronunciado meandro conocido como torno del Tajo. El punto que este meandro no cierra es la única entrada natural con que cuenta la ciudad, sobre la que se construyeron las carreteras que enlazan la ciudad con Madrid y Ávila.

Para reforzar esa posición, la ciudad de Toledo se rodeó de una muralla, que se conserva parcialmente. Esta muralla tenía una función defensiva, fiscal y sanitaria.

10

La situación estratégica de Toledo favoreció la instalación de pueblos diversos desde su origen prerromano. Parece que fue primero una población celta que cayó en poder de los romanos hacia el siglo II a. d. C., recibiendo el nuevo asentamiento el nombre de Toletum. De esa época quedan en la ciudad los restos muy mal conservados del circo.

11

Centros de producción de la Hispania Romana

12

Ubicación del circo romano de Toledo

13

Durante los siglos VI y VII Toledo fue la capital del reino visigodo y adquirió especial relevancia por los concilios eclesiásticos que en ella se celebraron.

14

Tras la conquista musulmana, en el 712, la ciudad conoció una fase de esplendor debido sobre todo a la elaboración de variadas artesanías entre las que destacó la fabricación de armas. En esa época surge una estructura urbana irregular con calles estrechas y sinuosas

Mezquita de Bib-al-Mardum (s.X), hoy iglesia del Cristo de la Luz

15

Tras la Reconquista, la ciudad se dividirá en barrios según el origen religioso de cada grupo. Todavía se distinguen espacios como la judería.

Plano de la judería de Toledo

16

Sinagoga del Tránsito

Sinagoga de Sta. María la Blanca

17

Con semejante historia, nos encontramos con un plano del casco antiguo de forma irregular, con calles estrechas y tortuosas, aunque también aparecen plazas y avenidas más amplias, que corresponden a reformas urbanísticas posteriores (Edad Moderna, siglo XIX). Como durante mucho tiempo la ciudad tuvo que crecer intramuros, la trama es cerrada y compacta.

18

19

20

Las edificaciones tradicionales son de baja altura, pero con el tiempo experimentaron una progresiva verticalización como modo de aprovechar el escaso suelo disponible. Quedan restos de diversas épocas y culturas: musulmanes (zocos, mezquitas), judíos (sinagogas, trazado urbano del a judería) y cristianos (catedral, diversas iglesias y monasterios, palacios, alcázar renacentista…).

Catedral de Toledo 21

22

Las calles más amplias aparecen a lo largo de la Edad Moderna, como la plaza de Zocodover, modificada según las instrucciones impartidas por los monarcas de la casa de Austria.

Plaza Zocodover

Alcázar 23

Vista de la ciudad de Toledo (Franz Hogenberg, 1572)

24

Los usos del suelo tradicionalmente eran residenciales, comerciales y artesanales (paños, damasquinados, armas…). En la actualidad, el deterioro de muchas viviendas hace que el uso residencial vaya en detrimento. En cambio, han surgido importantes usos terciarios (oficinas, comercios, restaurantes…), relacionados con el importante volumen turístico que atrae la ciudad.

25

26

Los principales problemas que afectan al casco histórico tienen que ver con el progresivo abandono de los inmuebles, el envejecimiento de sus habitantes, el deterioro de los edificios históricos y la saturación y congestión de oficinas, comercios y equipamientos turísticos. La ciudad tiene que mantener políticas de rehabilitación morfológica y funcional.

27

b) El ensanche de finales del XIX y principios del XX. A mediados del s XIX el crecimiento de Toledo se revitalizó por la designación como capital provincial (Javier de Burgos, 1833) y por la llegada del ferrocarril (1858). Tiene lugar entonces un crecimiento de la zona de extramuros a partir de barrios pequeños como Santa Bárbara (frente a la antigua estación), El Cristo de la Vega, Solanilla, San Antón o San Martín. Estos barrios obedecían a cierta planificación, registrando un predominio del plano ortogonal. No obstante, este crecimiento fue muy reducido y sólo se consolidó después de la guerra civil, momento en el que Toledo se convirtió en una zona del área de expansión de Madrid.

28

Junto a los barrios que hemos mencionado, la Avenida de la Reconquista actuó como vertebradora de un pequeño ensanche que en aquel momento no tuvo demasiada relevancia debido al escaso dinamismo demográfico y económico.

Avda. de la Reconquista 29

Avda. de la Reconquista

30

31

32

c) La periferia urbana. El gran impulso urbanístico de Toledo llegó tras la Guerra Civil en forma de rehabilitaciones internas y de expansión extramuros. Las causas radican en el crecimiento de la población y la creación de un polígono de descongestión de Madrid en los años 60. Se aprecian varias zonas: una zona residencia, otra industrial y otra de equipamiento.

33

1. Áreas residenciales diversas: • Al Noroeste , correspondiéndose con una expansión urbana planificada y de calidad

muy aceptable, cerca de la Fábrica de Armas, se crearon los barrios de Buenavista y la Avda. de la Reconquista, Palomarejos y viviendas unifamiliares de la carretera de Ávila.

34

• Junto a la entrada de Madrid ha surgido un área residencial formada por barrios construidos de manera espontánea.

• Viviendas en torno al polígono industrial de Santa María de Benquerencia, localizado al este de la ciudad. Este polígono obrero se sitúa a unos 5 kilómetros del casco antiguo, sin continuidad física con la ciudad, de la que está separada por una circunvalación.

35

2. Áreas industriales El área industrial más destacada es el polígono de Santa María de Benquerencia. Tuvo un carácter mixto (de descongestión industrial respecto a Madrid y residencial). Fue ocupado por industrias pertenecientes a diversos sectores, pequeñas y medianas empresas, algunas de ellas de sectores modernos como la electrónica o las comunicaciones (Castilla- La Mancha TV). La otra área industrial está en los alrededores de la fábrica de armas del siglo XVII, actualmente utilizada como campus universitario.

36

37

Antigua fábrica de armas, hoy parque tecnológico de la Universidad de Castilla- La Mancha

38

3. Áreas de equipamientos comerciales, de ocio y universitarios En la periferia se localizan todo tipo de equipamientos que no encontraron espacio dentro del casco antiguo: la plaza de toros, instalaciones deportivas, universidad laboral, colegios, centros sanitarios, infraestructuras de comunicación (entradas y vías de circunvalación), comercios, etc.

Centro comercial “Luz del Tajo”, situado entre el centro histórico y el polígono de Santa María de Benquerencia

39

Actualmente, Toledo es la capital de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha y las funciones que ejerce son esencialmente turísticas y administrativas. Su situación cercana a Madrid condiciona su futuro, por cuanto el crecimiento constante de la capital de España y la mejora de los medios de comunicación entre ambas ciudades terminarán convirtiendo a Toledo en un elemento más del área metropolitana madrileña.

40

41

42

Fuentes consultadas/ procedencia de imágenes: Esta presentación se ha basado en el trabajo elaborado por los profesores del IES As Telleiras:

http://www.edu.xunta.es/centros/iesastelleiras/?q=category/4/23/113/254

PLANOS: • http://www.t-descubre.com/images/plano_toledo.pdf

• http://www.t-descubre.com/images/plano_casco.pdf

• http://www.toledosefarad.org/JUDERIA/planoJuderia.pdf

• Atlas de España de la Enciclopedia Larousse.

HISTORIA Y URBANISMO:

• http://es.wikipedia.org/wiki/Toledo

• http://sites.cardenalcisneros.es/ciudadarte

• http://lahoradesociales.blogspot.com.es/2010/06/comentario-del-plano-urbano-de-toledo.html

43

top related