columna vertebral y medula espinal

Post on 22-Dec-2015

262 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

biomecanica de la columna cervical y lumbar, anatomia histologia fisiologia de la medula espinal con vias ascendentes y descendentes

TRANSCRIPT

COLUMNA VERTEBRAL Y MEDULA ESPINAL

Dra. Pamela Hernández Diez Canseco

R1 - Medicina Rehabilitación

ETAPA EMBRIONARIA: 1 CURVATURAETAPA PRE Y POST NATAL:4 CURVATURAS

CURVATURAS PRIMARIAS: TORACICA Y SACRACURVATURAS SECUNDARIAS:CERVICAL Y LUMBAR

Columna estática (postura)

2 lordosis

2 cifosis

Mide 72-75 cm de longitud

FUNCIONES:-Protección a la médula espinal y nervios espinales-soporta el peso del cuerpo-proporciona un eje rígido y flexible para el cuerpo y un pivote para la cabeza-importante desempeño en la postura y el movimiento

PARTES FUNCIONES

Cuerpo vertebral Soporte de peso corporal

Arco vertebral Protección de la médula espinal

apófisis-transversa y espinosa-articulares

-Inserción y movimientos articulares-restricción del movimiento

UNIDAD FUNCIONAL

Columna cervical: 7Columna lumbosacra : 5

Claudio H. Taboadela. Goniometría.Asociart SA.pag60-125.,F. Kendall, E. Kendall, et al. Músculos, pruebas funcionales. Postura y dolor. Marbán. 2007. páginas 50-65

ARCOS DE MOVILIDAD DE LA COLUMNA CERVICAL

Plano sagital35°-45°

Flexión

Extensión

Plano transversal60°-80°

Rotación derecha

Rotación izquierda

Plano frontal45°

Inclinación lateral izquierda

Inclinación lateral derecha

COMPLEJO CERVICAL SUPERIORComplejo occipitoatloaxoideo

Flexion: 10°Extension: 25°

LIGAMENTOS OCCIPITO-ATLANTO-AXOIDEO

LIGAMENTO TRANSVERSO: mantiene a la ápofisis odontoides articulada en la fóvea dentis del arco anterior del atlasLIGAMENTO ALAR: limitan la rotación y el movimiento lateral del axisLIGAMIENTO CRUCIFORME: limitan el movimiento y previenen las subluxaciones de la médula espinal en el canal medular

LIGAMENTO ATLANTOAXOIDEO ACCESORIO: Limitan la rotación del atlas sobre el axis

LIGAMENTO NUCAL: se extiende desde el hueso occipital y se une a la parte posterior de las apófisis espinosas: refuerza la parte posterior de la columna cervical y actúa de barrera separando m. Extensores cuello

COMPLEJO CERVICAL INFERIOR

• C3-C6• Articulación de Luschka o articulación

uncovertebral

COLUMNA CERVICAL SUPERIOR(MOVILIZADORES CAPITALES)

FLEXION MUSCULO RECTO ANTERIOR MENOR DE LA CABEZA-RECTO ANTERIOR MAYOR DE LA CABEZA

EXTENSION -RECTO POSTERIOR MAYOR-RECTO POSTERIOR MENOR-OBLICUO MENOR -OBLICUO MAYOR

COLUMNA CERVICAL INFERIOR(MOVILIZADORES CERVICALES)

FLEXION -RECTO MENOR DE LA CABEZA-RECTO MAYOR DE LA CABEZA-OBLICUO SUPERIOR DE LA CABEZA-OBLICUO INFERIOR DE LA CABEZA-LARGO DE LA CABEZA-RECTO ANTERIOR Y LATERAL DE LA CABEZA-MUSCULO SUPRAHIOIDEO-LONGISIMO DE LA CABEZA-SEMIESPINAL DE LA CABEZA-ESPLENIO DE LA CABEZA-ESPLENIO CERVIAL-SEMIESPINAL CERVICAL-ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO-ESCALENO ANTERIOR Y MEDIO

ARCOS DE MOVILIDAD DE LA COLUMNA DORSOLUMBAR

Plano sagital

Flexión80°

Extensión30°

Claudio H. Taboadela. Goniometría.Asociart SA.pag60-125.,F. Kendall, E. Kendall, et al. Músculos, pruebas funcionales. Postura

y dolor. Marbán. 2007. páginas 50-65

Plano Frontal30°-40°

Inclinación lateral derecha

Inclinación lateral izquierda

Plano transversal35°-45°

Rotación derecha

Rotación izquierda

FUNCIÓN DE LOS MUSCULOS EN LA COLUMNA LUMBAR

FLEXIÓN: Contracción de los músculos abdominales y del erector

de la columna que ralentiza la flexión

ME:Extensor de la columna

M: Multífidos

ICS:Ileocostal superficial

ICP: ileocosptal profundo

IC:ileocostal

MEDULA ESPINAL

Va de agujero magno a L1-L2

Mide 45 cm en hombres y 42 cm en mujeres

Comprende 31 segmentos y 31 pares de nervios raquídeos (raíz dorsal, raíz ventral)

