comentario a spinoza y la experiencia de la eternidad

Post on 07-Jun-2015

284 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Boletíndebibliografíaspinozis¡a 335

La esenciadel cuerpo,cuerpodelcuerpo.o corporalidaddel mismo,perteneceporlotantoal marcoconceptualde lasubstancia,asi puesel almanodejadeserunaideadel cuer-po porquegraciasa esta ideadel cuerpodel cuerpopasaa considerarsecornoalma delalma.

Trasun análisisdelas diferenciassemánticasdel término amoren susdistintasapari-cionesa lo largode la~tica,el comentariodeestesegundogrupodeproposicionessecierraconunaaproximaciónsobreel almacomo«parteinfinita»seguidapor uncierrequeretomadc nuevoelcarácteractivoy desmitiCtcadorquerecorrelaobradel ópticoneerlandés.

Quizá ha llegadoel momentode considerarseriamente,tal y comoalgunoslo hanhecho,quela Éticaes unode los pocossistemasfilosóficosquenospermiteaccederaunavisión activadela realidad.allí dondeperfeccióny realidadcoinciden.No en vanono setrataaquí,comoen los proyectosutópicos,deexaltarla humanavirtud sinomás bien dedesanTollary expresarla máximapotenciade la queuncuerpoes capaz,sin oponerel pla-cera la sabiduria.Estoes,se tratadeactivarla máximapotenciahumanaprudentemente,esdecirdentrode los limitesquesunaturalezaimplica.

El volumensecierraconun apéndicequenosofreceun mapade la Ético quejuntoconestecomentarioconstituyeun materialde trabajo,quepor suclaridaddeexposiciónserádegranayudaparaaquellosqueno estentodavíafamiliarizadosconel sistemadeSpinoza,ypor sucalidady cuidadono decepcionaráaquienesya poseanun sólido conocimientodelmismo.

EstherALvus LAWURNERm

MOREAU, Pierre-Fran9ois.Spinoza.L’expérienceer lWernité. Paris,Presaes(iniver-sitairesdeFrance,1994.612 pp.

Por la novedaddel tema,la magnitudde ladocumentaci6nquentaneja,el rigordesusanálisisy el alcancedelas perspectivasqueabre,estelibro marcaunainflexión importan-teen el panoramade los estudiosspinozistas.

Guiadopor el lema«rentimusexperirnurquenosaeternosesse»(E 5P23S),sepropo-ne «reevaluarel estatutode la experienciaen el pensamientospinozista»(p. y). Nocióndescuidadapor los estudiosos,está,sinembargo,presentealo largodesuobray es crucialenla trayectoriaqueva del comienzodel T.I.E. al final de laLihica. Siguiendosushuellas,Moreau lee a Spinozaa la letra, componeuna excelentemonografíay ofreceuna nuevavisión deSuobray de loqueesun sistemafilosófico.

Habitualmentesereducela lógicaspinozístaa suordengeométrico,demaneraqueelprocesoexperiencialquedare-ducidoasustitutopedagógicodeaquelo aindicadordefallasde la razón.1>. E. Morcanasumeque setratadeunsistemacuyomodelodeinteligibilidadesmatemático,peroparaexplicarlorecurreno sóloal análisisestructural,sinotambiéna lahistoriadela recepciónquehaceaparecerlasdiversasposibilidadeslógicasqueanimanelsistema,y alos micro-análisisdelasdiferenciasque, apartir de un puntocrucial, indicanpuntosdetorsión.Ahí adquieretoda su importancia«la imbricaciónde lo geométricoy loexperienciali»(p. y). Justamenteporquela filosofíadeSpinozaesunaarquitecturadecazo-nes, la preguntadecisivaescómo seconstituyeel sistemay no sólocomoseorganiza(p.556). La convicción, acertada,de que su inteligibilidad radiesen susestructuras,lleva,comosucedeenGueroult,ahacerdesaparecer«lo realcomún”ya reducirlos elementosdelas ciencias,lapolítica,la religión..,a periferiafugitiva de los sistemas.Siguiendola tradi-cióndeBachelard,Canguilhem,Belaval,Desanti...,MoreauescogeaSpinoza,prototipode

336 Boletíndebibliografía spinozista

racionalismo,paramostrarel carácterconstituyentedelasrelacionesdeun sistemacon«suexterior». El spinozismo, como las demásfilosofías, recogeexperienciasprefilosóficas,problemas,lenguajes...conlos queelaborasu sistema.De sucapacidadde construiren eseespaciocomúndepende,además,su capacidaddeconvencerLa experienciadacuentadeesepuntodeinterseccióny principio deconstrucción.Poreso,«laexperienciano eslaperi-feria;es el puntopordondelo exteriorestáen el interior» (p. 558). Siguiendosu hilo con-ductor, Moreauhaceunagenealogíadel sistema.

