cÓmo apoyar psicolÓgicamente a un esquiador ......•rendimiento deportivo: - las herramientas...

Post on 20-Apr-2021

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CÓMO APOYAR PSICOLÓGICAMENTE A UN ESQUIADOR DE ALTO RENDIMIENTO

Ps. ALEJANDRO DÍAZ GÓMEZ

MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

SANTIAGO, JULIO 2020

PRESENTACIÓN

Primero que todo: ¿Cómo han estado llevando ustedes este proceso de pandemia?

SITUACIÓN ACTUAL

Es importante entender que no todos estamos viviendo esta situación de

la misma forma.

Depende tanto de aspectos personales, familiares y de otros tipos de

contexto (laboral, académico, económico).

Es importante respetar la forma en que cada uno lo lleva así como

también apoyar y mostrar preocupación por quienes nos rodean.

• ¿Cómo lo han estado llevando sus deportistas?

SITUACIÓN ACTUAL

ÍNDICE

• Psicología Deportiva

• Relación con el Alto Rendimiento

• Variables psicológicas

• El rol del entrenador

• Hábitos

PSICOLOGÍA DEPORTIVA

¿DÓNDE SE ENMARCA?

• Ciencias aplicadas al deporte.Utiliza sus propios métodos, medios, procedimientos y contenidos paradesarrollar a plenitud toda su labor investigativa, no solo en el ordendescriptivo sino también como transformación de la realidad.

¿QUÉ ENFOQUES O TEORÍAS UTILIZA?

• No existe un modelo estándar o tradicional. Hay psicólogos que provienen

de la clínica, del ámbito laboral e incluso educacional.

•Las teorías o corrientes también varían (cognitivo-conductual,

psicoanalítico, constructivista, transpersonal, etc).

•Además, puede complementarse con distintos aportes “externos” como la

literatura/práctica oriental de distintos ejercicios vinculados al

autoconocimiento y autoregulación.

DEPORTE VS ALTO RENDIMIENTO

• A diferencia del Alto Rendimiento, el deporte está mucho más ligado a:

Disfrute de la actividad

Aliviar el estrés

Vivir nuevas experiencias

El desarrollo de la autoestima

El desarrollo y la mejora física y de la salud

La posibilidad de relacionarse con otros

Fomento de valores tales como la superación, la disciplina, competición, etc.

PSICOLOGÍA DEPORTIVA

• Ámbitos de ocupación:

Deporte recreativo

Deporte formativo

Deporte de competición

Deporte de Alto Rendimiento y Proyección

Internacional

- Ley N° 19.712

Tipos de deporte según la Ley del Deporte:

- Deporte Recreativo (buen uso del tiempo libre, salud mental, socialización)

- Formación para el DeportePreparar al niño o adolescente para la práctica del deporte

(motivación, reglas, fundamentos técnicos)

- Deporte de Competición. Corresponde a la mayoría del deporte federado, con

campeonatos organizados (fútbol profesional, liga de básquetbol, etc.)

- Deporte de Alto Rendimiento y Proyección Internacional.

En Chile sólo hay casos aislados, se refiere a quienes entrenan acorde a las exigencias

del alto rendimiento y disputan, con opciones, los torneos internacionales.

Tipos de deporte según la Ley del Deporte:

PREJUICIOS / MITOS

- Se trabaja con quienes tienen problemas o con “locos”.

- Se visita al psicólogo sólo en una consulta u oficina.

- No es deportista, no conoce del deporte.

-Se recurre al psicólogo sólo cuando las cosas no andan bien

(problemas).

- El psicólogo estará continuamente analizándome

(análisis/juicio/observación).

PSICOLOGÍA DEPORTIVA

La labor de un psicólogo deportivo es ayudar al deportista a mejorar

su rendimiento deportivo, entregando herramientas para fortalecer

determinados aspectos mentales a través de trabajos y distintos

métodos (coaching, entrevista, técnicas autoregulación, etc),

estando siempre atento al bienestar psicólogico del deportista.

PRINCIPALES OBJETIVOS

• Rendimiento deportivo:

- Las herramientas psicológicas que se entregan al deportista están

determinadas según la variable que se vaya a trabajar (concentración,

manejo ansiedad, tolerancia a la frustración, toma de decisiones, etc), de

este modo pueden entregarse recursos en modo de ejercicios de

visualización, respiración, establecimiento de objetivos, trabajo de

coaching, mindfulness, etc.