Forma cilíndrica en porción cervical superior y torácica ,y oval en porción cervical inferior y lumbar (plexo braquial y lumbosacro)

-Desarrollo fetal: toda la longitud conducto-RNT: borde inferior L3-Adolescencia tardía: disco intervertebral L1-L2

• Engrosamiento cervical C3-T2

• Engrosamiento lumbar L1-S3

• Extremo caudal ahusa cono medular filum terminale fija coccix

• Se fija a la duramadre por 2 series de ligamentos dentados

• 31 segmentos ( 8 cervicales, 12 torácicos , 5 lumbares, 5 sacros y 1 coxígeo)

Zona Obersteiner-Redlich

• SNC neuroglia• SNP lámina basal Schwann+colágeno

31 pares de nervios raquideos.

*1º arriba de C1

*8º debajo de C7 *Debajo vértebra correspondiente

MENINGES

PIAMADRE

ARACNOIDES

DURAMADRERAQUIDEA

• Pía intima (interna)• Epipía (externa): lleva vasos

sanguineos que irrigan y drenan la medula espinal (forman los ligamentos dentados)

• Adherida a la duramadre.• Ruptura de venas provoca

hematoma subdural

• Esta adherida con firmeza al hueso en el agujero magno

• Se extiende hasta S1- S2

Espacio subaracnoideo(liquido cerebroespinal)

Espacio subdural(vasos sanguíneos)

ESPACIO EPIDURAL (tejido adiposo y vasos):Lugar donde aplican medicamentos o realizan anestesia epidural

Sustancia gris Sustancia blanca1.-cuerno anterior2.- cuerno posterior3.- comisura gris

4.-funículo anterior5.-Funículo lateral6.- Funíclo posterior7.-Comisura blanca anterior8.- fisura mediana ventral9.- tabique mediano dorsal

10.- canal central11.- raíz anterior12.- raíz posterior13.- ganglio l del nervio espinal14.-surco dorsolateral15.- surco ventrolateral16.- columna gris intermedio lateral

Cuerpos celulares de neuronas y

de glía

fasc

iculo

s

14

15

Fonículo dorsal

Fonículo lateral

16 la médula espinal es

asimétrica en el 75% de las

personas y el lado derecho es mas grande en el 75% de las

asimetrías

Fasciculos Nivel

Espinocerebeloso dorsal – via directa – propiocepcion inconsciente

2do segmento lumbar

Cuneiforme-propiocepcion consciente, tacto epicritico y sensibilidad vibratoria

Arriba de 6to segmento torácico

Columna intermedio lateral (neuronas simpaticas preganglionares viscerales) y núcleo dorsal de Clarke (origen espinocerebeloso dorsal)

Segmentos C8-L2

SUSTANCIA GRISTERMINOLOGIA ANTIGUA LAMINAS DE REXED (10)

ASTA DORSAL: recibe axones de los ganglios de la raiz dorsal contiene células relacionadas con la funcion sensorial( núcleo posteromarginal, sustancia gelatinosa y núcleo propio)

I-IV: Sensaciones exteroceptivas

V-VI: sensaciones propioceptivas

VII: relevo entre el mesencefalo y el cerebelo

ASTA INTERMEDIOLATERAL: neuronas preganglionares del sistema nervioso simpatico

VIII: modula actividad motora a traves de neuronas gamma

ASTA VENTRAL: neuronas motoras multipolares.

IX:principal área motora de la médula espinal (neuronas alfa tonicas y fasicas ; gamma estaticas y dinamicas); interneuronas cel Renshaw

ZONA INTERMEDIA: núcleo de Clark y de interneuronas

X: rodea al conducto central y contiene neuroglia

Las neuronas de la sustancia gris se dividen en principales e interneuronas

1952Rexed

Posteromarginall

C3-c5 núcleo frenico

S1,-S4 aparece el núcleo de Onufrowics inerva

musuclulos bulbocavernoso, esfinter anal y ureteral externos

SUSTANCIA BLANCA

FASCICULO: Se compone de fibras nerviosas que

comparten un origen, destino y función comunes

Se organiza en 3 Funículos-posterior (dorsal)-lateral -anterior (ventral)

