club de leones cayma bello horizonte 2015 campaÑa de prevenciÓn contra los efectos de la radiacion...

Post on 25-Jan-2016

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

C L U B D E L E O N E S C A Y M A B E L L O H O R I Z O N T E2 0 1 5

CAMPAÑA DE PREVENCIÓN CONTRA LOS EFECTOS DE LA RADIACION SOLAR EN

AREQUIPA

EXPOSITOR: Eduardo Yarleque Sáenz – Director de Campaña

QUE ES LA RADIACION SOLAR?

• Radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol. • En el núcleo solar tienen lugar una serie de

reacciones de fusión nuclear a 15’000,000 °C, estas producen una pérdida de masa que se transforma en energía. Esta energía liberada por el Sol se transmite al exterior mediante la radiación solar.

QUE ES LA RADIACION SOLAR?

• La radiación solar se distribuye desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. No toda la radiación alcanza la superficie de la Tierra, porque las ondas ultravioletas más cortas son absorbidas por los gases de la atmósfera, fundamentalmente por el ozono.

RADIACION SOLAR

CLASIFICACION DE RAYOS UV

QUE ES LA CAPA DE OZONO?

• La capa de ozono se localiza en la estratósfera, aproximadamente de 15 a 50 Km. sobre la superficie del planeta y protege a la Tierra de las dañinas radiaciones ultravioletas provenientes del sol.• El ozono es un compuesto inestable de tres

átomos de oxígeno, que actúa como un potente filtro solar evitando el paso de una pequeña parte de la radiación ultravioleta (UV) llamada B que se extiende desde los 280 hasta los 320 nanometros (nm).

LA CAPA DE OZONO

QUE DAÑO PRODUCE LA RADIACIÓN UVB?

• La radiación UV-B puede producir daño en los seres vivos, dependiendo de su intensidad y tiempo de exposición; estos daños pueden abarcar: • Melanomas (cáncer a la piel) • Cataratas oculares• Supresión del sistema inmunitario en los humanos y otras

especies. • Afectar a los cultivos sensibles a la radiación ultravioleta• Dañar el fitoplancton, con las posteriores consecuencias

que esto ocasiona para el normal desarrollo de la fauna marina.

AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO

• Debido a la emisión de gases contaminantes usados por el hombre conocidas como SAO (Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono), liberadas en la atmósfera, las que dañan gravemente la capa de ozono, disminuyendo su concentración en la atmósfera. Estos son:• HCFC (Hidroclorofluorocarbono) • CFC (clorofluorocarbono) • HALONES (Bromuro de metilo)• Estos son controlados a partir del Protocolo de

Montreal en 1987.

AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO

• El reto actual es mantener el control de estos gases, y reducir a la vez la emisión de gases que producen el efecto invernadero, promovidos por sus sustitutos y particularmente el CO2, proveniente de los combustibles fósiles. • Estos gases retardan el retorno de la radiación

ultravioleta al espacio y pueden permanecer en la atmosfera hasta 150 años. Ello genera el calentamiento global y consecuentemente el cambio climático.

GASES DE EFECTO INVERNADERO

• El CO2, El metano (CH4), y el óxido nitroso (N2O) son los gases de efecto invernadero mas abundantes.• Estos incidirán cada vez más en la capa de ozono.• Particularmente el óxido nitroso, un gas

resultante de la producción de alimentos que agota la capa de ozono, probablemente cobre más importancia en los futuros procesos de agotamiento del ozono.

LA RADIACIÓN SOLAR EN AREQUIPA

• Consideraciones para determinar la incidencia de radiación solar:

• Latitud • Altitud • Nubosidad• Reflexión

LA RADIACIÓN SOLAR EN AREQUIPA

LATITUD

• Variabilidad espacial: • Los mínimos de ozono se encuentran en las regiones

tropicales que es en donde se produce más ozono por la incidencia de radiación mayor debido a la perpendicularidad del sol.

• Aunque la producción es máxima en estas regiones, ello responde a un balance entre la producción y la destrucción en cada lugar, así como al transporte entre las regiones de producción neta a otras de destrucción neta.

• En el Ecuador los niveles son típicamente de unas 260 D.U., o incluso menos.

• Cerca del Polo Norte, se alcanzan las medias anuales máximas, superiores a las 350 D.U., que al final del invierno o principio de la primavera suelen superar las 450 D.U.

LATITUD

• Variabilidad temporal• La variación del ozono a lo largo del año es muy

dependiente de la latitud del lugar. En las latitudes tropicales son muy pequeñas, de casi un 0%, pero pueden llegar a ser de casi un 50% en las latitudes polares. En las latitudes templadas, los cambios estacionales, con el máximo en primavera y el mínimo en otoño, son del orden de un 25%. 

LATITUD - PERU

• Perú está ubicado entre los 0°, 02´ y los 18° 21´ 03´´ de latitud sur, por lo que se ubica en los trópicos.

• Es la parte de la franja en la que se produce una gran cantidad de ozono del planeta, (20° N - 20° S)

• Es el área de mayor radiación por la incidencia vertical de los rayos solares afectando positivamente la renovación de esta capa por descomposición y recomposición de las moléculas de oxígeno.

• Los bosques tropicales producen oxígeno que se eleva a la atmósfera, ayudando de esta manera al proceso.

• Otros elementos que incide en el aumento del ozono es la actividad solar, y la evaporación de las aguas del Pacífico, en el que se destaca el diferencial de temperatura de la corriente de Humboldt.