La obraseestructuraen trespanes.La 1 .~ tratadel«itinerariodela filosofía» y lleva acabo(en 190 págs.)un estudioextraordinariamentedetalladodelprólogodel TIE. La 2?,sobre«ladeterminacióny camposdela experiencia»,delimitaquéesy quéfuncionescum-píeexperiencia,y analizatrescamposespecialesen losqueopera:el lenguaje,laspasionesy la historia. La 3?, sobre«laexperienciade la eternidad»,reconstruyedesdela problemá-ticade E. V la semánticade esetérminoen susdiversasaspectos.En la Conclusiónofreceunasíntesisde «la constitución del sistemaspinozista>’. El volumen se cierra conunabibliografíaminuciosade52 Pp. y un índicede nombrespropios.

Presenteenla primeralínea,la experienciaorganizaesetexto deextraordinariainten-sidadqueesel prólogodelTE. Ella recogelo quecadaunovive, lo quehavisto vivir alosdemásy lo quela tradiciónrecibede todosy nostransmite.Adoptandolaformadeun rela-to de conversión,Spinozaelaboraunaautobiografíasingularquelo es detodo el mundoporquelaexperienciaesel terrenocomún.Relatodramático,enel queaflora«el tono trá-gicodel spinozismo»(p. 24), de la experienciainciertade enredoentrelos bienesperece-deros,queno sonfalsosperosíengañososconrespectoal verdaderoy soberanobien.Labúsquedade lo útil propio, en virtudde la heurísticade laocasión,la dialécticade la limi-tacióny la Lógicade la anticipación,señalanla salidadeeselaberinto.No se trataderetó-rica destinadaa desvanecerseen el sistema,sino de un itinerario queintroduceen él. Laexhortacióna la filosofía es un verdaderocompromisohaciaella. El narradordesdesudebilidad,enel claroscuroy avanzandode crisisen crisis,seencaminahaciasu verdaderobieny cambiala vida.

El último cap.de la l?partemuestraquela experienciano esun círculo infernalexpul-sadodecírculo lógico,sino queconstituyeel comienzodel filosofar, aunquenoseael fun-damentodela filosofía. No obstantey apesardelalcancedelexperientiadocuit,éstamues-traen TE y en los escritosdel mismoperíodoKV y PPhC,unaestrechezqueconduceaafirmarla necesidadde supropio fin. Moreaurelacionaesadebilidadconla «ausenciadelconceptode conatus»(p. 219),queexplicael inacabamientodeesaobra.

Contrala mayoríade los intérpretessostienequela experienciajuegarolesdecisivostambiénen laobramaduradeSpinoza.Paramostrarlorevisala interpretacióndelaescue-la dey. Cousiny Saissety estableceunaclaradelimitación.No setratade la «experienciavaga»,de la experimentaciónfísica, ni de la experienciamística.Sucomplejaidentidadseexplicitaen susfunciones:a)Confirmativao sustitutiva,queenseñadeotramaneralo queel ordengeométricohademostrado.b) Constitutiva,queprolongalasleyesde la naturale-zaenla red delas cosassingulares,cuandola definiciónno es suficientey necesitamosdeellaparaafirmar laexistencia,lasrelacionesde fuerzaetc. c) Indicativa,quedeterminaalamenteapensary orientala búsquedadeexplicaciones.