Cada funículo contiene 1 o mas fasciculos

FUNICULO POSTERIORLas fibras nerviosas de este funículo participan en la propiocepción consciente-cinestesia ( sensación de posición y movimiento)-tacto discriminativo ( localización precisa del tacto, discriminación de 2 puntos)

MANIFESTACION CLINICA DE LA LESIÓN-sensación de vibración -sensación de posición-discrimniación de 2 puntos-tacto-reconocimiento de la forma

FUNICULO LATERAL Y ANTERIOR propiocepcion inconsciente

• FASCICULOS ASCENDENTES• 1.-Fascicúlo espinocerebeloso dorsal (C8-L2)

• 2.-FASCICULO ESPINOCEREBELOSO VENTRALmúsculo fibras Ia y II ( rapidez,fuerza de contracción), tendones fibras Ib y articulaciones

Las neuronas proviene de la lamina V y VI de Rexed (núcleo dorsal de Clarke)Pedúnculo cerebeloso Inferior porción rostral y caudal del vermis

Conduce casi exclusivamente impulsos de órganos tendinosos de golgi a través de fibras aferentes Ib, (propiocepción inconsciente)

Lamina V-VII de RexedPedunculo cerebeloso superior vermis y lóbulo intermedio

Cruza 2 veces homolateral y contralateral

Vías espinocerebelosas indirectas

• Espino olivo cerebelosa– Oliva inferior bulbo raquídeo

• Espino retículo cerebelosa– Núcleo reticular lateral bulbo raquídeo

• Latencia mas prolongada

• 3.-FASCICULO ESPINOCERVICOTALAMICO (Fascículo de Morin)

• 4.-FASCICULO ESPINOTALAMICO LATERALExplica la presencia de cinestesia y el tacto discriminativo despues de la interrupción total

del funículo posterior.

Transmision de dolor (ant) y temperatura (post) (Fibras A delta 5-30 m/seg y C 0.5-2 m/seg)Sinapsis en las laminas I a VI de Rexed.

Entran por la raiz dorsal y cruzan hacia el funículo lateral opuesto (pocas no cruzan) 1 o 2 segmentos arriba de su nivel de entrada

Origen sacro – lateral ; origen cervical – medialBrazo posterior cápsula interna corteza somatosensorial primaria

Núcleo cervical C1-C3

Cruza fascículo opuesto

sensación pasiva

• 5.-FASCICULO ESPINOTALAMICO ANTERIOR

Conducen estimulos de tacto ligero, (sinapsis en laminas VI a VIII de Rexed) Curso similar a fascículo espinotalámico lateral sistema anterolateral

FASCICULOS DESCENDENTES

• FASCICULOS CORTICOESPINAL.•

Inicia en la corteza cerebral (área premotora 6 y motora primaria 4 de brodman) las fibras del fasciculo corticoespinal lateral inerva la musculatura distal de las extremidades, las fibras del fasciculo corticoespinal anterior inervan cuello, tronco y musculatura proximal.Su lesión provoca paralisis (sindrome de neurona motora superior), si la lesion es arriba del nivel de decusacion la alteracion es contralateral y si es debajo de la decusación la alteracion es ipsilateral.

Signos NMS : espasticidad, hiperreflexia, Babinski, clonus

FASCICULO RUBROESPINAL

• Inicia en los 2/3 posteriores del núcleo rojo en el mesencéfalo y llega hasta el funículo lateral de la medula espinal . Vía dorsolateral del movimiento.

• Fascículo corticoespinal inicia el movimiento

• Fascículo rubroespinal corrige sus errores

• Favorecen músculos flexores

FASCICULO VESTIBULOESPINAL LATERAL

• Inicia en el núcleo vestibular lateral localizado en el puente , los impulsos de este sistema facilitan las neuronas motoras extensoras que conservan la postura rígida.

• Hacen sinapsis en las laminas VII Y VIII.

FASCÍCULO VESTIBULOESPINAL MEDIAL

• Termina láminas VII-VIII

• Facilitador neuronas motoras flexoras

• Control posición de cabeza

FASCICULO RETICULOESPINAL

• Se origina en las neuronas de la formación reticular del puente y la médula oblongada.

• Se divide en FRE pontino y medular.