LATITUD - PERU

LATITUD - PERU

• Las mediciones en el Perú están en el rango 270 - 227 Unidades Dobson, según estudios del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC). Para que el ozono cumpla efectivamente su función de filtro o escudo contra la radiación necesita por lo menos una concentración de 220 UD•  

ALTITUD

• A mayor altitud la atmósfera es más delgada y absorbe una menor proporción de radiación UV. Con cada 1000 metros de incremento de la altitud, la intensidad de la radiación UV aumenta en un 10 a 12%.

ALTITUD - AREQUIPA

• En cuanto a altitud, en el Perú se tienen altitudes que llegan hasta 6768 msnm con el pico más alto que es el Huascarán en la Cordillera Blanca. En las ciudades de mayor cielo despejado, s incrementa el índice UV• La ciudad de Arequipa está situada a una altura

de 2325 m en las montañas del desierto de los Andes.• En la región altiplánica o camino a ella se

encuentran los niveles más bajos de protección natural por la concentración del Ozono

ALTITUD - AREQUIPA

NUBOSIDAD

• La intensidad de la radiación UV es máxima cuando no hay nubes.• las nubes influyen en la cantidad de radiación

que llega a la tierra, La nubes densas disminuyen radiación. Las condiciones asociadas a las precipitaciones de lluvias reducen la cantidad de radiación solar.• La contaminación del aire reduce la cantidad de

radiación solar que llega a la superficie terrestre.

NUBOSIDAD - AREQUIPA

• En Arequipa tenemos cielo despejado la mayor parte del año

• Los niveles altos de contaminación en la ciudad de Arequipa reducen ligeramente la incidencia solar, pero esta sigue siendo muy alta, y además al estar Arequipa en una depresión a las faldas del Misti, el CO2 emitido por el tráfico vehicular, se concentra, y siendo este un gas de efecto invernadero, impide el retorno de la radiación UV al espacio, produciéndose el llamado Calentamiento Global, traducido en una sensación mayor de calor, contribuyente a un proceso de desertificación.

REFLEXIÓN

• Diferentes tipos de superficies reflejan o dispersan la radiación UV en diversa medida; por ejemplo, la nieve reciente puede reflejar hasta un 80% de la radiación UV; la arena seca de la playa, alrededor de un 15%, y la espuma del agua del mar, alrededor de un 25%.• En Arequipa la reflexión se produce sobre todos

los objetos sólidos, que dañan la vista, aun cuando se mantenga a la sombra.

ESCALA DEL INDICE UV

• ESCALA DEL INDICE UV

EL INDICE UV EN AREQUIPA

• 2014 La radiación ultravioleta en Arequipa fue extrema llegando a oscilar entre 14 y 15 puntos, cuando lo máximo permitido por la Organización Mundial de la Salud es 11. (Senamhi)• 2015 Arequipa soporta una radiación extrema de

16 puntos que pone en peligro la salud de los pobladores de la región. (Dr. Fredy Mosjato Quiroz jefe del Departamento de Dermatología del hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo de Essalud.

CONSIDERACIONES ADICIONALES

• El clima seco de la ciudad, ocasiona que la radiación se sienta más fuerte. Arequipa es un valle y, como tal, el nivel de humedad mínima debería de ser de 14 a 15 por ciento, pero en la ciudad la humedad mínima apenas llega a 8 por ciento.• La reducción de la humedad se debe a la escasez

de áreas verdes. La campiña de antaño, ayudaba a atenuar los niveles de radiación.• En los últimos 40 años se han depredado unas 3

mil hectáreas de campiña. Asimismo se calcula un déficit de un millón de árboles en la ciudad.

CONSIDERACIONES ADICIONALES

• Cada año, el cáncer de piel en Arequipa registra un incremento del 30 %, valor que se considera normal y que se mantiene por varios años, no logrando disminuir a pesar de las recomendaciones se emiten a través de las entidades de salud.

• El 7,5 por ciento de la población en Arequipa presenta algún tipo de lesión maligna o pre maligna en el cuerpo por exposición a la radiación

• En cuanto al Pterigión, que es la carnosidad en el ojo, el Perú es el segundo país con más cantidad de casos, 33 por ciento. Pero según un estudio hecho por el doctor Elmo Tony Sánchez en Paucarpata este porcentaje es de 41.9 por ciento, es decir mucho más que el índice nacional. Este resultado guarda relación con el problema de radiación.

NUEVA NORMA LEGAL

• Recién a fines de julio del 2015, estará listo el reglamento de la norma 30102, que establece medidas de protección contra la radiación ultravioleta, con el fin de reducir los efectos nocivos en la salud de las personas que se exponen al sol en el país.

• La iniciativa tiene en espera poco más de dos años, y que pese a los avances individuales como la Ordenanza Regional N.° 176 y la directiva de la Gerencia Regional de Educación (GREA) que emitió en 2011 la Directiva 015 – 2011. GRA /GRE – DGP de “Prevención ante la Radiación Ultravioleta” que obliga el uso de sombreros y la instalación de mallas raschell en colegios, todavía falta sensibilidad y toma de conciencia por parte de las autoridades educativas, municipalidades y la propia población.

CUIDADO DE LA NIÑEZ

• Evitar la exposición prolongada (Más de 15 minutos continuos a la luz solar), en horario de 10:00 a.m. a 2:00 p.m

• Usar sombreros de ala ancha para proteger rostro orejas y cuello

• Uso de prendas de manga larga• Uso de lentes con protección UV• Uso de bloqueador solar mayor a 50%• La piel es más sensible en los primeros 18 años de

vida, más aún en los primeros 6 meses. • Los niños que se exponen por mucho tiempo a la luz

solar podrían desarrollar cáncer de piel a los 35 años

PROTEJAMOS A NUESTRA NIÑEZ

• «NOSOTROS SERVIMOS»• MUCHAS GRACIAS

top related