- Así como se entrena el físico y la técnica, la mente también debe ser

entrenada para un óptimo rendimiento.

• Bienestar psicológico del deportista:

- Tomando en cuenta la influencia de los distintos ámbitos de la vida del

deportista (como el familiar, amistades, relaciones sentimentales,

estudios, trabajo, etc.), se busca un equilibrio en la vida de éste, para que

no influya de forma negativa en su rendimiento deportivo y su cotidiano

vivir. Es una visión integral.

PRINCIPALES OBJETIVOS

• ASPECTOS COGNITIVOS (MIS PENSAMIENTOS)

• ASPECTOS FISIOLÓGICOS (MI CUERPO)

• ASPECTOS AMBIENTALES (EL CONTEXTO)

• ASPECTOS EMOCIONALES (LO QUE SIENTO)

QUE INFLUYE EN MI RENDIMIENTO?

PRINCIPALES VARIABLES PSICOLÓGICAS EN EL DEPORTE

•Ansiedad

•Autoconfianza

•Atención - Concentración

•Tolerancia a la frustración

•Trabajo en equipo

•Emociones

•Motivación

•Toma de decisiones

COMO ENTRENADORES:

• ¿Qué escuchamos de los deportistas?

• ¿Cómo lo utilizamos?¿Cómo lideramos?

• ¿Flexibilizamos o quién no se adapta, no sirve?

COMO ENTRENADORES: ¿QUÉ MÉTODOS UTILIZAMOS?

• ¿Qué buscamos con estos métodos?

• ¿Qué rol juega el deportista en esta metodología?

RECOMENDACIONES

• Junto a la metodología y planificación, debe existir un grado de flexibilidadque me permita empatizar y ver las necesidades de quien tengo al frente(grupo con el que trabajo, sus características).

• Hay que saber “leer” (observar) las demandas que se realizan tanto verbalcomo no verbalmente.

RECOMENDACIONES

• A partir de este momento recién, podemos orientar su prácticadeportiva de un modo óptimo (adaptando su singularidad a mímetodología).

• Luego me puedo hacer la pregunta: ¿Cómo lo ayudo a desarrollarse yalcanzar sus objetivos? (rol de facilitador)

• ¿Trabajamos con niños/adolescentes… o con deportistas en miniatura?(en el caso de los más pequeños)

¿CON QUIÉNES CONTAMOS?

• ¿Cuáles son las características de nuestros deportistas (materia prima del trabajo)?

• ¿Cómo es el medio donde nos desenvolvemos (contexto, situaciones, recursos)?

• ¿Qué dificultades y aspectos favorecedores encontramos?

Lenguaje

• Está el lenguaje que utilizamos.

• El lenguaje que observamos.

• El lenguaje que intercambiamos/creamos.

TIPOS DE COMUNICACIÓN

• Mensajes verbales• Deberían enviarse con claridad y ser recibidos e interpretados correctamente.

• Mensajes no verbales• Entre un 50% y 70% de la comunicación humana es no verbal.

• Más difíciles de ocultar y controlar a nivel consciente.

• Entre ellos se encuentran la apariencia física, la postura, expresión fácil,gesticulación y posición corporal entre otros.

• ¿Qué quiero comunicar?

• ¿Cómo lo comunico?

• ¿Logro comunicar lo que quiero?

CLAVES EN LA

COMUNICACIÓN

• “La comunicación ineficaz puede llevar a los individuos a no gustarse el uno

al otro, a perder confianza recíproca, a rehusarse a escucharse mutuamente,

a estar en desacuerdo recíproco, así como a ser la causa de otros problemas

interpersonales” – Whetten y Cameron, 1991.

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

TIPOS DE COMUNICACIÓN

• Comunicación interpersonal• Incluye al menos dos personas y un intercambio

significativo.

• Incluye la comunicación no verbal.

• Comunicación intrapersonal• Comunicación que tenemos con nosotros mismos.

• El monólogo o autodiálogo afecta directamente la motivación y la autoconfianza.

PAUTAS PARA ENVIAR MENSAJES

• Ser directo

• Apropiarse del mensaje

• Ser completo y específico

• Ser claro y consistente

• Separar hechos de opiniones

• Concentrarse en una cosa a la vez

• Entregue los mensajes de inmediato

• Mencionar necesidades y sentimientos con claridad

• Refuerce con la repetición

• Adecúese al marco de referencia del receptor

Psicología de los equipos deportivos – Carlos Giesenow (2011)

PERSONALIDAD RESISTENTE

• Es un constructo psicológico unidimensional que está compuesto por:

Compromiso (tipo de motivación, sentido)

Control (confianza, seguridad sobre lo que ocurre)

Desafío (oportunidad para crecer)

- Kobasa, 1979

¿Cómo favorezco un desarrollo adecuado?