• FRE pontino facilita neuronas extensoras, lámina VII-VIII

• FRE medular facilita neuronas flexoras, predomina lámina VII

FASCICULO TECTOESPINAL

• colículo superior • ¿giro de la cabeza

estimulación ligera?• Termina laminas

VI,VII y VIII

Vía Autónoma Descendente• Origen hipotálamo• Funículo anterolateral de médula espinal• Se proyectan en neuronas de columna celular

intermediolateral• Lesión T1 hacia arriba simpático síndrome

de Horner

Neurotrasmisores y neuropéptidos

• Glutamato excitador acción rápida neuronas sensoriales primarias

• Neuropéptidos : más abundante en asta dorsal, región lumbosacra

• Sustancia P : nociceptivos y no nociceptivos, asta dorsal. Metaencefalina y somatostatina la inhiben.

• VIP principal aferentes viscerales• Noradrenalina inhibe actividad nociceptiva asta

dorsal

Reflejo miotáctico - estiramiento

• Fibra muscular intrafusal• Fibras Ia disináptica– Agonista– Antagonista

• Motoneurona alfa• Músculo esquelético

Reflejo miotáctico inverso • Tensión intensa –

estiramiento o contracción• Órgano tendinoso de Golgi • Fibras nerviosas Ib -

disináptica– Inhibición neuronas motoras

alfa agonista– Estimulación neurona motora

alfa antagonista• Huso muscular – Ia• Fibra muscular extrafusal –

asa gamma

Asa gamma

Reflejo flexor

• Estímulo doloroso o tacto ligero• Fibras nerviosas III• Polisináptica– Estímulo neuronas motoras flexoras– Inhibición neuronas motoras extensoras

Reflejo extensión cruzada

• Producto accesorio reflejo flexión• Estímulo nociceptivo comisura anterior

relaciones multisinápticas– Estimula neuronas motoras extensoras– Inhibe neuronas motoras flexoras

• Estimula extensión contralateral• Estímulo nociceptivo muy potente 4

extremidades

Vía de micción y control vesical - Eferente

• Simpática N. hipogástrico preganglionar columna intermediolateral médula lumbar alta ganglios simpáticos paravertebrales y preaórticos pared vejiga y EUI

• Parasimpática N. pélvico preganglionar columna similar a intermediolateral S2-S4 nervios esplácnicos vejiga, EUI

• Somática N. pudendo núcleo Onufrowicz S2-S4 EUE

Vía de micción y control vesical - Aferente

• Simpática N. Hipogástrico – lumbar superior y torácico bajo hasta T4

• Parasimpática N. Pévicos – S2-S4• Somática N. Pudendos – S2-S4

Llenado vesical

• Simpático– Relajación m. Detrusor– Contracción EUI

• Onuf– Contracción EUE

Vaciado vesical• Parasimpático– Contracción detrusor

• Inhibición Onuf– Relajación EUE

• Vías descendentes– Funículo lateral– inicio e interrupción micción– Inhibe actividad refleja independiente de control vesical

sacro• Vías ascendentes– Funículo lateral– Área gris periacueductal mesencéfalo– Percepción consciente del deseo de orinar

• Neuronas motoras médula espinal• Coordinación almacenamiento de orina y micción puente – Disinergia detrusor – esfinter– Retención urinaria– Núcleo de Barrington – micción– Centro pontino de la continencia

• Vejiga llena núcleo de Barrington activa parasimpática S2-S4 e inhibe Onuf contracción vejiga y relajación EUE micción

• Hipotálamo (área preoptica medial) y corteza (giro frontal inferior derecho y giro del cíngulo anterior derecho) también intervienen

IRRIGACION

• La médula espinal recibe su aporte sanguíneo de:

• 1.-SUBCLAVIA : ramas vertebral, cervical ascendente, tiroidea-inferior, cervical profunda e intercostales superiores.

• 2.-AORTA: arterias intercostales y lumbares.• 3.-ILIACA INTERNA: rama iliolumbar y sacra

lateral.

Arterias vertebrales

Arteria espinal anterior.

Arteria espinal posterior (2)

Los 2/3 anteriores de la medula reciben su riego de la espinal

anterior.El 1/3 restante de las 2

art. Espinales posteriores.

Son las arterias principales de la medula espinal.

Arteria subclavia

Medula espinal cervical

Dos segmentos torácicos superiores

El resto de la medula espinal torácica

recibe su riego de las intercosales

Arteria Lumbar

Irriga a la médula lumbosacra

Proviene de la arteria iliolumbar y sacra

lateral

El resto de la medula espinal torácica

recibe su riego de las intercosales

BIBLIOGRAFIA

• Neuroanatomía Funcional– Adel K Afifi, Ronald A. Bergman pag 45-69

• Anatomía con orientación clínica– Keith L.Moore. Pag 440-466.

• Anatomía funcional, biomecánica– Rene Cailliet. Pag 27-112

GRACIAS

top related