Es notorio el interésde Spinozaen el análisisdel lenguajey su empeñoen constituirunalenguafilosófica. Puesbien, la experienciatieneen estecampoun presenciadestaca-da. El usoresultadeterminanteen el vocabulario,la gramáticao laretórica;y no porfallodela razón,sino porsuconexiónconel usode la vida.Así, al explicarel ordendelos afec-tosy buscarlesnombresadecuados.Spinozaconstataquehaymáspasionesquenombresy

Boletínde bibliografía spinozisra 337

quealgunaspasionesrecibenvariosnombres,peroen vezde hacertablarasadel lenguajecomúneinventarunonuevo(tentacióndel«imperioenel imperio»),reconocequeeselen-guajecondensala experienciay tieneun orden propioquees precisoconocerparatrans-formarlo en instrumentoquasi-conceptual.En consecuencia,el uso no es arbitrario sinoquetienedensidadhistóricay resultaregulador.

Enel campodelas pasionesdestacala importanciade «consultarla experiencia»(E3P325)y no explicarlassólo segúnel ordenprolijo de los geómetras.Del magníficoestu-diode Moreaucabesubrayarlos análisisde susfuncionesconfirmativay constitutiva.Estasearticulaen tornoala individualidady ofreceuna1.1 explicacióndel ingenium,comple-tadaluegoconel estudiodel ingeniumde los pueblos.La explicaciónde la funciónde laspasionesen la constitucióndel Estadoincluyeuna interesanteinterpretación,encontrasteconHobbes,delestadoy el derechonatural, quellevana«salirde la geometríadelpacto»y a pensarlasidentificacionesindividualesy colectivasqueaquelenmascara(p.465).

La historia suelepresentarsecomo campode la fortuna, figura del poderpuro de laexterioridad,y dehechoSpinozala vinculaa la supersticióny la servidumbre.SegúnMore-ausetratade «lafiguraquetomala experienciacuandoseaplicaalahistoria»(p. 468).Ela-borarunateoríacríticade la fortunaesparaSpinozaescaparaellay alacircularidadde lahistoria,y hacervalerel carácterpropioe la experientiasivepraxisy de la virtud.

La frase«sentimusexperimurquenos neternosesse».tan célebrecomopocoexplica-da, indica paraunos la superaciónde la razón,paraotros la recaidaen la irracionalidadyparaotroscarecede significado.A juicio de Moreauesaincomprensiónsedebeal desco-nocimientodelregistroenel quese inscribe.Parareconstruirloadoptacomoprincipio launivocidaddel léxicode laexperiencia.Explicala «semánticadela eternidad»vinculadaala de necesidad.Distingue las verdadeseternaso conocimientode las cosascomonecesa-riasy las cosasquesoneternasenvirtuddeunanecesidadinternaquebastaparahacerexis-tir. El sentimientodeeternidadno seconfundecon la inmortalidadni con unaperspectivadeconocimiento.Sufunciónprecisaestestimoniarla presenciaen el senodecadahombrede la concienciade unanecesidadquepuedeorientarlohacialasformas máspotentesdeesanecesidad.La experienciade eternidadincita. dentro de unaontologíade la finitudpositiva,apasarde un sentidoabsolutoo pobredela eternidadaotro diferencialpropiodelos modosfinitos quese aproximana la plenitud de la razón. ¿Unaexperienciaconstitu-yente,propiadel tercergradodeconocimiento?.

Concluyendo,Moreaudescubrea la largo de la obrade Spinozaun «ordenexperien-cial» irreductibleal geométrico,quehace legibleun universoy vuelvecoherentelo queparecíanincoherencias,ilustraciones..,dispersas.Estaexperienciano se oponea la razón,sino queesun modo deintervenciónallí dondela razónno tieneaccesodirecto, demane-raqueel spinozismoesracionalismoabsolutoprecisamenteporqueapelaala experiencia.AdemásMoreauestableceun criterio, «elestatutodela experienciasedesarrollaen la his-toria del sistemaparalelamenteal de la potencia»(p. 556). quepuedevaler de guía paracontinuarla investigación,incluso parareexaminarel trabajode EF. Moreau.

EugenioFERNÁNDEZG.

NEGRI, Antonio.SpinozasubversifVariations (in)acruelles.TraducciónrealizadaporE Matherony M. Raiola.Paris,Kime, 1994, 129 pág.

El presentelibro de A. Negri reuneseisensayoseditadosen distintasocasionesentre1985y 1990.El primerodeellos, «Spinoza:cincorazonesdesu actualidad»,fue editadoen

top related