colombia en la década de américa latina ricardo Ávila medellín, 10 de agosto de 2011

Post on 23-Jan-2016

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Colombia en la década de América Latina

Ricardo Ávila

Medellín, 10 de agosto de 2011

¿Ilusión o realidad?

• Desde hace un tiempo, diferentes analistas han hablado de que la presente es la década de América Latina– Crecimiento sostenido– Mejores políticas– Nuevas oportunidades– Cambio en los indicadores sociales y

disminución en la pobreza

El contexto regional: las cifras básicas

• Población en AL: 595 millones– Brasil (197), México (111), Colombia (47),

Argentina (41)

• Producción total: 4,5 billones de dólares– Brasil (38%), México (25%), Argentina (7%),

Colombia, Venezuela, Chile y Perú

• Ingreso por habitante: 7.300 dólares– Chile, México, Argentina, Uruguay, Brasil,

Venezuela, Costa Rica, Panamá, Colombia

A partir de 2003 la región muestra una dinámica diferente

• Crecimiento sostenido

• Exportaciones récord

• Inflación bajo control

• Índices de endeudamiento a la baja

• Fortaleza fiscal

• Desempleo en descenso

• Caída en la pobreza

¿En qué consiste el cambio fundamental?

• Mayor demanda de materias primas en Asia…– Hidrocarburos, minerales y alimentos

• Que beneficia a las regiones productoras– América Latina y África, entre otras

• Con perspectivas de que sea permanente– Aumento en ingreso– Mayor población

Y esas circunstancias benefician a la mayoría de los latinoamericanos

¿Qué ha sucedido?

Hay muchas más personas trabajando

Lo cual se nota en la pobreza

¿Qué viene hacia adelante?

-12

-8

-4

0

4

8

12

-12

-8

-4

0

4

8

12

2006:Q1 2007:Q1 2008:Q1 2009:Q1 2010:Q1 2011:Q1

Economías emergentesMundoEconomías avanzadas

Fuentes: Cálculos del personal técnico del FMI.

Crecimiento del PIB Real(Variación porcentual trimestral desestacionalizada, anualizada)

0

50

100

150

200

250

0

100

200

300

400

500

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Petróleo 1/Metales (eje derecho)Alimentos (eje derecho)

Precios reales de las materias primas(Índice, 1995 = 100)

Fuentes: FMI, Global Assumptions .1/ Promedio simple de U.K. Brent, Dubai Fateh, and West Texas.

Hay grandes obstáculos…

20

25

30

35

40

45

50

55

60

Fuente: Base de datos Banco Mundial (WBWDI)

1/ Ultimo dato disponible. Brasil, India, Malasia, Tailandia, Uruguay y Perú (2009); México (2008); Chile y Colombia (2006); China e Indonesia (2005); Estados Unidos y Alemania (2000); Korea (1998); Francia (1995) and Japón(1993).

Índice de Gini 1/ Crédito al Sector Privado, 2010(Porcentaje del PIB)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

URY COL PER 1/ MEX 2/ BRA CHL IDN THA MYS KOR

Promedio LA6

Promedio Asia

Fuente: IFS1/ Autoridades Nacionales.2/ Haver Analytics.

También en el campo macroeconómico

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Mex

ico

Co

lom

bia

1/

Bra

zil

Chi

le

Uru

gua

y 1/

Per

u

Mal

aysi

a

Ko

rea

Thai

land

Ind

one

sia

Ind

ia

Chi

na

Fra

nce

Uni

ted

Sta

tes

Uni

ted

Kin

gd

om

Ger

man

y

LA6 Emerging Asia Advanced

Crecimiento potencial de PBI per cápita, 2016(por ciento)

Sources: World Economic Outlook: April 2011 and Fund staff calculations.1/ 2016 real GDP growth rate used.

Fuentes: FMI, World Economic Outlook, Abril 2011 y Haver Analytics.

0

5

10

15

20

25

0

5

10

15

20

25

Co

lom

bia

Mex

ico

Uru

gua

y

Per

u

Chi

le

Bra

zil

Chi

na

Mal

aysi

a

Ind

ia

Thai

land

Ind

one

sia

Ko

rea

Jap

an

Uni

ted

Sta

tes

Ger

man

y

Inversión Pública Bruta en Capital Fijo(promedio, 2005-10; porcentaje del PIB)

Promedio del grupo

Y la lista sigue

• Competitividad

• Productividad

• Infraestructura

• Criminalidad

• Debilidad institucional

• Tragedias naturales y medio ambiente

Pero no hay que olvidar las fortalezas

Como el aumento en el consumo interno

Un ejemplo del cambio que ya está aquí

En conclusión

• Más que la certeza, la que existe es una gran oportunidad– Por los cambios estructurales en el mundo– Por las riquezas naturales– Porque hacemos mejor las cosas

• Pero hay que hacer la tarea– Reformas– Ahorrar para el futuro

• Y no a todos les va a ir igual

¡Muchas gracias por su atención!

top related