• Reconociendo las habilidades únicas e irrepetibles de cada persona.

• Entregando un espacio que favorezca el crecimiento y no reprima o castigue el “error”. Hay que saber quién reacciona bien a “qué” estímulo.

• Teniendo un “discurso” coordinado y coherente entre todos los miembros del staff técnico.

¿De qué debemos preocuparnos?

• Tono• Que no sea plano

• Mi propio lenguaje corporal debe acompañar

• Entonación para resaltar aspectos importantes.

• Complejidad del lenguaje técnico e instrucciones según edad

• ¿Llegó el mensaje? ¿Se entendió?

¿Qué son las habilidades blandas?

• Habilidades socioafectivas, no necesariamente cognitivas.

• Van más allá del aprendizaje de un contenido específico.

• Aquellas “habilidades que sirven para la vida” (Carol Dweck).

• “Ellas nos permiten relacionarnos bien con nosotros mismos, con las demás personas y con nuestro entorno.” (Sandra Ergas)

¿Qué son las habilidades blandas?

• A diferencia de las habilidades duras, que se identifican con todo el conocimiento académico curricular obtenido durante el proceso formativo formal, las habilidades blandas tienen que ver con la puesta en práctica integrada de aptitudes, rasgos de personalidad, conocimientos y valores adquiridos.

¿Qué se recomienda?

• No siempre es bueno guiar, anticipar o explicar todas las experiencias que puede generar.

• Dejar fallar y aprender (estando siempre presente).

• Mostrar cercanía no es confundir roles (siempre?).

• Para pedir atención por los detalles al deportista, demostrar con el ejemplo.

Rol de padres y cuerpo técnico

• Esta es la llamada tríada en el deporte, entre deportista, entrenador y padres.

• La falta de claridad en los límites de cada rol suele generar conflictos no solo en la relación entre padres y entrenadores, sino que principalmente en el niño.

• Para favorecer los distintos roles, primero es necesario comprender un concepto clave:

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

Rol de padres y cuerpo técnico

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

• Esto significa que ninguna parte debe desligarse o hacerse absolutoresponsable del proceso educativo, deportivo y valórico del deportista.

• Se debe tener claridad y respetar los roles únicos que cada parte tieneen este proceso.

• El deportista debe recibir estimulación e información de formacoordinada y coherente.

Roles

• Padres: su principal función es apoyar, contener, estar presentes y acompañar a su hijo.

• Entrenadores: educar, acompañar, enseñar del deporte, corregir, facilitar el aprendizaje.

• Deportista: aprender, disfrutar, comprometerse.

Principales razones del abandono deportivo• Tengo otras cosas que hacer.

• No era tan bueno como pensaba.

• No era suficientemente “deportivo”.

• Quería hacer otro deporte.

• No soportaba la presión.

• Era aburrido.

• No me gustaba el entrenador.

Fuente: Gordillo, A. (1992). Orientaciones psicológicas en la iniciación deportiva. Revista de Psicología del Deporte.

Emociones

• Las emociones son parte de un sistema complejo que nos ayuda a decidir

qué debemos evitar y a qué debemos acercarnos. Las emociones también

nos ayudan a mantener relaciones duraderas con otras personas. Sin

emociones, tomaríamos decisiones terribles todo el tiempo. Por lo tanto,

aceptar emociones es útil, porque cuando escuchamos y atendemos a

nuestras emociones, podemos aprender información importante sobre

nosotros mismos y el entorno.

Reconocimiento y manejo de emociones

• Sentimientos y emociones: Los sentimientos sonreacciones difusas, sin claros referentes fisiológicos nimanifestaciones de conducta.

Las emociones afectan a todo el organismo conmanifestaciones de conducta en distintos planos.

Emociones

¿Qué funciones tienen?

1. Adaptativa: ajusta el organismo al entorno.

2. Social: Comunica, expresa.

3. Motivacional: Activan y orientan

¿Qué se recomienda?

• Fomentar el reconocimiento de emociones por parte de los deportistas.

• No es algo que ocultar o reprimir, sino algo que entender y aceptar.

• Se debe educar el “cómo y cuándo” expresarlas.

Estrés

• ‘Stress’ significa "tensión nerviosa". La palabra nació en los años 30 delpasado siglo, acuñada por el investigador Hans Selye, reconocido hasta sumuerte como la máxima autoridad en el tema.

• Proceso que se pone en marcha cuando una persona percibe una situacióno acontecimiento como amenazante o desbordante de sus recursos.

(Pérez et al, 2014)

Ansiedad

• La ansiedad es básicamente un mecanismo defensivo. Es una respuesta dealerta ante situaciones consideradas amenazantes. Por eso la importanciadel manejo del pensamiento y expectativas.

• Es un mecanismo universal, se da en todas las personas, es normal,adaptativo, mejora el rendimiento y la capacidad de anticipación yrespuesta.

• Cumple funciones de activación y regulación, y se convierte en negativosolo si no se cuenta con las herramientas para controlarlo.

Ansiedad vs angustia

• “La angustia se refiere a la experiencia subjetiva asociada a la ansiedad,es decir, se utiliza para referirse al sentimiento que se produce en larespuesta de ansiedad y, por tanto, es parte de la misma” (Fernández-Abascal, 2003)

• “El término alemán angust, utilizado por Freud para describir unefecto negativo y una activación fisiológica desagradable, es traducido alinglés por anxiety, mientras que en español y francés tuvo una dobleacepción, ansiedad y angustia en el primer caso y anxieté y angoisse enel segundo” (Miguel-Tobal y Casado, 1999)

¿Cómo gestiono el estrés?

• Preguntándome: ¿Cuánto tiempo y energía dedico a aspectos que están fuera de mi control?

• Favoreciendo un estilo atribucional interno, donde yo soy responsable en la relación causa-conducta-efecto, y a su vez de generar cambios al respecto.

HÁBITOS

• Las investigaciones del profesor de psiquiatría, neurociencias y psicología de laUniversidad de California, Larry Squire y sus compañeros del MIT (MassachusettsInstitute of Technology, 1996) mostraron que el cerebro tiende a formar hábitospara ahorrar esfuerzos.

• Una investigación de la Universidad de Duke de 2006 descubrió que el 40% de lasacciones que ejecutamos a diario no son decisiones reales, sino hábitos. De ahíla importancia de entender cómo funcionan, y la función que cumplen: con ellopodremos gestionar mejor los que tenemos, fomentar los hábitos creadores yproductivos y sustituir los que nos lastran por otros nuevos.

HÁBITOS

• El mito de los 21 días:

• La primera persona que habló sobre los 21 días fue el doctor Maxwell Maltz en su

libro, que en 1960 fue todo un éxito. Él se dio cuenta que sus pacientes tardaban 21

días para dejar de sentir la conocida “sensación fantasma” después de la

amputación de una extremidad.

• Los 21 días eran solo una estimación de adaptación a un cambio, pero no siempre se

logra incorporar un hábito durante este tiempo.

• Por eso es importante usar únicamente esos 21 días como parámetro para re-

evaluarnos y ver si estamos listos para incorporar un nuevo hábito, o simplemente

necesitamos más tiempo.

HÁBITOS

• Las investigaciones de Phillipa Llay han permitido comprobar que se tarda unos 66 díascomo media en formar un hábito, aunque el tiempo real depende de la acción en sí, lapersona y la circunstancia (Llay et alt 2010).

• Los investigadores también observaron algo muy interesante:

• Faltar un solo día a ese hábito NO alteraba la formación del hábito (siempre y cuando se retomará inmediatamente).

• Es decir, no debemos ser tan rígidos o exigentes con nosotros mismos, existe flexibilidadmientras haya disciplina y constancia.

Hábitos y rutinas

• Todos poseemos distintos hábitos adquiridos durante años.

• Identificar hábitos beneficiosos y perjudiciales.

• Identificar distractores.

• Potenciar aquellos que sean prácticos y beneficiosos para mí, como porejemplo la lectura, la meditación y la actividad física .

• Realiza una lista de chequeo con las actividades que debes cumplir,prioriza las más importantes.

Mindfulness• Regula cortisol (reduce los niveles) de esta

“hormona del estrés” (Davies, 2013).

• Favorece la concentración en la tarea y el estado“presente”.

• Regula la ansiedad a nivel cognitivo y fisiológico.

• Permite el autoconocimiento y autocontrol.

Muchas gracias por la atención y participación!

top related